¿QUE ES LA PESCA A MOSCA? TODO LO QUE DEBES SABER:
La pesca a mosca o pesca con mosca también es conocida como pesca con cola de rata, pesca a látigo o pesca a fly. Se trata de una modalidad de pesca deportiva con caña en la que se utiliza una imitación de “mosca” artificial para conseguir engañar y atrapar a diferentes especies de peces.
Esta modalidad de pesca deportiva que gana adeptos cada día. Su espectacularidad, deportividad, belleza y complejidad son las claves de su éxito. ¿Quieres saber más al respecto?
ÍNDICE
- HISTORIA DE LA PESCA CON MOSCA.
- DATOS DE LA PESCA A MOSCA A NIVEL MUNDIAL.
- EL LANZADO EN LA PESCA A MOSCA.
- TÉCNICAS DE PESCA A MOSCA.
- MODALIDADES DE PESCA CON MOSCA
- ¿DÓNDE PODEMOS PESCAR A MOSCA?
- EQUIPO PARA PESCAR A MOSCA:
- MONTAJE DE MOSCAS.
- LA COMPETICIÓN Y LA PESCA A MOSCA.
- LOS MEJORES PESCADORES A MOSCA.
- PESCA DE TRUCHAS CON MOSCA.
- PESCA A MOSCA EN RÍO.
- PESCA A MOSCA EN LAGO
- PESCA A MOSCA EN EL MAR.
- VIAJES DE PESCA CON MOSCA, LOS MEJORES DESTINOS.
- BLOGS E INFLUENCERS DE LA PESCA A MOSCA.
- VÍDEOS DE PESCA MOSCA.
- FERIAS DE PESCA A MOSCA
1- HISTORIA DE LA PESCA CON MOSCA.
¿Sabías que los primeros escritos en los que se menciona la pesca a mosca son de 2.000 años antes de Cristo? Así es, los primeros escritos en los que se habla del uso de moscas artificiales para capturar peces corresponden a la dinastía Shang, hace 2000 A.C.. Pero los orígenes propiamente dichos se ubican en Macedonia, donde un escritor de nombre Claudio Eliano narró entre los años 230 y 170 cómo los peces moteados del río Astracus se alimentan de insectos y los pescadores fabrican imitaciones de dichos animales atando hilos y plumas sobre anzuelos.
Históricamente hay recogidos diversas citas y métodos que también contribuyeron a crear la modalidad de pesca que hoy conocemos como pesca con mosca:
- En Japón la pesca a mosca tradicional se llama “TenKara” (que en japonés significa desde el cielo”. Este método de pesca con mosca utilizaba cañas muy largas sin carretes y era un arte muy indicada para pesca en pequeños arroyos de montaña donde vivían truchas y char. La pesca a mosca se hizo muy popular el Japón en el siglo XII entre los campesinos.
- Alemania: en el siglo XIII hay diversos escritos que hablan de la pesca de la trucha y tímalos haciendo uso de ganchos cubiertos de plumas.
- Gran Bretaña: existen varios manuscritos en los que se habla de la pesca con mosca entre los siglos XIV y XV, en ellos se describe la complejidad y efectividad de dicha modalidad de pesca.
- En España, tenemos el Manuscrito de Astorga, un documento publicado en el año 1624 por Juan de Bergara. En él se explica cómo se tenían que fabricar las moscas haciendo uso de las afamadas plumas de la riñonada de los gallos de león.
2- DATOS DE LA PESCA A MOSCA A NIVEL MUNDIAL.
No existen datos a nivel mundial de número de personas que pescan a mosca. Respecto a la pesca generalista se estima que en el mundo existen más de 100 millones de pescadores deportivos, de los cuales 25 millones se encuentran en Europa, 33,1 millones se encuentran en EEUU y tan solo existen 700 mil en España.
Los únicos estudios existentes respecto a el número de pescadores y cifras económicas del sector de la pesca a mosca corresponden a Estados Unidos e Inglaterra.
El ejemplo de Estados Unidos:
- Se estima, según datos de la licencia del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU (U.S. Fish & Wildlife Service), que el número de pescadores con mosca es de 3,83 millones (Aproximadamente 1 de cada 10 pescadores americanos pescan a mosca). Por otra parte la Asociación de Pescadores a Mosca Americanos (AFFTA; www.affta.com) da otros datos y estima que hay 5 millones de habituales pescadores a mosca y otros 13 millones han practicado la modalidad de forma esporádica.
- Según datos de la AFFTA, las mujeres representan el 25 % (1.287.450), lo que pone de relieve que sigue siendo un deporte ser demasiado «masculino» pero menos que la pesca generalista. Uno de cada cuatro pescadores a mosca son mujeres.
- Las ventas de productos de pesca a mosca generan 750 millones de dólares anuales.
- De los 759 millones de dólares anuales se estima que el 12,8 % corresponde a la contratación de guías de pesca y compra de viajes de pesca, lo que supone un gasto de 90 millones de euros anuales.
- De los 3,8 millones de pescadores a mosca que hay en Estados Unidos el 36 % es de agua dulce y el 64 % es de agua salada. Los datos indican que el mundo de la pesca a mosca gira alrededor de la pesca de la trucha.
- El 80 % de las ventas que se producen alrededor de la pesca a mosca se realizan en tiendas y el 20 % por internet.
- El promedio de jornadas de pesca de un pescador americano es de 18 salidas.
- La mayor parte de los pescadores a mosca se encuentran en el oeste de los Estados Unidos y en las regiones centrales. Ello es debido a la calidad de las aguas en los ríos de esas regiones y a la existencia de cordilleras montañosas.
3- EL LANZADO EN LA PESCA A MOSCA.
Para lanzar la mosca es necesario una caña, carrete y línea pesada. A diferencia de la pesca a lance o spinning en la que el señuelo se propulsa gracias a su peso en la pesca a mosca se lanza gracias a una depurada técnica de lanzamiento y al movimiento de la línea pesada en al aire, ya que la imitación de la mosca es casi “ingrávida”.
El lanzado a mosca es posible porque el peso de la línea en el aire dobla la caña. Luego la caña vuelve a su forma original impulsando la línea en el proceso. Es la línea la que dobla la caña. Esta se desdobla cuando se para. Una buena parada es lo más importante el lanzado a mosca.
Trabajar la parada es el primer secreto para conseguir un buen lance. Existen paradas positivas, forzadas, de punta, de golpecito de muñeca….
Para aprender a lanzar se deben tener en cuenta muchos aspectos como: el agarre, el disparo de la línea, el golpe de energía, la tracción, la forma del bucle, el viento… igualmente existen diversos tipos de lances como el rodado, Spey, Tuck, apilado, serpentinas…
Si estás interesado en iniciarte en la pesca a mosca lo más correcto y recomendable es que contrates los servicios de un instructor de lanzado o empresa de guías de pesca.
Ejemplo de la dinámica de un tipo de lance concreto, el lance rodado:
Este es un lance muy práctica en situaciones en las que no tenemos poco espacio detrás de nosotros.
- Deslizamos la línea hacia nosotros hasta posicionarla cerca y hacia un lado del cuerpo.
- Esperamos hasta que el extremo de la línea quede inmóvil encima del agua y delante de nosotros.
- Formamos un bucle con forma de D entre la caña y la línea.
- Llevamos la punta de la caña hacia delante flexionándola contra el pesado de la línea que forma el bucle.
- Paramos la caña para que descargue y lance la línea.
- Al posarse la línea en el agua bajamos la punta de la caña
4- TÉCNICAS DE PESCA A MOSCA.
La pesca a mosca básicamente consiste en atrapar a un pez con la imitación de una “mosca”. Dependiendo de la mosca que utilicemos o tipología de señuelo y de la situación del pez (si se encuentra cercano a la superficie, a medias aguas o próximo al fondo) diferenciamos de forma simplificada las siguientes técnicas de pesca:
Pesca a mosca seca: en esta técnica de pesca imitamos insectos en su estado adulto, cuando pueden volar y posarse en el agua. Por lo tanto se utilizan imitaciones de insectos que flotan sobre el agua ya que los peces se alimentan en la superficie. Para ello las moscas son fabricadas con plumas, pelos y materiales sintéticos de alta flotabilidad. Algunas de las moscas secas más famosas son laRoyal Wulff,Elk Hair CaddisyAdams.
Pesca con ninfa: es la técnica utilizada cuando los peces se encuentran en el fondo. Para ello imitamos las larvas de los diferentes tipos de insectos. Estas larvas reciben el nombre de ninfas y se fabrican con pelos, plumas, hilos, materiales sintéticos que se colocan en el anzuelo sobre una base de tungsteno o plomo, materiales que ayudan a profundizar la imitación.
Dentro de la pesca a ninfa diferenciamos diversas subtécnicas como “la pesca a la Polaca”, “pesca al Hilo”, “pesca a ninfa con indicadores de picada”, “pesca con muelle”, “pesca a ninfa a pez visto”…
Las ninfas más populares son los perdigones, la gasolina, ninfa de faisán, ninfa de oreja de liebre o ninfas con cabezas doradas de tungsteno.
Pesca con moscas ahogadas: es la técnica utilizada cuando los peces se encuentran a medias aguas. En países como Inglaterra es muy popular dicha técnica que consiste en pesar aguas abajo realizando una media luna con la línea. Igualmente se utiliza para pescar en lago con líneas intermedias.
Pesca con streamers: Uno de los streamers más famosos es el Wooly Bugger. Los streamers son imitaciones de pequeños peces, crustáceos, anfibios. Se fabrican con materiales como los Zonker, el marabou…
5- MODALIDADES DE PESCA CON MOSCA
Dentro de la pesca con mosca existen dos modalidades, la pesca con muerte y la pesca sin muerte. La pesca a mosca es un tipo de pesca que siempre ha estado muy asociada con la conservación, por lo que la gran mayoría de pescadores practican esta modalidad.
La pesca sin muerte consiste en liberar rápidamente el pez capturado al agua para que siga viviendo y pueda ser capturado por otro pescador.
En España cada vez son más las Comunidades Autónomas que recogen en sus Órdenes de Vedas normativas que restringen la pesca con muerte y favorecen la pesca sin muerte. Estas políticas han sido muy bien acogidas por la gran mayoría del colectivo de pescadores quienes valoran la repercusión futura sobre el recurso de forma muy positiva.
6- ¿DÓNDE PODEMOS PESCAR A MOSCA?
La pesca a mosca se practica en diferentes escenarios. Los hispanohablantes diferencian la pesca en agua dulce y salada, los norteamericanos entre aguas frías “Freshwater Fly Fishing” y agua salada “saltwater Fly Fishing”. Dependiendo del tipo de aguas, escenario, época del año y especia a pescar existen diversas técnicas y “moscas” para la práctica de la pesca a mosca.
7- EQUIPO PARA PESCAR A MOSCA:
Para la práctica de la pesca a mosca existen una serie de materiales básicos para poder realizar la actividad y multitud de accesorios. Los materiales básicos e indispensables son:
- Las cañas de pesca a mosca: Las cañas de pesca a mosca se clasifican por su longitud, línea a utilizar y acción. Como norma general se caracterizan por su ligereza ya que se fabrican con materiales como la fibra de carbono, fibra de vidrio y grafito.
La elección de la caña depende de la técnica a utilizar, tamaño del río y del pez. A modo de ejemplo:
– Para la pesca de la trucha a mosca seca en ríos medios se suelen utilizar cañas de 9 pies de longitud, línea #4 y acción rápida.
– Para la pesca de la trucha a ninfa se utilizan cañas de longitud de 11 pies, si las capturas son pequeñas se utiliza una línea 3 y la acción suele ser media o lenta.
– Para la pesca del tarpón en agua salada se utilizan cañas de línea #12 debido al tamaño de las capturas.
- Carretes: los carretes en la pesca a mosca no suelen tener gran importancia a excepción de aquellas situaciones en las que capturemos grandes ejemplares dónde el freno para el combate del pez tiene una gran importancia. Par la pesca de ríos de montaña existen carretes automáticos con una pequeña palanca que facilitan la recogida de la línea. El carrete automático más popular es de la marca Franco Vivarelli.
- Líneas: las líneas son esenciales para el lance en esta modalidad. Se clasifican según su grosor, peso, flotabilidad y material de fabricación. Atendiendo al material de fabricación pueden ser sintéticas o de seda, las líneas de seda son flotantes, requieren más mantenimiento y se utilizan únicamente para la pesca a mosca seca; las líneas sintéticas pueden ser flotantes, hundidas, intermedias… Destacar que las líneas más pesadas permiten lances más lejanos y el manejo de “moscas” de mayor tamaño, por el contrario posan en el agua con menor delicadeza. Las líneas suelen medir 28 metros de longitud, se colocan en el carrete sobre el backing y en el extremo opuesto se une con un cónico o bajo trenzado al que se une el terminal o leader y sobre el que se ata la mosca. Las líneas pesan más que la mosca.
- Las moscas: inicialmente la pesca a mosca se utilizaban imitaciones de insecto como señuelo artificial, de allí el nombre generalista de “moscas”. Actualmente estos señuelos imitan cualquier cosa que se pueda comer el pez al que intentamos pescar (insectos en sus diferentes estados, peces, crustáceos, anfibios, pequeños ratones…). Se fabrican manualmente con hilos, plumas, pelo… este arte de fabricar “moscas” se denomina montaje de moscas o atado de moscas. Las moscas suelen pesar menos que la línea. Podemos diferenciar entre moscas imitadoras y atractoras.
- Vadeadores: los vadeadores se utilizan para la pesca en agua dulce cuando las temperaturas del agua son bajas, sirven de protección para el pescador con el medio, permitiendo al pescador introducirse en el cauce del río e en un lago sin mojarse. Existen vadeadores de PVC, neopreno y transpirables. Para el invierno se recomienda el uso de vadeadores de neopreno y para el resto del año el uso de vadeadores transpirables. Otra diferencia de los vadeadores reside en que algunos portan botas incluidas y otros tienen un calcetín y vienen sin botas. Las botas son un elemento independiente del vadeador, algunas poseen suela de goma y otras de fieltro.
8- MONTAJE DE MOSCAS.
El montaje de moscas como se llama en Europa o Atado de moscas en el caso de Sur América, es la acción de fabricar un señuelo artificial o “mosca” utilizado por los pescadores para captura diversas especies de peces.
El proceso consiste en atrapar varios materiales como pelos, plumas, hilos y materiales sintéticos en un anzuelo.
El montaje de moscas se convierte en un verdadero arte. Existen moscas muy elaboradas y detallistas y otras menos elaboradas pero que en ocasiones son tan o más efectivas que las primeras.
Las imitaciones pueden ser de moscas adultas, insectos en estados larvarios, peces, ratones, crustáceos, anfibios…
Para la fabricación de “moscas” es necesario poseer un equipo básico:
- Torno: es la herramienta utilizada para atrapar e inmovilizar el anzuelo.
- Portabobinas: es la herramienta utilizada para portar la bobina de seda que es utilizada para atar los materiales varios al anzuelo.
- Anzuelos: existen de diversos tamaños y formas. Los hay con rebaba y sin ella, estos últimos se llaman anzuelos sin muerte.
- Pelos, plumas, materiales sintéticos: existe una gran variedad de materiales como las plumas de gallo, de pato, pelo de ciervo, de arce, de foca, materiales sintéticos como el foam…
Existen multitud de patrones de moscas aunque la imaginación y las pruebas son la esencia de este bonito arte.
9- LA COMPETICIÓN Y LA PESCA A MOSCA.
Para muchos pescadores la mosca a seca no “casa” con la competición. Pero en Europa cada vez está más extendida esta práctica entre los pescadores, lo que ha permitido grandes avances técnicos como la pesca al hilo.
La competición exige mucha disciplina, “horas de río”, mejora de la técnica y del lance, conocimiento del río y del comportamiento de los peces, concentración y “sangre fría”.
Existen campeonatos a nivel federativo y los masters o torneos privados.
Para competir a nivel federativo en primer lugar hay que asistir al campeonato del club de pesca por el cual te federas. Posteriormente se asiste al campeonato provincial, tras este al regional y nacional. Los mejores pescadores nacionales compiten en una liga selectiva para representar a España en el Campeonato de Europa y Campeonato del mundo.
10- LOS MEJORES PESCADORES A MOSCA.
España en los últimos años ha demostrado que es la selección más completa y con mejores pescadores del mundo.
Otras selecciones con un altísimo mundial son Francia, Italia, República Checa y en los últimos años destaca igualmente Estados Unidos.
Son muchos los excelentes pescadores que se podrían destacar. Algunos de ellos son Jordi Oliveras, Pablo Castro Pinos, David Arcay, David García Ferreras, Iván Verge…
David Arcay ha sido hasta la fecha el pescador más joven en ganar un campeonato del mundo. En su palmarés destada:
- Campeón del Mundo individual
- 2 veces Campeón del Mundo por equipos
- Subcampeón de Europa por equipos
- Campeón de España
- 11 asistencias a campeonatos internacionales
11- PESCA DE TRUCHAS CON MOSCA.
La trucha es un pez caracterizado por sus pintas rojas y negras, fuertes aletas ventrales que le permiten remontar ríos y realizar movimientos a gran velocidad. Habitan aguas rías con gran cantidad de oxígeno y suele tener querencia por las corrientes dónde establecen sus cazaderos.
Este salmónido que localiza a sus presas mediante la vista, pero pese a ello algunas especies de trucha como la marrón posee una gran actividad nocturna, momento en el que hace uso de su vista nocturna y de otros sentidos como el olfato o la línea lateral.
Existen teorías que indican que la nocturnidad de algunas especies de truchas es consecuencia de una adaptación a sus depredadores como las garzas, cormoranes, nutrias y de la depredación humana.
Este comportamiento y características de visión de la trucha ha supuesto que sea el pez más codiciado por los amantes de la pesca a cola de rata. Las claves del éxito de la pesca a mosca de la trucha son:
- La técnica del lance despierta sentimientos y es de enorme belleza.
- El pescador realiza sus propios señuelos o moscas de forma artesanal. Por lo que se fusiona la artesanía, con la observación y la puesta a prueba.
- Es una pesca que requiere gran habilidad y buena condición física.
- Las picadas son espectaculares. Destaca en especial la pesca a mosca seca.
12- PESCA A MOSCA EN RÍO.
La pesca con mosca en ríos o como es conocida en otros países la pesca a mosca en agua fría es la modalidad más popular y extendida entre los mosqueros. Ello es debido a que en los ríos habitan algunas de las especies más deportivas para la práctica de esta modalidad como son la trucha, el salmón, el taímen, el salvelino, el dorado, el tímalo, el barbo, el lucio…
Para pescar a mosca en río es necesario el dominio de:
- Las corrientes y derivas de nuestra mosca.
- Los lugares dónde cazan los peces objeto de la pesca, lo que coloquialmente se denomina “saber leer o interpretar el río”.
- Conocer muy bien los hábitos alimenticios de las truchas, dorados, salmones. A modo de ejemplo cuando pescamos truchas debemos saber si los peces están alimentándose en superficie o bajo el agua. Este conocimiento nos permitirá elegir la técnica más indicada pesca a mosca seca o pesca a ninfa.
13- PESCA A MOSCA EN LAGO
La pesca a mosca en lago es una muy buena alternativa para disfrutar de nuestra afición en los meses en los que la pesca en río está prohibida. Fruto de esta necesidad surgieron los reservorios artificiales.
Estos lagos artificiales se han puesto de moda en muchos países. En ellos se sueltan truchas arcoíris de forma periódica provenientes de la cría en cautividad para su pesca.
La pesca en lago requiere un gran dominio de la técnica del lance ya que la distancia es una de las grandes claves del éxito. Otros condicionantes muy importantes son:
- Tipo de recogida.
- Estrato del agua que se pesca. Para ello se hacen uso de líneas con diferentes grados de hundimientos.
- Mosca a utilizar: quironómidos, streamers, huevas, boobies, San Juan Worn, culebrillas, imitaciones de ratones…
- Los equipos: se utilizan cañas con talones de combate y líneas superiores a la 5.
Igualmente se practica la pesca a mosca en lagos de montaña. Los pescadores más elitistas y con mayor poder adquisitivo disfrutan de la heli pesca en lagos de montaña. Uno de los destinos más afamados es el Pirineo dónde se practica la helipesca en ibones.
14- PESCA A MOSCA EN EL MAR.
La pesca a mosca en mar o en agua salada cada día gana más adeptos. La deportividad y pelea de las capturas al igual que su espectacularidad ha contribuido notablemente a esta realidad.
Algunas de las especies que más se pescan en el mar son el macabí, la palometa, el tarpón, la barracuda.
Los destinos más espectaculares para la pesca a mosca en el mar se encuentran ene l Caribe, siendo Cuba el destino por excelencia.
15- VIAJES DE PESCA CON MOSCA, LOS MEJORES DESTINOS.
Los viajes de pesca a mosca son el gran deseo de muchos de los amantes de esta afición. Todos hemos soñado alguna vez con pescar grandes salvelinos en Islandia, macabíes en Cuba, Dorados en Argentina, practicar la helipesca en el Pirineo o ir a Mongolia para pescar el Taimen.
Los viajes de pesca a mosca para muchos son la recompensa al largo trabajo del año, bien sea en familia, con amigos o en grupos organizados.
Os presentamos algunos de los mejores vídeos de pesca a mosca alrededor del mundo:
16- FERIAS DE PESCA A MOSCA
Las ferias de pesca con mosca son instalación en la que se exhiben cada cierto tiempo (generalmente con carácter anual) productos y servicios para su promoción y venta.
Las mayores ferias de pesca a mosca se realizan en Inglaterra y estados unidos. En Estados Unidos se denominan Fly Fishing Shows y se realizan varios repartidos por los diferentes estados del país.
En España no existe una feria de pesca a mosca específica, bien es cierto que en Madrid se realiza con carácter anual una feria denominada Cinegética en la que tienen acogida todos los stands relacionados con la caza, pesca y naturaleza.
Esperamos que dicha entrada les haya resultado de utilidad.
17- VÍDEOS DE PESCA MOSCA.
Los vídeos de pesca a mosca se han convertido en una de las mejores formas de llegar a la comunidad de pescadores.
En este apartado os presentamos algunos de los vídeos de pesca a mosca más espectaculares publicados por canales en español:
18- BLOGS E INFLUENCERS DE LA PESCA A MOSCA.
Hace unos años quien nos iba a decir que las revistas de pesca a mosca iban a casi desaparecer y que los blogs de pesca tendrían un valor tremendo para los lectores. Estos sitios se han convertido en una relevante voz para la comunidad de pescadores a mosca.
En ellos se habla sobre consejos, historias, noticias, fotos de jornadas de pesca, reviews de materiales etc.
Muchos pescadores son fieles seguidores de un listado de blogs favoritos, los buenos sitios en internet en los que se habla de la pesca a mosca se caracterizan por:
- Artículos publicados de forma frecuente y rutinaria.
- Contenido inédito y de gran valor. Personalidad definida.
- Buena redacción.
- Contenidos y técnicas novedosas.
- Nuevos destinos.
- Acompañados de buenas fotos y vídeos.
- Las redes sociales juegan un papel muy importante en este sector.