DICCIONARIO SIMPLIFICADO DE GRAMÁTICA Y DE LA LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO POR RUTH MOLET ELVA PINEDA MARTHA HIGAREDA
DICCIONARIO SIMPLIFICADO DE GRAMÁTICA Y DE LA LENGUA ESPAÑOLA Este diccionario ha sido realizado con la colaboración de: Profra. Ruth Molet, Profra. Elva Pineda, Profr. Agustín Cantú, Lic. Francis Saucedo, Manolo Fontanillo, Martha Cossío, Ing. Pedro Saucedo, Alejandro Sabanero, Raúl Chiu. Dibujos: Luis F. García.
REVISADO Y AUMENTADO.
Primera edición 1994. Cuarta edición corregida y aumentada 2001. © Martha H. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS ISBN 968-6091-06-8 Av. Chapultepec 444-102 Col. Roma, C.P.06700 México, D.F. Tel. 5533-5884. Diseño e impresión: Raúl Chiu Higareda
Reconocimiento a maestros y amigos. Un profundo y sincero agradecimiento a mis maestros y amigos que me enseñaron en mi camino hacia arriba. Aprovecho también para hacer un público reconocimiento a los autores y colaboradores de las obras que a continuación se indican y que representan una parte de la bibliografía consultada para la realización de este trabajo. DICCIONARIO ANAYA DE LA LENGUA Fundación Cultural Televisa, A.C. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Real Academia Española DICCIONARIO DEL LENGUAJE USUAL Santillana, S. A. de Ediciones DICCIONARIO DEL USO DEL ESPAÑOL María Moliner DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA Espasa - Calpe DICCIONARIO ETIMOLÓGICO ESPAÑOL Vicente García de Diego DICCIONARIO KAPELUSZ DE LA LENGUA ESPAÑOLA Miguel Salinas LA FUERZA DE LAS PALABRAS Selecciones del Reader´s Digest LENGUA ESPAÑOLA Dra. Delia Díaz del Villar MANUAL DE GRAMÁTICA CASTELLANA Carlos González Peña PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO Ediciones Larousse Siempre serán una parte importante en mi vida. Gracias. Martha.
Reconocimiento a colaboradores. Un profundo y sincero agradecimiento a las personas que sin conocerte unieron sus esfuerzos conmigo, para darte lo mejor de ellas: CONÓCELOS, ELLOS SON: De izquierda a derecha y de arriba abajo: Ruth, José María, Ricardo A., Ricardo S., Pepe, Raúl, Francis, Martha, Bertha, Elva, Luis, Pedro, Martha, Marco, Paty y Marco Antonio.
Prólogo Actualmente observamos grandes diferencias entre padres e hijos. Esto se debe en parte a que han habido cambios en la educación. Hay padres que piensan que no pueden ayudar a sus hijos, unos porque “no saben nada”, otros “porque ya se les olvidó”, y algunos porque desconocen la gramática de la Lengua Española. No sé si estés de acuerdo conmigo; pero yo pienso que en esta época tan difícil es cuando necesitamos más conocimientos para enfrentarnos a la vida diaria y, así crecer más como personas, como familia o como grupo. ¿Has pensado alguna vez en lo difícil que es la vida de los personas que no estudiaron?, ¿que no saben poner ni su nombre? ¿Recuerdas alguna ocasión en que al ver una bonita letra sentiste el deseo de conocer a quien la escribió? ¿Te has puesto a pensar por qué algunas personas triunfan y otras no? Si alguna vez pensaste en esta forma, quiero decirte que no eres la única, muchas personas tienen estos problemas. Yo fui una de ellos y sentía que: No podía ayudar a mis hijos en sus preguntas. No entendía lo que me preguntaban. No sabía adónde dirigirlos para sus consultas. Así es que un día decidí “aprender” gramática y, ¡oh sorpresa!, ¿de qué crees que me di cuenta?, que muchos términos que yo conocía, se siguen usando y fue muy interesante ampliar mis conocimientos al aprender otros que desconocía. Si esto que estás leyendo te es familiar, quiero decirte que por personas como tú, es por lo que me atreví a escribir este libro, porque deseo darte algo en que te puedas apoyar para cuando necesites ayudar a alguien, o a ti mismo, para tu superación. Porque es bien sabido que mientras más amplio sea tu vocabulario tu desenvolvimiento en la vida será mejor. También para que te des cuenta que tú puedes lograr lo que te propones si todos los días dedicas un tiempo para ti, para que cada vez seas más hábil. No necesitas verme para conocerme; sólo piensa que en este libro está lo mejor de mí para ti. Martha
Por qué comprar este diccionario. Si observas la generalidad de los diccionarios verás que algunos carecen de ejemplos y otros, los tienen usando lo escrito por autores famosos, lo que está muy bien para los que conocen y saben. Por este motivo cuando me pidieron colaborar en el proyecto de este diccionario pensé que sería una tarea interesante. Pero a medida que me fui metiendo en él y en su objetivo singular, el de hacer algo accesible para cualquier persona, sobre todo para aquellas que comienzan a adentrarse en el uso de las palabras, mi entusiasmo creció. Se trataba de hacer algo manejable, con definiciones muy claras que no nos remitieran a buscar otras palabras, y cuyos ejemplos fueran de uso común, para que sintieras que estás manejando tu propio idioma, y profundizando en él, conociéndolo mejor, ¡y además disfrutándolo!. Así te lo entregamos. Siéntelo tuyo, la gramática no es algo ajeno a ti, es tu propio lenguaje, el que usas a diario; sólo queremos que aprendas a conocer sus términos, a manejarlos, a jugar con ellos. Ahora que ya está en tus manos lo único que deseamos es que te sea realmente útil. Profesora Ruth Molet
Como usar tu diccionario. ¡HOLA! Antes de que empieces a leer este Diccionario Simplificado de Gramática y de la Lengua Española, quiero pedirte que hagas algo que considero importante para que comprendas lo que quieres aprender. Ve mentalmente a una gallina blanca que va con tres pollitos y que además se ven muy contentos de ir a tomar agua a la fuente. ¿Los viste?, ¿hiciste la imagen de la gallina con sus pollitos? Bueno, ahora dibújalos en un papel o en tu cuaderno. Esas imágenes que formaste en la mente al leer lo que estaba escrito se llaman conceptos o ideas. Concepto: es la representación de lo que percibimos o creamos en nuestra mente, también son los pensamientos que convertimos en palabras o símbolos, de acuerdo a nuestros conocimientos. Esos dibujos los puedes hacer debido a la habilidad que tiene el hombre de representar sus conceptos, ideas o pensamientos. Es en la mente donde formas los conceptos, después es necesario que los representes por escrito, para que el dato se te grabe mejor y puedas usarlo cuando lo necesites en la escuela, en el trabajo, en los negocios o con los familiares y amigos. Escribe tus ideas y verás como en poco tiempo tendrás un mayor conocimiento, podrás expresarte con mayor facilidad y mejorará tu letra. Te deseo mucha suerte en tu nueva forma de aprender. Martha
Introducción Esta introducción que damos aquí no es todo el conocimiento, pero será una base muy útil, porque conocer más palabras aumenta el vocabulario y hace más comprensible nuestro idioma. Te darás cuenta de que leer y escribir será más fácil y agradable. Al mismo tiempo tu comunicación hablada se volverá más fluida y elegante. Los tres componentes de las palabras son: la partícula clave, el prefijo y el sufijo. partícula clave - Usamos este nombre para señalar la letra o grupo de letras que forman la raíz (núcleo o lexema), en la que está contenido el significado de la palabra y de la cual se forman palabras nuevas, que se relacionan: agua-aguacero, desaguado; vivir-revivir, convivir. prefijo - Son las preposiciones separables o inseparables que se agregan antes de la palabra: desaguado, paraguas, revivir, convivir. afijo o gramema - Letra o letras que se añaden al final de la raíz de la palabra: aguacero, desaguado, vividor, viviente. A continuación aparecen algunos significados de estas partículas claves, prefijos y sufijos, para que comiences con esta maravillosa exploración de palabras. Ejemplos: ada - sufijo - Indica acción propia de: payasada - Acción propia de una persona de poca seriedad que busca hacer reír por medio de sus dichos y hechos: por su payasada la castigaron en la escuela. gitanada - Acción propia de gitanos. Adulación y engaños para conseguir algo: al joven le hicieron una gitanada y perdió sus ahorros. ada - También expresa golpe dado con: patada - Golpe dado con el pie: al dar una patada se cayó. pedrada - Golpe dado con una piedra: se libró de una pedrada.
ada - Indica conjunto de: vacada - Conjunto de vacas y toros: llegó la vacada de don Luis. nevado - Cubierto de nieve: el volcán está nevado. ada/ado - Hecho de: limonada - Bebida hecha con jugo de limón, agua y azúcar: me gusta la limonada. naranjada - Bebida hecha con jugo de naranja, agua y azúcar: la naranjada no está fría. azucarado - Que contiene azúcar: este café está muy azucarado.
En afijo encontrarás más sobre este tema.
aburrido El abecedario consta de 27 letras, 22 consonantes y 5 vocales: Aa, Bb, Cc, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, Ii, Jj, Kk, Ll, Mm, Nn, Ññ, Oo, Pp, Qq, Rr, Ss, Tt, Uu, Vv, Ww, Xx, Yy, Zz. La ch, ll, rr, ya no se consideran dentro del abecedario, se les llama letras dobles.
A a - s. f. - Primera letra de las vocales y del abecedario: A n a.
abreviatura - s. f. - Representación escrita de una palabra, con una o varias letras: México D. F. Sr. Díaz. R. l. P. (Requiescat In Pace), o en español q. e. p. d. (que en paz descanse). El punto debe usarse después de toda abreviatura.
a - prep. - Sirve para relacionar unas palabras con otras, indicando diversas cosas: Dirección: voy a México. Tiempo: nos veremos a la noche. Situación: a mi izquierda. Finalidad: vino a estudiar. Límite: el cabello le llega a la cintura. Forma palabras compuestas: anormal, atraer, etc.
abrir - v. tr. - Descubrir lo que está cerrado u oculto: hay que abrir la puerta del sótano. // Separar dos extremidades o dos partes de una cosa: abrir los brazos. Abrir el compás. // Comenzar ciertas actividades: mañana se van a abrir las inscripciones.
abajo - adv. - En un lugar o parte inferior: tu novio te espera abajo. abandonar - v. tr. - Renunciar. Dejar algo, particularmente en forma definitiva: voy a abandonar el vicio del cigarro. // Dejar sin cuidado y sin protección a una persona o cosa: por abandonar el trabajo, lo perdió. // Marcharse de cierto sitio: no quiere abandonar su casa para irse a la capital. // Dejar alguien de ocuparse de sus asuntos o de su aseo personal: no te puedes abandonar de esa manera.
abrirse - pronominal (que tiene pronombre, se): ellos pudieron abrirse paso en la vida gracias a la fuerza de su carácter. abrumador/a - adj. - Todo aquello que puede constituir una carga penosa para alguien: para ese muchacho ese trabajo es abrumador. // Confundir. Hacer que alguien se sienta impotente e insignificante, insultándolo, exhibiendo el poder, etc.: con su conversación abrumadora acabó con mi primo.
abarcar - v. tr. - Abrazar. Rodear con los brazos: yo puedo abarcar a todos mis hijos. // Alcanzar a ver o a conocer: desde aquí puedo abarcar con la vista todo mi rancho. // Que se han atendido muchas cosas a un tiempo: tiene la habilidad de abarcar varios asuntos a la vez. // Adquirir y acumular cosas en más cantidad de la que se necesita: él quiere abarcar todo el mercado del juguete.
abrumar - v. tr. - Constituir una carga penosa para alguien: a él lo van a abrumar con tanto trabajo. // Causar gran molestia a alguien, particularmente con atenciones o alabanzas: a mi hermano lo van a abrumar con tantos elogios. absoluto - adj. - Que no tiene límite ni restricción: necesito una persona de absoluta confianza. // en absoluto - loc. - De manera terminante; en general se usa para reforzar la negación: ese empleado no me gusta en absoluto.
abatido/a - adj. - Sin ánimo, deprimido: un hombre abatido puede perder la ilusión por la vida. abatir - v. tr. - Hacer perder el ánimo o quedarse sin él: la noticia lo puede abatir profundamente. // Hacer caer algo destruyéndolo: el campeón logró abatir al retador. // Vencer: los rebeldes pudieron abatir al ejército. // Ponerse desanimado o triste: los niños no se pueden abatir fácilmente.
abuelo - s. m. - Padre de la madre o del padre: mi abuelo es un gran hombre. // Persona anciana: ese abuelo apenas si puede caminar. aburrido - adj. - Fastidiado, cansado de algo, que no encuentra distracción: ese niño está aburrido. // Se aplica a las cosas que aburren por pesadas o por sosas: estoy aburrido de comer sin sal. // Que no sabe divertirse o resulta una compañía poco in-
abecedario - s. m. - Palabra que se formó de las cuatro primeras letras del alfabeto: a-b-c-d. Es la serie ordenada de las letras que forman un idioma, según un orden establecido: apréndete bien el abecedario.
–
15
–
aburrir teresante: no me gusta salir con él, es muy aburrido.
acento de intensidad - Significa la mayor o menor fuerza con que se pronuncia un sonido en una palabra: En la palabra comer, el menor acento de intensidad está en la sílaba co y el mayor en la sílaba mer.
aburrir - v. tr. - Producir una cosa disgusto por no ser divertida o interesante: se van a aburrir con esa película. aburrirlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): ella va a aburrirlo con su conversación.
acento diacrítico - Signo ( ´ ) que se coloca a una letra para diferenciar dos palabras iguales y darles diferente valor: El (artículo), él (pronombre). Este (adjetivo), éste (pronombre).
acá - adv. - Lugar donde está el que habla. No es tan preciso como aquí. Usamos varios grados: Dile a Laura que venga para acá. Vente más acá. No te sientes tan acá.
acento ortográfico - Signo que se pone sobre una vocal ( ´ ), para indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad: Ma - má. También se llama tilde. Véase en signo ortográfico.
acabar - v. tr. - Dar fin o llegar a un fin: hoy pude acabar el vestido. // intr.- Morir, extinguirse: esa vela se va a acabar pronto.
acento tónico o prosódico - En todas las palabras de dos o más sílabas, hay una que se pronuncia con mayor intensidad que las otras. Esta fuerza de la pronunciación en una sílaba se llama acento prosódico o acento tónico, ya sea que lleve o no el acento escrito: Sansón, jerga.
acabarse - pronominal (que tiene pronombre, se): al acabarse la comida fueron por más. académico/a - adj. - Se aplica a los estudios cursados, y a los diplomas o títulos obtenidos en centros de enseñanza superior oficialmente reconocidos: el profesor Huerta es un excelente académico.
acepción - s. f. - Cada uno de los diferentes significados que puede tener una palabra, cuando tiene más de uno: mesa - Mueble de cualquier material, con una tabla horizontal sostenido por una o varias patas: quiero una mesa de juego. // mesa donde se come: le puse el mantel a la mesa. // mesa puesta - Sin tener que trabajar ni preocuparse por nada: ¡Qué suerte! Él ya se encontró con la mesa puesta.
acaso - adv. - Expresa duda o posibilidad de que ocurra una cosa: ¿Acaso él estaba ahí? // por si acaso - loc. - Por si llega a ocurrir algo: por si acaso viene Vicente, dile que me espere. acceso - s. m. - Acción de llegar o entrar (+ a): está prohibido el acceso a este lugar. // Lugar por donde se llega a un sitio: puerta de acceso. // Ser recibido por cierta persona, o tener trato con ella: tiene acceso a Palacio Nacional. // Ataque. Aparición súbita de cierto estado físico o moral, se usa especialmente en medicina: tuvo un acceso de tos.
aceptar - v. tr. - Recibir alguien voluntariamente algo que le dan o proponen: dile al Lic. Gutiérrez que voy a aceptar ese puesto. // Recibir alguien, reconociendo como buena, una cosa o idea: ¡Rogelia! Ya van a aceptar tu propuesta en la asamblea. // Que se obliga por medio de un documento escrito, al pago de una deuda: al aceptar el crédito les firmaré dos pagarés.
accidente gramatical - Alteración que sufren en su terminación algunas palabras, para lograr un cambio e indicar quién y cómo. Si es uno o varios: perro, perros. Si es masculino: Manolito. Si es femenino: Manolita. En qué tiempo: bailas (presente), bailaré (futuro).
acerca de - loc. - Indica tema o asunto de que se trata: hablamos acerca de México. // Sobre ello o en relación a ello: hablamos acerca de las colegiaturas.
acción - s. f. - Algo que se realiza como: tejer, ladrar, estudiar, etc.: le voy a poner acción a mi curso para terminarlo rápidamente.
–
acercamiento - s. m. - Acción de acercar, especialmente si se usa en sentido figurado: entre mi mamá y yo hubo un gran acercamiento. // Acción de poner cerca o 16
–
acuerdo a menor distancia de quien habla, o de algo que se expresa: el camarógrafo hizo un buen acercamiento con la cámara.
actitud - s. f. - Postura del cuerpo humano que revela cierto estado de ánimo: su actitud era de cansancio extremo. // Disposición de ánimo manifestada externamente: la actitud que tiene con los niños, me gusta.
acercar - v. tr. - Aproximar. Poner una cosa cerca o más cerca de quien habla: puedes acercar la mesa hasta aquí. // fig.: este curso nos puede acercar a nuestra meta.
actividad - s. f. - Capacidad para realizar acciones: es demasiada la actividad en mi negocio. // Conjunto de operaciones o tareas propias de una entidad o persona: las actividades de un estudiante para cuidar su cuerpo, consisten en dormir, asearse, comer, jugar, hacer deporte; para su intelecto, estudiar adecuadamente; para su espíritu y convivencia, ayudar y llevarse bien con maestros, compañeros y familiares. // Estado de aquello que se mueve o está ejerciendo una función cualquiera: la actividad del volcán es mínima.
acercarnos - pronominal recíproco (que tiene pronombre, nos): la amistad con Jorge puede acercarnos más. aclaración - s. f. - Explicación para poner en claro algo: ya se hizo la aclaración sobre su mal comportamiento. aclarado/a - adj. - Que se ha puesto en claro un asunto: éste fue un robo aclarado por el detective de la tienda. // Que se ha explicado: un asunto aclarado es un asunto resuelto.
acto - s. m. - Hecho o acción: tú debes responder por tus actos. // Cada una de las partes principales de una obra teatral separadas por un descanso: como llegué tarde no vi el primer acto. // Que contiene una apreciación moral: él hizo un acto humanitario. Es más frecuente en este caso el empleo de acciones específicas: acto de hostilidad, de terrorismo, de solidaridad, etc. // en el acto - Enseguida o inmediatamente: ella acudió en el acto.
aclarar - v. tr. - Hacer algo más claro, perceptible o manifiesto, en sentido real o figurado: Silvia se quiere aclarar el cabello. Al conversar con su hermano pudo aclarar muchas dudas. // Explicar. Hablar sobre una cosa para hacerla comprender o conocer a otros: les pude aclarar el texto a mis alumnos. // Disipar lo que estorba la claridad o transparencia: logré aclarar algunas palabras de gramática y ya me siento mejor con ese tema. // intr. - Amanecer: empezó a aclarar temprano.
actualidad - s. f. - Momento o tiempo en que estamos: en la actualidad ya no hacen películas mudas.
aclararla - pronominal (que tiene pronombre, la): esa palabra debes aclararla si no la comprendes.
actualmente - adv. - Ahora. En la actualidad. En el tiempo en que se está viviendo mientras se habla: actualmente trabajo con un ingeniero.
aclararse - pronominal (que tiene pronombre, se): los problemas pueden aclararse mejor si nos comunicamos.
actuar - v. tr. - Ejercer las funciones propias de su naturaleza, cargo u oficio: si se duerme es que ya empezó a actuar la medicina. // Trabajar un actor o una compañía en determinado sitio o tiempo: en esta temporada teatral vi actuar a Ferrara. // intr. Conducirse con cierta intención o de cierta manera: él no debe actuar de mala fe.
acompañar - v. tr. - Ir o estar con alguien: quiero acompañar a tu hijo al teatro. // Participar en los actos o en los sentimientos de alguien: voy a acompañar al tío en su dolor. acreditar - v. tr. - Asegurar o demostrar la autenticidad de una cosa: el joyero pudo acreditar la autenticidad del collar. // Lograr fama o reputación: han logrado acreditar al Museo de Arte Moderno.
acuerdo - s. m. - Cosas acordadas o decididas por dos o más personas, después de hablar sobre ellas: se firmó el acuerdo sobre cómo se van a pagar los premios sobre ventas y asistencias. // Decisión. Cosa que decide una persona después de haber pensado sobre ella: al reflexionar sobre su futuro volvió sobre su acuerdo y decidió terminar la carrera. // poner o estar de acuerdo - Tener dos o más personas la mis-
acreedor/a - adj. - Persona que tiene derecho o mérito para obtener algo (+ a): el maestro se ha hecho acreedor a un homenaje. // s. m. - Que tiene el derecho de pedir el cumplimiento de una obligación o de una deuda: los acreedores no lo dejan vivir.
–
17
–
acullá ma opinión: como ya entendí tus razones, sí podemos estar de acuerdo. // Ser lo mismo, estar en armonía: los partidos se van a poner de acuerdo para trabajar por México.
adiestramiento - s. m. - Enseñanza o preparación para desempeñar una actividad especial: el adiestramiento para chofer de taxi lo imparte Antonio. El adiestramiento que recibí fue muy práctico.
acullá - adv. - Allá. Lugar distante u opuesto al que habla: acullá está el Cerro de la Estrella.
adiestrar - v. tr. - Hacer a alguien practicar cierta cosa para hacerlo diestro (experto en un arte u oficio.): él se quiso adiestrar para ser un gran ejecutivo.
adecuado - adj. - Que es apropiado para cierto uso o acción: este aparato es adecuado para una persona zurda.
adiestrarse - pronominal (que tiene pronombre, se): en esta época es importante adiestrarse en computación.
además - adv. - Más de esto o aquello; que una cosa se añade a otra: Óscar llegó tarde y además cansado. adentro - adv. - En la parte interior de algo: lo puse adentro del clóset. adicional - adj. - Parte que se añade o se aumenta a una cosa o a un escrito: en este contrato hay tres cláusulas adicionales. adiestrador/a - s. - Persona dedicada a guiar y a enseñar: ese adiestrador es muy enérgico con sus atletas.
Casa grande.
ACUSATIVO Y DATIVO declinación - Al conjunto de casos que tiene una palabra se le llama declinación. Sólo cuatro palabras se declinan en castellano. Tres son pronombres personales (yo, tú, él) con sus femeninos y plurales (nosotros/as, vosotros/as, ustedes, ellos/as), y el sustantivo neutro ello. acusativo - Uno de los casos de la declinación; indica fundamentalmente el complemento directo. dativo - Uno de los casos de la declinación; indica fundamentalmente el complemento indirecto. caso - Es la alteración que sufre una palabra en su estructura según el oficio que desempeñe en la oración (si es sujeto, complemento o término). Como se verá en los siguientes ejemplos, el pronombre de la primera persona tiene la forma yo cuando sirve de sujeto; se altera a me o mí al pasar a ser complemento o término. Los casos son cuatro: nominativo, si el nombre hace de sujeto: yo escribo. complemento acusativo, si recibe directamente esa acción y es, por tanto, complemento directo como en: me alaban. complemento dativo, si la acción la recibe indirectamente y por lo tanto, hace las veces de complemento indirecto como en: me escriben una carta. terminal, si sirve como terminación a un complemento, como en: carta para mí.
–
18
–
adjetivo calificativo epíteto adjetivo calificativo - Calificativo: expresa cualidad o modo de ser. El adjetivo calificativo nos dice cómo es el nombre: Niña graciosa. Chica valiente. Vitrina fea. Mujer gritona, etc.
ADJETIVO adjetivo - s. m. - Palabra que se agrega al nombre para señalar una cualidad (bella), o modo de ser (enojona), y también para precisar algo de las personas, animales o cosas a las que se refiere el que habla: Cómo es: pelo limpio. Lugar donde está: el libro está aquí. Cuántos son: cinco pelotas.
El adjetivo calificativo puede ser especificativo y epíteto. adjetivo calificativo especificativo - Especificativo: expresa algo con detalle y exactitud. Este adjetivo lo usamos después de un nombre, para expresar una cualidad que no es fija, indica detalles o dice cómo son las cosas: Casa roja. Libro nuevo.
adjetivo - sus accidentes - El adjetivo es una palabra que puede tener cambios en su terminación. A estos cambios se les llama accidentes y expresan: Género masculino (hombre o macho): gato. Femenino (mujer o hembra): gata. Número singular (uno): blanco. Plural (dos o más): blancos.
adjetivo calificativo epíteto - Este adjetivo indica una cualidad propia que no cambia por ser fija e inseparable. Siempre va antes del nombre: Verde pasto. Blanca nieve.
DECLINACIÓN caso
nominativo
complemento acusativo complemento dativo
terminal
1a. Persona
2a. persona
3a. persona
sustantivo
masculino femenino
neutro
yo nosotros nosotras
tú vosotros vosotras
él ella ellos ellas
ello No debió referirse a ello.
me nos
te os
le, lo, la los, las
lo Mi papá se lo agradece.
me nos
te os
le les, os
le No le concedes importancia.
mí nosotros nosotras
ti vosotros vosotras
ella ellos ellas
ello Debes insistir en ello.
–
19
–
adjetivo calificativo grado positivo adjetivo calificativo grado comparativo de superioridad - El adjetivo se usa en medio de más y que. Son las palabras que usamos para expresar que algo es más, o que está más alto en lugar, posición o poder, en comparación con otros, ya sean personas, animales o cosas. El adjetivo se usa en medio de más y que:
El adjetivo calificativo tiene tres grados: positivo, comparativo y superlativo. adjetivo calificativo grado positivo - Grado del adjetivo que expresa en forma sencilla y simple, una cualidad del nombre de personas, animales o cosas: Maestra competente. Alumnos diestros. El adjetivo calificativo comparativo tiene tres grados: de igualdad, de inferioridad y de superioridad. adjetivo calificativo grado comparativo de igualdad - Tan y como son las palabras que usamos para expresar que dos o más personas, animales o cosas, son de la misma forma, cantidad o calidad. El adjetivo se usa entre tan y como: Tu casa es tan grande como la mía. adjetivo calificativo grado comparativo de inferioridad - Menos y que son las palabras que usamos para expresar que algo está más abajo en cantidad o calidad, en comparación con otra persona, animal o cosa. El adjetivo se usa en medio de menos y que: Mi hermana es menos cariñosa que yo.
Tu casa es más grande que la mía.
ADJETIVOS CALIFICATIVOS (cuando señalan las cualidades del nombre o sustantivo) El adjetivo calificativo puede ser: El adjetivo calificativo tiene tres grados:
El adjetivo determinativo puede ser:
O
DETERMINATIVOS (cuando modifican al nombre o sustantivo)
especificativo epíteto
grado positivo grado comparativo grado superlativo
{
{
(no es fija la cualidad) (sí es fija la cualidad). superioridad igualdad inferioridad
{
{
numeral
demostrativo posesivo indefinido relativo
–
20
–
cardinal ordinal distributivo múltiplo o proporcional partitivo
adjetivo determinativo numeral ordinal adjetivo calificativo grado superlativo - Adjetivo con que se expresa una cualidad del nombre en grado muy alto, en el más alto o que sobresale en grado máximo: Esta fruta es de óptima calidad. El Ser Supremo. También usamos las terminaciones: Ísimo: niño inteligentísimo. Érrimo: señor paupérrimo (muy pobre). Otra forma del superlativo es colocar antes del adjetivo las palabras: Muy: Yo soy muy inteligente. Extremadamente: Mi hijo es extremadamente inteligente. Nunca se usan dos superlativos juntos: No se dice ella es muy bellísima. Se dice ella es muy bella o ella es bellísima.
adjetivo determinativo indefinido - Adjetivo que añade al nombre una idea no precisa, no clara, como: Cierto (en lugar de un nombre): Cierto amigo me lo dijo. Otro (diferente, que no es el mismo): Vamos a otro cine. Cualquier (no importa qué o quién): Pásame cualquier toalla. adjetivo determinativo numeral - Adjetivo que se une al nombre, para dar idea de número. Pueden ser: adjetivo determinativo numeral cardinal Adjetivo que expresa cuántas son las personas, animales o cosas: Mil pesos. Doce vacas. Quince niños, etc.
adjetivo determinativo - Determinativo (que indica con precisión). Adjetivo que limita, marca o señala, a cuáles o a cuántas personas, animales o cosas, se refiere el que habla.
adjetivo determinativo numeral distributivo Adjetivo que da idea de número y de distribución, señalando lo que a cada quien le corresponde. Usamos los adjetivos: Ambos (los dos): Ambos cantaron en Bellas Artes. Cada (uno por uno): Les dimos a cada quien dos pantalones. Sendos (uno cada uno): Ellas llegaron con sendos bebés (cada una con un bebé). Es un error usar la palabra sendos para indicar algo muy fuerte o enorme.
El adjetivo determinativo puede ser: demostrativo, indefinido, numeral y posesivo. adjetivo determinativo demostrativo - Demostrativo (que muestra o señala). Adjetivo que acompaña al nombre, para mostrar o señalar: Espacio o tiempo. Situación o lugar. O a qué distancia de la persona que habla, se encuentra la persona, animal o cosa de la que hablamos. Hay tres adjetivos demostrativos: Este (cerca del que habla): este lápiz. Ese (cerca de quien lo escucha): dame ese cuaderno. Aquel (lejos de ambos): aquel niño es Raúl.
adjetivo determinativo numeral múltiplo o proporcional - Adjetivo que expresa la cantidad de veces que un número se multiplica (sumar un número tantas veces como lo indique otro). Si lo sumamos: Dos veces se dice: doble. Tres veces se dice: triple. Cuatro veces: cuádruple, etc.: Raúl dio un salto triple. Me dieron doble ración de pastel.
Los adjetivos determinativos demostrativos de género masculino y número singular son: Este, ese, aquel: Este florero. Del plural: Estos, esos, aquellos: Aquellos coches. Del género femenino y número singular: Esta, esa, aquella: Esa pantalla. Del plural: Estas, esas, aquellas: Esas niñas. Aquellas ideas.
–
adjetivo determinativo numeral ordinal Adjetivo que da idea de número y a la vez de orden (que va uno detrás de otro): Cuarto, quinto, sexto, etc.: Vicente obtuvo el primer lugar. Juan el segundo. Tomás el tercero.
21
–
adjetivo determinativo numeral partitivo adjetivo determinativo numeral partitivo Adjetivo que expresa fracción (partes): Un cuarto (una de cuatro partes). Un tercio (una de tres partes). Un veinteavo (una de veinte partes), etc.: Le tocó un octavo de pastel a cada niño. (Una de las ocho partes del pastel.)
admiración - s. f. - Acción de admirar o admirarse. Impresionarse por algo extraordinario, inesperado o por un sentimiento de gran estimación: ¡Qué bonito habló el director! La admiración que siento por el maestro es muy grande. Véase signo ortográfico de admiración.
adjetivo determinativo posesivo - Adjetivo que señala posesión o propiedad (ser dueño de algo). Este adjetivo se coloca siempre antes del nombre: Ya hice mi tarea.
admirar - v. tr. - Experimentar hacia algo o hacia alguien un sentimiento de gran estimación, considerando la rareza o dificultad que envuelve, o sintiéndose uno mismo incapaz de hacer o ser lo mismo: me gusta admirar la destreza de esa bailarina. ado, ada - sufijo - Es la letra o letras que añadimos al final de una palabra para formar palabras nuevas: Cuchara - cucharada. Jalar - jalado. Véase en sufijo. adonde, donde - adv. - Significa a la parte qué, o a qué parte se dirige una acción: aquel pueblo es adonde vamos. // Se escribe separado cuando no hay antecedente (algo dicho antes): van a donde les dijo su mamá. Se escribe junto cuando hay antecedente: ¿Qué es ahí? La casa adonde vamos. Donde y adonde significan lo mismo.
Mi casa. (adjetivo posesivo)
adónde - adv. - Lleva acento cuando es interrogativo o exclamativo. Significa a la parte qué o a qué parte. Pregunta por el lugar al que se dirige algo o alguien, se usa como pronombre: ¿Adónde fue? ¡Hasta adónde llegó! La mayoría de las veces se puede cambiar por dónde, que incluso suena mejor: ¿Dónde fue? ¡Hasta dónde llegó!
Adjetivos determinativos posesivos en: Masculino y singular: Mi, tu, su, nuestro, vuestro: Nuestro país. Femenino y singular: Mi, tu, su, nuestra, vuestra: Nuestra familia. Masculino y plural: Mis, tus, sus, nuestros, vuestros: Nuestros alumnos. Femenino y plural: Mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras: Nuestras maletas.
adquirido - participio: he adquirido un buen libro. adquiriendo - gerundio: estoy adquiriendo mucha experiencia en este trabajo.
adjetivo determinativo gentilicio - Gentilicio: perteneciente a la gente o naciones. Este adjetivo indica el lugar de origen o nacionalidad de las personas, animales o cosas: Morelense, del estado de Morelos. Poblano, del estado de Puebla. Mujer española (de España). Lentes germanos (de Alemania). Perro danés (de Dinamarca): La marimba chiapaneca suena muy bien.
–
adquirir - v. tr. - Comprar o llegar a poseer algo por dinero, trabajo u otro medio: mi meta es adquirir una gran empresa. // Comprar o conseguir: Raúl quiere adquirir una casa con alberca y frontón. adrede - adv. - A propósito. Con deliberada intención: lo tiró adrede. adverbio - s. m. - Palabra que se forma de ad (cercano o unido a) y verbio (verbo), cercano o unido al verbo. 22
–
adverbio de comparación grado de superioridad adverbio compuesto - El adverbio donde, se hace compuesto, si al principio le agregamos cualquiera de estas palabras: A, en, de, por : A donde - adonde: No se adonde fue. En donde: No se en donde lo puedas encontrar. De donde y por donde: Iré por donde tú digas. Se usan también en forma interrogativa y siempre llevan acento. ¿A dónde? ¿En dónde? ¿De dónde? y ¿Por dónde?: ¿Dijo acaso adónde iba? ¿De dónde sacas eso?
ADVERBIO El adverbio sirve para modificar o completar la acción del verbo:
Mario
adverbio de afirmación - Es el que utilizamos para decir sí o dar por cierta una cosa: Manolo estudia y también trabaja. Eso que dices es cierto. ¿Ya se fue Juan? - Ciertamente.
pinta bien. verbo adverbio
adverbio de cantidad - Lo usamos para expresar cuánto, sin indicar número: Vi muchos elefantes. Ferrara me gusta demasiado.
El adverbio puede ir: Antes del verbo: Aquí es mi casa. O después del verbo: Tengo pocos amigos. En estos ejemplos es y tengo son los verbos.
adverbio de comparación - Lo usamos para expresar la igualdad, parecido o diferencia entre las personas, animales o cosas, al compararlas con otras. Este adverbio tiene tres grados:
El adverbio también modifica a otro adverbio:
adverbio de comparación grado de igualdad - Este adverbio lo usamos para expresar que algo es de la misma calidad, cantidad, etc., que otro con el que se le compara. Usamos los adverbios tan y como: Este libro es tan bueno como aquél.
O al adjetivo:
adverbio de comparación grado de inferioridad - Este adverbio lo usamos para expresar que algo es de menor calidad, cantidad, etc., comparado con otro, ya sea persona, animal o cosa. Usamos los adverbios peor, menos, etc., y la palabra que: Esta telenovela está peor que la anterior. Pedro camina menos que Martha.
Aquí hay una rosa
adverbio de comparación grado de superioridad - Este adverbio lo usamos para expresar el grado de mayor altura, categoría, tamaño o poder que hay entre las personas, animales o cosas, al compararlas con otras. Los adverbios tan, más, mejor, etc., los usamos con la palabra que: Este carro es mejor que el otro. A este niño le dieron más que a ese otro.
José camina despacio dentro de la casa. verbo adverbio adverbio
muy bonita. adverbio adjetivo
–
23
–
adverbio de duda adverbio de duda - Este adverbio lo usamos cuando no estamos seguros de algo. Los adverbios de duda son:
Cuando la siguiente palabra empieza con consonante se usa quizá: Quizá descanse mañana. Cuando la siguiente palabra empieza con vocal se usa quizás: Quizás adelantaron la hora.
Acaso, quizá o quizás, tal vez, probablemente, etc.: Me arreglé, por si acaso viene Manolo.
Según como modifique al verbo otro adverbio o adjetivo, el al adverbio tiene diferentes clases, que son:
ADVERBIO DE
lugar tiempo modo cantidad comparación orden afirmación negación duda
ADVERBIO INDEFINIDO DE
ADVERBIO DEMOSTRATIVO DE
ADVERBIO RELATIVO DE
{
comparativo
lugar tiempo modo cantidad
{ { {
lugar tiempo modo cantidad lugar tiempo modo cantidad
ADVERBIO INTERROGATIVO EXCLAMATIVO ADVERBIO COMPUESTO ADVERBIO COMPUESTO TERMINADO EN MENTE ADVERBIO GRADO POSITIVO ADVERBIO GRADO SUPERLATIVO ADVERBIO AUMENTATIVO ADVERBIO DIMINUTIVO
–
24
–
grados: inferioridad igualdad superioridad
{
adverbio de negación adverbio demostrativo - Demostrativo significa mostrar o señalar algo. Estos adverbios pueden ser:
adverbio indefinido - Adverbio que usamos para expresar algo en forma vaga y general, y puede ser de: Lugar (dónde se realiza): vivo aquí cerca. Tiempo (en qué momento): él llegará tarde. Modo (de qué manera): ganaré mucha plata. Cantidad (cuántos son): Quiero muchas flores.
adverbio demostrativo de cantidad - Este adverbio lo usamos para indicar cuánto hay de algo. Hay sólo uno, tanto: Comí tanto que engordé. Tan es apócope de tanto: Fue tan importante verla como oírla. adverbio demostrativo de lugar - Este adverbio lo usamos para señalar el lugar dónde sucede o está algo y son aquí, allí, allá, etc.: Estoy muy bien aquí. Faltan sillas allá.
Cerca, tarde, mucha y muchas son adverbios indefinidos. adverbio de lugar - Lo usamos para decir dónde está o en qué lugar se encuentra algo o alguien: Acá (lugar cerca o cercano del que habla): Vente para acá. Acullá (a la parte opuesta del que habla): De acullá llegaron las golondrinas. Ahí (cerca de la persona que habla y con la que se habla): Vamos a sentarnos ahí. Allí (lugar alejado de la persona que habla y de la persona con la que se habla): Mi familia está allá. Allende (del lado de allá): Él vive allende la frontera. Allí (lugar alejado del que habla y de la persona con la que se habla): Mira allí está Juan. Aquende (del lado de acá): Aquende el mar vive Juan. Aquí (en este lugar): Aquí está mi casa. (cerca del que habla): Estaciónalo aquí.
adverbio demostrativo de modo - Este adverbio lo usamos para decir de qué manera son las acciones (tal, si, así): Diste tal grito, que te oí. Mi coche es así de bonito como el de la foto. adverbio demostrativo de tiempo - Este adverbio lo usamos para decir en qué momento se realiza una acción. Los adverbios demostrativos de tiempo son: ahora, hoy, mañana, pasado mañana, ayer, anteayer, anoche, entonces, etc.: Él vino hoy a trabajar. Mañana pintarán las paredes. adverbio grado positivo - Es cualquier adverbio que usamos para expresar las cosas tal como son sin compararlas con otras. Podemos usar los adverbios de: Lugar: (dónde). Jorge está arriba. Tiempo: (en qué momento). Luisa llegó tarde. Modo: (de qué manera). Pepito lo dijo fuerte. adverbio grado superlativo - Adverbio al que se le agrega la terminación ísimo (tarde - tardísimo), para expresar el grado máximo de superioridad (que algo destaca por su importancia o cualidad): Adheli llegó tardísimo. También usamos los adverbios muy y extremadamente: Ya es muy tarde. Este edificio es extremadamente alto.
–
adverbio de modo - Lo usamos para decir de qué manera o cómo se lleva a cabo una acción: El pastel lo hicieron aprisa. adverbio de negación - Adverbio con que se dice que no es verdad o que no es cierto, o que no se concede algo de lo que se afirma o pregunta. Se usan no y tampoco: Dile que mañana tampoco le prestaré el automóvil. Yo no le hablé a Juan.
25
–
adverbio de orden adverbio de orden - Lo usamos para expresar la forma en que están colocadas las cosas. Algunos adverbios son últimamente, primeramente, sucesivamente, etc.: Ha estado lloviendo mucho últimamente. Primeramente, llegaron los alumnos de tercer grado. Sucesivamente fueron mejorando las cosas.
adverbio relativo interrogativo - exclamativo - Los adverbios relativos interrogativos (que preguntan) y exclamativos (que expresan asombro, queja, lástima), llevan acento cuando están entre los signos de admiración (¡!) o de interrogación (¿?). Estos adverbios son de: Lugar dónde, adónde: ¿Dónde lo viste? ¡Adónde fueron! Tiempo cuándo: ¿Cuándo llegará? ¡Cuándo llegaste! Modo cómo: ¡Dime cómo se enteró! ¿Viste cómo se sentó? Cantidad cuanto: ¿Cuánto te pagaron? ¡Cuánto dinero hay ahí! Estos adverbios cuando llevan acento ( ´ ) indican que deben usarse en tono de pregunta, aunque no lleven signo de interrogación: Dime dónde escondiste mi mochila.
adverbio en aumentativo - El adverbio en aumentativo se forma, al agregarle a un adverbio (arriba, mucho, etc.), cualquiera de las terminaciones ote, ota, para expresar una mayor intensidad del significado de la palabra: Llegó hasta arribota. A mi dame muchote de ese pastel. adverbio en diminutivo - El adverbio en diminutivo se forma al agregarle a un adverbio (poco, quedo, ahora, etc.), cualquiera de las terminaciones ito, ita, illo, illa, etc., para expresar una menor intensidad del significado de la palabra: Tengo poquitillo. Entró quedito. Vente ahorita. Estos adverbios se usan sólo en familia o con personas de nuestra confianza. No es recomendable abusar de ellos.
adverbio terminado en mente - Es una palabra compuesta formada por un adjetivo y la terminación mente: Tranquilo - tranquilamente. La palabra mente sirve para formar la mayoría de los adverbios de modo (de qué manera): Trátala amorosamente. Corrió rápidamente.
adverbio relativo - Lo usamos como lazo de unión entre dos oraciones, al mismo tiempo sirve para señalar algo ya dicho. Estos adverbios pueden ser de: Lugar donde, adonde: Todo está donde te dije. Tiempo cuando: Cuando vengas te lo diré. Modo como: Es tal como te lo dijo. Cantidad cuanto, cuan: Es verdad cuanto te dijo. Ayer supe cuan rica era. Estos adverbios no llevan acento escrito (´).
Raíz
vac significa hembra del toro
adverbio de tiempo - Señala el momento en que sucede algo. Algunos adverbios de tiempo son: Hoy, ahora, ayer, antier o anteayer, mañana, pasado mañana, antes, después, tarde, temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, etc.: Tengo una cita pasado mañana. adversidad - s. f. - Cualidad de adverso: la adversidad no logró vencerlo. // Sufrir suce-
ada significa conjunto
más
–
26
–
igual a vacada conjunto de toros y vacas
¡ah! sos desfavorables de importancia, como persecuciones o reveces de fortuna, etc.: ha logrado vencer todas las adversidades.
agotamiento - s. m. - Acción de agotar o agotarse: tiene un fuerte agotamiento debido a una dieta inadecuada.
adverso/a - adj. - Se aplica a lo que causa daño moral o va contra lo que se desea o se propone: su último disco recibió críticas adversas.
agotar - v. tr. - Extraer totalmente el agua de algún lugar: si no llueve se puede agotar el agua de la presa. // Gastar por completo alguna cosa: Agustín puede agotar mi paciencia. // Debilitar o debilitarse en extremo: el sudor puede agotar a Pedro.
afectar - v. tr. - Producir un efecto, generalmente negativo, en alguna cosa o en el organismo: no comer bien te puede afectar. // Poner demasiado estudio o cuidado en las palabras, movimientos, adornos, etc., de modo que pierdan la sencillez y naturalidad: no debiste afectar la voz al dar tu discurso. // Manifestar un sentimiento, una actitud o una forma de ser que no se tienen: le gusta afectar severidad delante de sus hijos.
agotarte - pronominal (que tiene pronombre, te): este ejercicio va a agotarte mucho. agraviado/a - adj. - Ofendido, persona a la que le han expresado palabras o faltas de consideración y respeto: se sintió agraviado y no volvió. agraviar - v. tr. - Expresar una opinión que ofende a alguien, o mostrarle con palabras o actos falta de consideración o respeto: por agraviar al vecino se metió en dificultades.
AFIJOS
agraviarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): él quiso agraviarlo, pero falló en su intento.
afijo - s. m. - Es una o varias letras que añadidas a una palabra, modifican su significado formando palabras nuevas. Dependiendo en dónde se le añadan las letras, los afijos se llaman: Infijo (en medio): humareda. Prefijo (antes): deshacer. Sufijo o posfijo (después): zapatería. Ver estos temas.
agregar - v. tr. - Añadir una cosa a otra con la que se va formando un todo: tengo mucho que agregar en mi declaración..., de amor. agregando - gerundio - Indica que la acción de agregar se está realizando: estoy agregando los ingredientes (azúcar, leche, harina), como dice la receta.
afirmación - s. f. - Acción y efecto de afirmar: como su afirmación la realizó con un movimiento de cabeza, nadie se fijó. // Palabras con que se afirma: su afirmación fue rotunda al decir ¡sí, iré!
aguantar - v. tr. - Sufrir cosas como trabajo, molestias, etc., sin oponerse a ellas: puedo aguantar este calor. // Referido a impulsos reprimidos: el niño no pudo aguantar la risa. // Estar algo en condiciones de seguir cumpliendo un servicio o lograr un propósito: este coche puede aguantar otro año. // Servir una cosa para evitar que se caiga, hunda o doble otra, estando debajo o tirando de ella: esos pilares pueden aguantar otro piso. // No huir de la compañía o del trato con cierta persona de mal carácter o molesta: su mujer tiene que aguantar, porque no sabe que puede hacer algo.
afirmar - v. tr. - Decir que sí o dar por cierta una cosa: puedes afirmar que terminaré la falda el lunes. // Hacer que una cosa quede firme o apoyada: debes afirmar bien el librero para que no se caiga. afuera - adv. - Fuera de, en el exterior de: afuera hace frío. // Expresión usada en tono exclamativo para expulsar a alguien: ¡Afuera bandido!, afuera. Es más usual decir: fuera.
¡ah! - interj. - Expresa impresión, admiración, dolor o sorpresa, satisfacción o alegría: ¡Ah!, que ganas tenía de verte. ¡Ah!, cuántos niños. // Mostrar el que habla que acaba de caer en la cuenta de cierta cosa: ¡Ah... !, yo no sabía eso.
afueras - s. f. pl. - Alrededores. Parte de una población alejada del centro, tocando ya con el campo: lvonne vive en las afueras de la ciudad.
–
27
–
ahí ahí - adv. - En un lugar próximo a la persona que habla, y con la que se habla: el libro está ahí. // Expresa tanto situación como dirección: ahí está mi casa. También puedes irte por ahí. // En esto o en eso: ahí está el resultado de tu irresponsabilidad.
albedrío - s. m. - Facultad del hombre de obrar por propia determinación, basado en la reflexión y en la libertad de elección: quiso estudiar por su propio albedrío. // libre albedrío (o libre arbitrio) - loc. - Libertad que tienen los seres racionales para obrar según les parezca: usa tu libre albedrío para mejorar tu vida. // A veces tiene significado despectivo, como a su “capricho”: lo hizo a su libre albedrío.
ahora - adv. - En el momento en que estamos o en el tiempo en que vivimos: ahora se arrepiente de no haber hecho una carrera. // Inmediatamente antes del momento en que se habla: ahora sí comprendí la clase. // Después del instante en que se habla: ahora voy contigo. // Después de lo ocurrido o después de eso: ya me recibí y ahora no sé dónde voy a trabajar. // Equivale a, lo entiendo: ahora sé porque no te pagaron..., fue porque faltaste ocho días.
alcance - s. m. - La acción, eficacia e influencia de una cosa: el soldado tiene un fusil de largo alcance. // Distancia a la que llega el brazo de una persona: tu brazo tiene mayor alcance que el mío. // dar alcance - Alcanzar a una persona o cosa que va adelante: todos fueron a dar alcance al ladrón.
aire - s. m. - Fluido gaseoso que forma la atmósfera de la Tierra: el aire está límpio y sereno. // Viento o corriente de aire: hace mucho aire. // Parecido de las personas o cosas: ellos tienen un aire de familia. // Garbo, gallardía en sus movimientos: su aire aristocrático me encantó.
alcancía - s. f. - Recipiente con ranura para introducir monedas que, una vez dentro no puedan salir fácilmente: al abrir mi alcancía vi que podía comprarme una bicicleta. alcanzar - v. tr. - Llegar a juntarse con una persona o cosa que va adelante: si te apuras, puedes alcanzar el camión. // Conseguir. Llegar a tener algo que se desea o es deseable: ha logrado alcanzar el puesto que merece. // intr. - Ser suficiente. Tener bastante para todos en un reparto: sí, van a alcanzar los juguetes.
ajeno/a - adj. - Que corresponde o que pertenece a otro: no te metas en casa ajena. // Ignorante. Se dice del que no sospecha o no tiene noticia de cierta cosa: en ese tiempo yo era ajeno a lo que estaba sucediendo. // Se dice del que no tiene intervención en la cosa de que se trata: ella es ajena a esas intrigas.
alejándose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): cuando iba alejándose, volteó a verme.
ajustar - v. tr. - Ponerse una cosa junto a otra de modo que no queden huecos: hay que ajustar bien las piezas de la licuadora. // Llegar a un acuerdo una persona con otra: tú y yo vamos a ajustar cuentas sobre el dinero que te presté.
alejar - v. tr. - Poner o llevar una cosa lejos o más lejos del sitio que se considera: pude alejar al niño de la ventana. // Quitarse del pensamiento alguna cosa: voy a alejar de mí esa duda. // Ausentarse, irse: no voy a alejar la felicidad de ti.
ajustarse - pronominal (que tiene pronombre, se): ella logró ajustarse a los horarios de su trabajo.
alejarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él tiene que alejarse del vicio.
al - contracción - Unión de dos vocales en una. Al es la contracción de a y el: Para no decir: Vamos a el monte. Decimos: Vamos al monte.
alemán - adj. - Habitante de Alemania: tengo unos amigos alemanes. // s. m. - Idioma alemán: yo hablo bien el alemán. alerta - adj. - Con vigilancia y atención: un ejecutivo alerta maneja las situaciones. // s. m. - Voz con que se excita a la vigilancia: ¡Alerta!
al - sufijo - Letra o letras que se añaden al final de una palabra para indicar abundancia: Naranja - naranjal. Véase en sufijo.
–
alerta - adv. - Vigilando con cuidado: tendrás que estar alerta para que nadie entre sin pagar.
28
–
alrededor aletargado - participio: los niños se han aletargado por el calor.
habla, dile que salí. // Persona importante: yo voy a ser alguien en esta vida.
aletargar - v. tr. - Producir letargo, que significa que alguien se encuentra en un estado de sueño profundo y duradero: el vino puede aletargar a cualquiera. // prnl. - Entorpecimiento de los sentidos que acompaña ciertos procesos nerviosos, infecciosos o tóxicos: las drogas que tomó pueden aletargarlo. // Que tiene sueño o no está bien despierto: me di cuenta que empezaba a aletargarse.
algún - adj. - Apócope (supresión de una o varias letras al final de una palabra) de alguno. Se usa únicamente antes de un nombre o sustantivo masculino: siempre me toca algún premio. alguno/a - adj. - Persona o cosa indeterminada: este suéter lo dejó alguna niña. En plural (dos o más): dame algunas rosas. // Ni poco ni mucho, suficiente: me dio algunos consejos.
aletargarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él podría aletargarse con esa pastilla.
alguno/a - pron. - Se usa en lugar del nombre de alguien sin precisar de quién se trata: alguno tiene que ser el responsable. // En plural (dos o más): algunos no están de acuerdo.
alfabético - adj. - Del alfabeto o relacionado con él: En los diccionarios, las palabras se encuentran en orden alfabético.
allá - adv. - En o hacia aquel lugar o posición, alejado del que habla y del que escucha (más lejos que allí): allá viene Juan. Siéntate más allá. // Para no usar allí: allá está mi auto.
alfabetizar - v. tr. - Enseñar a leer y escribir a los que no saben: yo voy a alfabetizar en este pueblo. // Poner algo en el orden del alfabeto: debemos alfabetizar esta lista.
allende - adv. - Al otro lado de: iré allende las montañas.
alfabetizarla - pronominal (que tiene pronombre, la): a la gente del campo hay que alfabetizarla para que pueda superarse.
allende - prep. - Más allá de, de la parte de allá de: allende el mar está mi novio.
alfabeto - s. m. - Palabra que se formó de alfa y beta, que son los nombres de las dos primeras letras del alfabeto griego: voy a escribir el alfabeto. // Es la serie ordenada de letras de una lengua o idioma: a, b, c, d, etc.: apréndete el alfabeto al derecho y al revés. // El alfabeto consta de 27 letras, 22 consonantes y 5 vocales. Las letras: ch, ll y rr ya no se consideran dentro del alfabeto, se les llama letras dobles.
allí - adv. - En aquel lugar. Lugar alejado del que habla y de la persona con quien se habla: tu primo está allí. // También indica dirección, hacia ese lugar: si se van por allí encontrarán el rancho. // Se emplea a veces con significado temporal: hasta allí todo iba bien. // Usado alternativamente con aquí, se emplea en sentido distributivo: aquí pones plantas, allí árboles, aquí tierra, allí enredaderas.
alfarería - s. f. - Taller donde se fabrican, o tienda donde se venden figuras o recipientes de barro: quiero trabajar en una alfarería. // Arte o actividad del alfarero: en la alfarería hay grandes artistas.
alma - s. f. - En la mayoría de las religiones y en ciertas doctrinas filosóficas, principio de la vida. Sustancia inmaterial e inmortal, que es capaz de conocer y sentir, y constituye la esencia de la vida: el alma es inmortal. // Cualidades morales buenas o malas: el alma de Raúl es muy noble. // Viveza, energía, lo que da instinto y fuerza en lo que se hace: lo intentaron con toda su alma y ganaron. // Persona que anima, impulsa o promueve cierta cosa: Andrés es el alma del grupo. // Se usa en singular y plural con el significado de personas: no se ve ni un alma.
algo - pron. - Se usa en lugar del nombre de una cantidad no definida o precisa: págame algo de lo que me debes. // Cualquier cosa: tu mamá dice que algo podrás rescatar del incendio. // Una cantidad pequeña de cierta cosa: dame algo de tu amor día a día. // Expresa una cosa cualquiera: dijo algo que no entendí. alguien - pron. - Se usa en lugar del nombre de una persona no definida: si alguien me
–
alrededor - adv. (+ de) - Indica la situación de algo que rodea alguna cosa: miró a su 29
–
alteración alrededor. // Aproximadamente: gané alrededor de $60,000.00. // s. m. pl. - El espacio que rodea a una población: los alrededores del pueblo son muy interesantes.
alguien (si no se especifica es favorable): tiene mal ambiente entre sus compañeros. Hay ambiente en la fiesta. // medio ambiente - s. m. - Conjunto de valores naturales, sociales y culturales que rodean a una persona e influyen en su vida material y sicológica: tu medio ambiente lo puedes cuidar separando la basura en bolsas, plantando árboles, alfabetizando a las personas y siendo amable.
alteración - s. f. - Cambiar la forma o las cualidades de una cosa: cualquier alteración en un texto cambia la información. alterado - adj. - Que sufre alteración: esta receta de chiles en nogada está alterada.
ambos/as - adj. - El uno y el otro, o los dos: Julián fue amigo de ambos hermanos. // pron. - En lugar del nombre de dos personas: ambas llegaron tarde a la fiesta.
alterado - participio: no he alterado la fórmula. alterar - v. tr. - Hacer una cosa distinta de como era o de como estaba: él quiso alterar el sentido del mensaje. // Trastornar. Que se encuentra motivado por la ira u otra pasión: nadie logra alterar a la maestra Ruth. // Descomponer o podrir: el calor puede alterar la fórmula. // Destruir el orden o la marcha regular de alguien: esa señora vino a alterar la paz.
amigo/a - adj. - Aficionado a algo: él es más amigo del fútbol que del estudio. // s. Que tienen amistad afectuosa y desinteresada y confianza recíproca: mis amigos vienen mañana. amontonar - v. tr. - Recoger y poner en montón cosas en forma desordenada: procura no amontonar la basura, y ponla en bolsas separadas. // Reunir cosas en abundancia (riquezas, conocimientos, datos, etc.): sólo quiere amontonar información, pero no quiere hacer una carrera.
alto/a - adj. - Persona o cosa de gran estatura: maestra alta. En plural (dos o más): techos altos. // Aplicado a las personas, a la posición, o puesto que ocupan, muy importante: fue recibida por un alto funcionario.
análisis - s. m. - Estudio realizado para separar las distintas partes de un todo: por el análisis del libro, observamos que no es apto para niños.
alto - adv. - Lugar o parte superior: colócalo bien alto. // Se aplica a un sonido o voz fuerte y sonora: quiero que cantes muy alto.
analogía - s. f. - Relación de semejanza o de parecido entre dos o más cosas distintas: hay analogía entre estos dos proyectos. // Parte de la gramática que estudia los accidentes y propiedades de las palabras: este libro trata de la analogía. En lingüística se le da el nombre de morfología.
altura - s. f. - Elevación sobre la tierra, el mar u otra cosa: la altura de la Ciudad de México es de 2,234 m. sobre el nivel del mar. // Cumbre de los montes, o parajes (sitios lejanos o aislados) muy altos: divisé una cabaña en las alturas. // Elevación moral o intelectual: tiene una educación de gran altura. // Medida vertical de una persona: mi primo mide 1.84 metros de altura.
análogo - adj. - Que en alguna forma o parte son iguales: mi hijo y yo tenemos gustos análogos.
ambición - s. f. - Deseo apasionado de poseer ciertas cosas como riqueza, poder, honor, fama, etc.: la ambición de poder tiene dominado a mi amigo. La ambición de Martha es la de producir su invento para que se beneficie la gente.
ancho/a - adj. - Satisfecho consigo mismo: me siento ancha cuando alaban mi trabajo. // s. m. - Lo contrario de largo. Se dice de lo que tiene mucha anchura: voy a medir el ancho de la calle. // Aplicado a una prenda de vestir, holgado (no apretado), amplio: este vestido está ancho.
ambiente - adj. - Aire que rodea los cuerpos: aquí la temperatura ambiente es agradable. // s. m. - Situación agradable o condiciones propicias para su desarrollo: el ambiente de esta plaza es propicio para nuestro negocio. // fig. - Opinión o actitud de la gente, favorable o desfavorable a algo o
animal - adj. - Ignorante o torpe. Se aplica a la persona de poca inteligencia: él es medio animal. // Persona excepcionalmente robusta: ese vaquero parece animal. // Desconsiderado en su trato: su marido es un animal. // s. m. - Ser viviente dotado (que la naturaleza le concede ciertos
–
30
–
anual dones) de movimiento y sensibilidad: ese animal es un tigre.
ahora. Anteriormente yo hacia la comida con 30 pesos, hoy no me alcanza con 50.
anochecer - s. m. - Obscurecer. Comenzar la noche: hoy trabajo hasta el anochecer. // Tiempo durante el cual anochece: el anochecer me inspira. // al anochecer loc. adv. - Al acercarse la noche: nos vemos al anochecer.
antes - adv. - Anterioridad en el lugar: Elena está antes que yo en la fila. O en el tiempo: antes no habían casas aquí. En el espacio: Patricia nació antes que Ana. O en la colocación: mi casa está antes de la iglesia. // Equivale a antiguamente: antes las mujeres no trabajaban. // Se usa para indicar preferencia: me gusta más la moda de antes. // antes bien - conj. - Significa lo contrario: no se enojó, antes bien le hizo gracia. // También expresa preferencia: no me da miedo viajar en avión, antes bien me encanta.
anochecer - v. intr. - Llegar a estar de cierto modo o hallarse en cierto lugar al venir la noche: nos va a anochecer en la carretera. // v. unipersonal - Empezar a faltar la luz del día: este mes empezará a anochecer más temprano. anónimo/a - adj. - Carta o papel sin firma, en la que se insulta, delata o amenaza a alguien: ayer Pedro recibió una carta anónima. // De autor desconocido: El Cid Campeador es la obra de un autor anónimo. // Sociedad Anónima - Se refiere a la constituida por acciones transferibles y en la que la responsabilidad económica se limita al valor de dichas acciones: como esta empresa es una Sociedad Anónima (S. A.), debemos estar siempre bien informados de las reformas administrativas.
anti - prep. - Preposición con el significado de oposición o contrariedad: anticatólico. // También significa, delante: antifaz. antídoto - s. m. - Medicamento contra un veneno, o la medicina que evita o protege de algún mal: le dieron el antídoto correcto y se salvó de morir envenenado. antiguo/a - adj. - Que existió u ocurrió hace mucho tiempo: este libro trata de los pueblos antiguos. // Perteneciente o relativo a la antigüedad clásica: en la antigua Grecia había mujeres muy hermosas. // Persona que lleva mucho tiempo en un trabajo, profesión etc.: el señor Pérez es un empleado muy antiguo.
antaño - adv. - Antiguamente, en otros tiempos: ese fue un amor de antaño. Eso que oyes ahora, es música de antaño. ante - prep. - Se emplea con el significado de delante de, o en presencia de: ante mí se extendía un paisaje maravilloso. // En sentido figurado. En presencia de: ante tantas dificultades desistió. // En comparación con, respecto de: ante la belleza de ese cuadro todo lo demás, se ensombrecía.
antihigiénico - adj. - Contrario a la limpieza e higiene por lo que perjudica a la salud: éste es un alimento antihigiénico, no debes comerlo. antiimperialista - adj. - Que va en contra de la doctrina de extender el dominio de un país sobre otro, por medio de la fuerza: ese senador es antiimperialista.
ante - s. m. - Mamífero rumiante muy corpulento, con las astas en forma de pala parecido al ciervo: el ante se está extinguiendo. // Piel de este animal, curtida, de la que se fabrican diversos objetos como zapatos, bolsas, cinturones: el ante me gusta mucho.
antirreumático - adj. - Medicamento contra la reúma: este medicamento antirreumático, te puede ayudar.
anteayer o antier - adv. - El día anterior al de ayer: antier vi a Raúl en el cine. Si hoy es domingo anteayer fue viernes.
antisocial - adj. - Persona que por sistema o por su manera de ser es contraria al orden social: el discurso de ese hombre era totalmente antisocial.
anterior - adj. - Situado en el espacio o en el tiempo, antes de otra cosa que se dice: éste es un billete de emisión anterior. // Inmediatamente antes: el año anterior.
antónimo - adj., s. m. - Palabra con significado contrario u opuesto a otra: blanco, su antónimo es negro; bueno, su antónimo es malo.
anteriormente - adv. - Con anterioridad. Antes de ocurrir la cosa de que se trata: anteriormente el cielo era más azul que
anual - adj. - Que sucede o se repite cada año o que dura un año: mañana comienza la convención anual de hotelería.
–
31
–
anuncio anuncio - s. m. - Aviso verbal o impreso con que se da a conocer un producto comercial: hay un anuncio muy bonito en la carretera. // Predicción. Adivinar algo: esas nubes son un anuncio de que lloverá.
guien de ciertas ventajas que otros disfrutan: si sigue llegando tarde lo van a apartar del grupo. // Alejar alguien de sí, a una persona, animal o cosa: esta semana voy a apartar de mí el pan, los refrescos y los dulces. Él trata de apartar las malas ideas. // Retirar algo al sitio donde no estorbe: voy a apartar la ropa de invierno para guardarla en el desván.
añadir - v. tr. - Unir una cosa a otra, con lo que queda formado un todo o un conjunto: para hacer una limonada le vamos a añadir limón y azúcar al agua.
apatía - s. f. - Falta de interés, voluntad o energía para emprender cosas: la apatía le impide trabajar mejor. // Impasibilidad (insensibilidad ante el dolor o las emociones). Indiferencia. Cualidad del que difícilmente se enardece o entusiasma: la apatía puede afectar a las familias. // Pereza. Falta de actividad o impulso para trabajar o moverse: su apatía ocasionó que la removieran de su puesto.
año - s. m. - Período de 365 días repartidos en 12 meses o en 52 semanas: este año será de grandes logros. // Tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol: los aztecas conocieron bien el año solar. aparecer - v. intr. - Dejarse ver una cosa que estaba oculta: de repente vi aparecer un submarino. // Encontrar cierta cosa que se había perdido: no creí que fuera a aparecer mi reloj. // Presentarse alguien en algún lado: hace mucho que no veo aparecer a Carlos por mi casa. // Comenzar a existir cierta cosa: este periódico comenzó a aparecer en 1965.
apático - adj. - Persona que padece de apatía: él es apático en cuanto a su educación. apegarse - pronominal (que tiene pronombre, se) - Tomar afecto a una persona o cosa: no hay que apegarse sólo a las cosas materiales, sino también a las espirituales.
aparentar - v. tr. - Fingir o mostrar un estado de ánimo, un sentimiento o una actitud que no se tienen realmente: no debes aparentar que estás triste cuando no lo estás. // intr. - Simular riqueza no teniéndola: a ella lo único que le interesa es aparentar que es muy rica. // Tener aspecto de cierta edad: si te quitas el negro puedes aparentar cinco años menos.
apego - s. m. - Afecto o cariño por una persona: el apego que siente por sus patrones es grande. // Particularmente cariño o gusto por una cosa: le tengo apego a estos zapatos. apellido - s. m. - Nombre familiar que se transmite de padres a hijos: Luis Cárdenas es hijo del Arquitecto Cárdenas.
aparente - adj. - Que no existe o que es de otra manera: no me agrada su aparente bondad.
aplastado - participio: los repartidores han aplastado el pastel.
aparentemente - adv. - De manera aparente: aparentemente, Cristina ya dejó el hotel.
aplastar - v. tr. - Deformar una cosa por golpe o compresión, disminuyendo su espesor o altura: no te pares en la caja que la puedes aplastar. // Abrumar física y moralmente a alguien: lo quisieron aplastar, provocándole problemas en su empresa, pero él salió adelante. // Vencer completamente al enemigo o rival, en una lucha, guerra o discusión, con muy buenos argumentos: Jorge logró aplastar a los enemigos de su proyecto.
apariencia - s. f. - Lo que una persona, cosa o situación muestra exteriormente: tiene apariencia de buena persona. // Aspecto rico o lujoso de algo: este jardín tiene una hermosa apariencia. // pl. - Lo que anuncia algo o es signo de algo: todas las apariencias están en su contra. apartar - v. tr. - Alejar o separar una cosa de otra o de cierto sitio: vamos a apartar la mercancía de oferta. // Separar a los que riñen: el policía pudo apartar a los hombres. // Aislar. Rehuir las personas de un grupo o comunidad el trato con alguien: cuando dejó el alcohol sus amigotes se empezaron a apartar de él. // Aislar a al-
–
aplicación. - s. f. - Servicio al que pueda destinarse una cosa: en esta escuela no es necesaria la aplicación de severas reglas de conducta. // Acción de aplicar o aplicarse: la aplicación correcta del medicamento lo salvó. 32
–
aquello aplicar - v. tr. - Poner una cosa en contacto con otra: le van a aplicar una inyección. // Poner una cosa sobre otra: le voy a aplicar estas flores al mantel. // Esforzarse con interés en ejecutar alguna cosa, particularmente en estudiar: me voy a aplicar más o pueden suspenderme.
apresurado - participio: nos hemos apresurado para poder adelantar el viaje. apresurar - v. tr. - Hacer algo con prisa o más de prisa: tenemos que apresurar el paso. // Incitar a alguien a que haga algo más de prisa: tenemos que apresurar a Rosita para que termine de planchar.
aplicarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él prometió aplicarse en la escuela.
aprisa - adv. - Con rapidez y prontitud: Eduardo, camina aprisa para llegar a tiempo a la escuela.
aplique - s. m. - Objeto o pieza que se fija en cualquier superficie con fines decorativos: el aplique de mi vestido es de margaritas de seda.
aprobar - v. tr. - Obtener calificación de pase: tengo la seguridad de que voy a aprobar el examen. // Dar por bueno: estoy segura de que la familia va a aprobar a tu novio. // Expresar alguien su conformidad por cierta cosa: vamos a aprobar ese tema.
apócope - s. f. - Desaparecer una o varias letras al final de una palabra: buen es apócope de bueno. aportación - s. f. - Contribución o entrega de bienes o capital, por ejemplo, al matrimonio o a una empresa, etc.: la aportación del empresario fue cuantiosa.
apropiado/a - adj. - Adecuado para el fin que se destina (+ para): esta tela es apropiada para las cortinas. aptitud - s. f. - Capacidad, disposición natural o adquirida. Circunstancia de servir para determinado fin: ese empleo está de acuerdo con sus aptitudes. // Conjunto de condiciones que permiten desempeñar una función o desarrollar una actividad: Andrés tiene aptitud para ser jefe. // Conjunto de características que indican la capacidad de un individuo para poder llegar a dominar un arte o ciencia, tras un aprendizaje o adiestramiento adecuado: José Luis demostró su aptitud con el examen.
aportar - v. tr. - Contribuir con una parte, a algo que se posee o se hace en común: vamos a aportar $ 50.00 para el mantenimiento del condominio. // Exponer ciertas pruebas, razones o testimonios en defensa de algo o para probarlo: al aportar las pruebas de su inocencia, el acusado fue absuelto. aprender - v. tr. - Fijar algo en la memoria: para mí es fácil aprender los números telefónicos y las palabras de gramática. // int. Adquirir conocimientos por medio del ejercicio, la experiencia o el estudio, o modificando la conducta al conocer nuevas situaciones: me gustaría aprender cómo administrar un negocio.
apto - adj. - Aplicado a una persona que es útil para determinado trabajo, servicio etc.: necesito un secretario apto. aquel - adj. - Se usa para señalar cualquier persona o cosa que está, física y mentalmente, lejos del hablante y del oyente: aquel libro es interesante. // En plural (dos o más): aquellos cuadros son de Murillo.
aprendido - participio: hoy he aprendido bien la lección. aprendizaje - s. m. - Adquisición de conocimientos especiales de un arte o un oficio, tiempo que en ello se emplea: durante el aprendizaje es importante también trabajar.
aquél, aquélla - pron. - Se usa en lugar del nombre de personas o cosas, para señalar lo que está, física y mentalmente, lejos del hablante y del oyente: aquél es el ganador. Aquélla, es la mejor de mi clase.
apresurado/a - adj. - Hecho con prisa: no me gusta comer en forma apresurada. // Precipitado. Se dice de la persona que hace las cosas o ciertas cosas con mucha prisa, antes de lo pensado: llegaron apresurados a comentar la noticia. El viaje fue tan apresurado que dejamos de conocer lugares muy importantes.
–
aquello - pron. - Se emplea para decir algo que no se quiere nombrar al dejar una frase incompleta, pero dando a entender lo que no se dijo: ¿Qué pasa con aquéllo? (es probable que con la palabra aquéllo le esté recordando un préstamo que no ha devuelto). 33
–
aquéllos/as aquéllos/as - pron. - Se usa en lugar del nombre de cualesquier personas, animales o cosas para señalar que se encuentran, física y mentalmente, lejos del hablante y del oyente: mis cuadros son más interesantes que aquéllos.
a arrastrar. // Ir una cosa rozando el suelo: si no te levantas el abrigo lo vas a arrastrar. // Ir de un lado a otro desplazando el cuerpo de forma que roce el suelo: el soldado se va a arrastrar hacia su trinchera. // fig. - Humillarse, perdiendo la dignidad, envilecerse: él sabe mucho y no se va a arrastrar para lograr ese trabajo.
aquende - adv. - De la parte de acá: mi choza está aquende las montañas.
arrastrarse - pronominal (que tiene pronombre, se): a Juanito se le rompió el pantalón por arrastrarse.
aquí - adv. - Designa el lugar en que está el que habla, en expresiones de situación o de dirección: aquí está lo que buscas. // En este lugar: ven aquí conmigo. // A este lugar: el coche llegó hasta aquí. // Ahora, en el tiempo presente: de aquí en adelante las cosas cambiarán.
¡arre! - interj. - Palabra usada para animar a los caballos: ¡Arre!, caballo. arreglado/a - adj. - Poner algo en orden y conforme a las reglas: su asunto ha sido arreglado conforme a la ley. // Ordenado o arreglado: la casa de Martha está muy arreglada.
arbolado - adj. - Poblado de árboles: una avenida arbolada. // s. m. - Conjunto de árboles: me gusta pasear por el arbolado del parque.
arriba - adv. - Lugar o parte más alta: mi casa está hasta arriba del cerro. // de arriba a abajo - Del principio al fin, o de un extremo a otro: primero lee el párrafo de arriba a abajo para que entiendas mejor el texto. // Con desdén o con superioridad: me miró de arriba a abajo.
arcaico/a - adj. - Muy antiguo, primitivo o anticuado: ésta es una máquina arcaica. // s. - Primera era de la historia de la Tierra: en la era arcaica no había vida. // De los primeros tiempos del desarrollo de una civilización: esta pieza es maya arcaica.
arruinado - adj. - Condición en la que se encuentra una persona que ha perdido sus bienes materiales o espirituales: él estaba arruinado, porque no supo cuidar su dinero.
área - s. f. - La medida del largo por el ancho: mi terreno mide 10 x 12 metros; o sea que su área es de 120 metros cuadrados. // Campo de acción donde se puede mostrar la naturaleza o la calidad de algo: se feliz en tu área de trabajo.
arruinado - participio: gracias a que pude resolver mi situación en el banco, no me he arruinado.
ario - Véase en, sufijo o posfijo.
arruinar - v. tr. - Causar a alguien un perjuicio económico muy grande, o sufrir ruina (pérdida material o espiritual): ese abogado va a arruinar a su cliente. // Particularmente ruina económica: esas personas se van a arruinar, porque no saben administrar su negocio. // Convertir en ruinas una construcción u otra cosa: si no arreglas tu casa se va a arruinar muy pronto. // Ser causa de que se malogre, estropee o se pierda algo: tanta lluvia va a arruinar la cosecha.
armar - v. tr. - Proveer de armas a una persona o a un país: ellos quieren armar a un ejército. // Dar forma, o existencia: al fin pudimos armar la nueva ley. // Unir adecuadamente las piezas de que se componen las cosas: voy a armar mi computadora. armarse - pronominal (que tiene pronombre, se): por esa noticia va a armarse un escándalo.
arte - s. m. - Capacidad del hombre para crear belleza: la pintura es un arte. // Habilidad o maestría. Manera de cómo se hace o debe hacerse una cosa: esa chica se arregla con verdadero arte. // Cualquier actividad en la que una persona crea, o hace algo bello: el arte culinario. // bellas artes - Son las que tienen como finalidad esencial expresar la belleza, como: arquitectura, escultura, pintura, música, etc.: todas las bellas artes son creativas.
aro - s. m. - Círculo de materia dura que los niños usan para jugar: el aro de Raúl es rojo. // Anillo de hierro adherido a cada uno de los tableros de las canchas de basquetbol donde debe introducirse la pelota: él pudo meter la pelota en el aro. arrastrar - v. tr. - Llevar una persona o cosa tras de sí tirando de ella: ese caballo sí puede arrastrar el carruaje. // int. - Tocar o rozar el suelo: esas cortinas están largas y se van
–
34
–
artículo masculino articulación - s. f. - Acción de articular: ese locutor tiene una buena articulación. // Unión de dos piezas o cosas de un utensilio o de un organismo, que permite el movimiento: las articulaciones del codo, la rodilla, los lentes, las puertas.
artículo determinado o definido, “el” Si colocamos el artículo “el”, antes de algunas palabras como: Ayer, hoy, nunca, etc., las podemos usar como nombres: El ayer está olvidado. El hoy es el que existe. El nunca es muy comprometedor. También hace lo mismo con los verbos en infinitivo (los terminados en ar, er, ir): soñar, comer, venir: El andar de un lado a otro me cansó. El soñar no cuesta nada.
articulado - adj. - En gramática es el lenguaje oral del hombre: El lenguaje articulado lo crearon los hombres primitivos. articular - v. tr. - Pronunciar los distintos sonidos del lenguaje, mediante el cambio de posición de los órganos de la voz, y así formar palabras: para articular bien el sonido de la z, tienes que colocar la lengua entre los dientes.
artículo determinado o definido neutro, “lo” Si colocamos el artículo lo, antes de un adjetivo, lo convierte en nombre neutro (que no tiene género masculino ni femenino): Lo bello.
ARTICULO artículo - s. m. - Palabra que se usa antes del nombre para saber si la palabra que va después, se refiere a una o más personas, animales o cosas, y si pertenecen al género masculino o al femenino: La casa. Por el artículo la sabemos que es una y que es femenina la palabra casa. Unos perros. Por el artículo unos sabemos que son varios y que es masculina la palabra perros.
un
unos
artículo determinado o definido - Son los artículos el, la, los, las, lo. Se usan antes del nombre, para indicar con exactitud que la persona, animal o cosa de la que hablamos, es conocida por el que habla y por el que escucha: Ya vino la niña. Tomé el tren. Llegaron las palomas. A mí me gusta lo bueno.
artículo indeterminado o indefinido - Los artículos un, unos, una, unas, se usan antes de un nombre para indicar que no sabemos con exactitud de qué persona animal o cosa estamos hablando, porque no son conocidos por el que habla ni por el que escucha: Vino a buscarte un señor. También lo usamos para nombrar algo de una manera vaga o general: Tráeme unos dulces. artículo masculino - Los artículos masculinos, el, los, un, unos, se usan antes de un nombre, para señalar que es del género masculino (hombre o animal macho, o las cosas que se nombran con este género): El caballero. El alazán. Unos colmillos.
el
las (artículo do o definido)
determina-
–
unas
(artículo indeterminado o indefinido)
la
los
una
35
–
artículo femenino artículo femenino - Los artículos femeninos, la, las, una, unas, se usan antes de un nombre, para señalar que la siguiente palabra es del género femenino (mujer o animal hembra, o las cosas que se nombran con este género): La dama. La yegua. Una casa.
así como hay que hacerlo; hay que hacerlo así. De la forma que tú te portes con ellos, así se portarán contigo. La vida es así. // así mismo, asimismo - Del mismo modo: así mismo como te ayudé, hazlo ahora conmigo. así - conj. - Significa aunque, por más que: así llueva, saldré. // así como - Indica comparación (descubrir las diferencias o semejanzas entre dos o más cosas): así como yo no destruyo tus cosas, tú no destruyas las mías. // así que - Enseguida: así que te enteres dónde vive Óscar, comunícamelo.
artimaña - s. f. - Lo que se hace con habilidad y astucia, para conseguir algo, especialmente para engañar a alguien: por sus artimañas estuvo a punto de caer en la cárcel.
asignación - s. f. - Acción de asignar: él cumple con la asignación de sus deberes. // Cantidad de dinero que se destina a sueldo, salario, gratificación: su asignación le llegó por correo.
artista - s. - El que cultiva alguna de las bellas artes. Cada uno tiene su nombre particular (escultor, pintor, etc.): ese pintor es un artista. Ella es una artista de la decoración. // Los que actúan en espectáculos públicos se les llama generalmente artistas de teatro, de cine, de circo, etc.: hicieron un llamado a los artistas de circo para hacer una película. // Persona que realiza algo con suma perfección: Rubén y Estela son unos artistas organizando reuniones.
asignar - v. tr. - Determinar que a alguien o a algo le sea dada cierta cosa que le corresponde o le pertenece: le voy a asignar el puesto de jefe de compras por su honestidad. // Determinar que una persona o cosa cumpla cierta función: la van a asignar como representante de la Primera Dama.
ascender - v. tr. - Pasar alguien a una categoría superior en el empleo, posición social, etc.: a Miguel lo van a ascender a gerente de la sucursal. // Subir. Ir de un sitio, a otro más alto: él pudo ascender a la cumbre del volcán. // intr. - Aumentar. Hacerse mayor la temperatura u otra cosa: avisaron que hoy en la tarde puede ascender la temperatura.
astuto - adj. - Hábil para conseguir lo que desea con engaños y ardides: él quiso pasarse de astuto y lo detuvieron. // Que no se deja engañar: ese policía es muy astuto. // Sagaz para darse cuenta de lo que le conviene: Jaime es muy astuto y venció a su competidor. atacar - v. tr. - Agredir. Dirigirse u obrar contra alguien o algo para causarle un daño como herirle, matarle, robarle, con acciones o palabras: él no quiso atacar al guardia. Él pudo atacar su propuesta y no lo hizo. En el discurso empezó a atacar a su oponente. // Sobrevenirle a alguien repentinamente algún deseo, una enfermedad, etc.: el cólera te puede atacar si comes en fondas sucias. // Obrar contra algo material o inmaterial: esa plaga puede atacar al maíz. Hay que atacar el mal en su raíz.
ascenso - s. m. - Subir, pasar a un lugar o a un grado más altos: el ascenso al volcán fue emocionante. // Mejora de posición: el ascenso de mi equipo nos llenó de alegría. asegurar - v. tr. - Dejar seguro a alguien de la certeza de una cosa: le puedo asegurar a Jacinto que sus hijos están bien. // Dejar segura o fija una cosa: Elena quiso asegurar bien ese mueble. asegurarse - pronominal (que tiene pronombre, se): antes de hablar, primero hay que asegurarse de que es cierto lo que dijo Leti.
ataque - s. m. - Acción violenta contra algo o alguien: los ataques entre ellos son continuos. // En la guerra o en la lucha, tener la iniciativa en el empleo de las fuerzas o las armas contra el enemigo, para conseguir un objetivo: el ataque aéreo comenzó en la noche.
asegúrate - pronominal (que tiene pronombre, te): antes de pagar asegúrate bien del precio. así - adv. - Sirve para referirse a cierta manera de hacer o de ser una cosa. Equivale a de esa manera o de esta manera: no es
–
atención - s. f. - Interés y aplicación voluntaria, para conocer y razonar: en el estudio la 36
–
aumentativo y diminutivo atención es primordial. // Consideración o respeto hacia algo o alguien: la atención que se le presta a la clientela ha dado excelentes resultados. // Ocupación. Cosa a la que se tiene que atender: mi atención está ahora en el negocio nuevo.
atrás - adv. - Para referirse al lugar que está detrás, o a espaldas de alguien o de la cosa que se habla: atrás de ti hay un gran oso. // Hacia la parte que está detrás: corrió hacia atrás de la casa. // Para referirse al tiempo: él tiene negocios desde tiempo atrás. // interj. - Voz de mando para hacer retroceder a alguien: ¡Atrás, todos atrás!
atender - v. tr. - Aplicar voluntariamente los sentidos y la mente a lo que sucede, se habla o se hace: tengo que atender las explicaciones del maestro. // Preocuparse por alguna persona o cosa, o cuidar de ella: el encargado puede atender el negocio de 12 a 8 p. m. Tienes que atender bien a tu hijo.
atravesar - v. tr. - Pasar por un lugar de lado a lado, cruzar: ten cuidado al atravesar la calle. // Hacer pasar de parte a parte: le voy a atravesar el lóbulo de las orejas para ponerle aretes. atribuir - v. tr. - Juzgar que alguien o algo es el autor o causante de cierta cosa: le van a atribuir esta pintura a Murillo. // Decir de alguien o algo que tiene ciertas cualidades (defectos, virtudes, etc.): a Clarita sí le pueden atribuir grandes cualidades.
atleta - s. - Hombre muy fuerte o que sobresale en los deportes o en ejercicios gimnásticos de fuerza; puede aplicarse a mujeres: Gustavo es un atleta. Ella es atleta olímpica. atorado - participio: la puerta se ha atorado.
auditor - s. m. - Persona designada para revisar la contabilidad de una empresa: el auditor vendrá mañana a la empresa.
atorándome - gerundio pronominal (que tiene pronombre, me): estaba atorándome en el estudio, ¡pero al fin logré terminar el curso!
auditoría - s. f. - Revisión de la contabilidad de una empresa realizada por personas ajenas a la misma, con el objeto de comprobar el cumplimiento de las normas preestablecidas, y dictaminar si los estados contables presentan, razonablemente, la situación económica y financiera de la organización: el lunes se realizará una auditoría.
atorándose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): Mario está atorándose en el curso. atorar - v. tr. - Hacer frente a una tarea o empresa: díganme... ¿le vamos a atorar a este negocio? // prnl. - Atascarse, obstruir el paso por un conducto, camino, etc.: si no quepo, puedo atorarme en esa reja. // Quedarse algo o alguien detenido por un obstáculo, en sentido material: no pases por el puente, puedes atorarte. O figurado: estudia bien o puedes atorarte. // Turbarse en la conversación: por su timidez se va a atorar al hablar con el jefe.
aumentar - v. tr. - Prosperar y mejorar: este mes me van a aumentar el sueldo. // Hacer que una cosa se vuelva más grande, intensa, importante, etc.: con este negocio van a aumentar nuestras ganancias. // intr.: esta noche puede aumentar el frío.
atorarse - pronominal (que tiene pronombre, se): en esa rendija puede atorarse el tacón de un zapato. atrapado - participio: nos han atrapado esas dos bellezas. atrapar - v. tr. - Coger o sujetar con un movimiento rápido, particularmente valiéndose de una trampa o alguna astucia, a una persona o animal que huye o trata de ocultarse: pudieron atrapar al asesino. El niño quiere atrapar al pajarillo. // fam. - Conseguir por suerte o con habilidad una cosa que conviene: atrapar un novio, un empleo, un premio.
–
gato
gatote (aumentativo)
aumentativo y diminutivo - Usamos palabras en aumentativo, para expresar que algo es más grande: En tamaño (grandota). O intensidad (azulote). Para formar palabras en aumentativo, le 37
–
aún agregamos a la palabra cualquiera de éstas terminaciones: Ote, ota, aza, azo: Gordota, muchachote. Juan llegó en un carrazo.
Laura es molesta, porque siempre dice que es la mejor de la clase. automáticamente - adv. - De manera automática: él se enojó con su hermano, pero automáticamente se controló.
Usamos palabras en diminutivo para expresar que algo es más pequeño. En tamaño (colchoncito). O intensidad (quedito). Para formar el diminutivo, le agregamos a la palabra cualquiera de éstas terminaciones: Ito, ita, itos, itas etc.: Cochecito, poquitico, chiquitas. Dale poquito pastel.
automático/a - adj. - Se aplica a lo que se verifica o se regula mecánicamente sin necesidad de la intervención humana: me compré un refrigerador automático. Pusieron una tintorería automática. // Inconsciente. Se aplica a los actos que se realizan sin que sean ordenados conscientemente por la voluntad: cuando iba cayendo, en forma automática me agarré del barandal. Nuestros órganos funcionan de forma automática.
aún - adv. - Todavía. Hasta el momento en que se habla: aún no ha llegado tu jefe.
automóvil - s. m. - Vehículo con motor propio: este automóvil sí ahorra gasolina, da 14 km por litro.
aun - adv. - Equivale a inclusive (que también se cuenta): aun mi hermano estuvo contento. // Equivale a hasta (también): aun en pleno invierno me gusta nadar. Debemos ser amables aun con quienes no piensan como nosotros.
autor - s. m. - El que ha realizado una obra: el autor de “El Quijote” es Cervantes. // El que ha cometido un delito: el autor de ese robo fue detenido.
aun cuando - conj. - Se emplea en vez de aunque: aun cuando no tenga sueño, debo acostarme temprano.
autoridad - s. f. - Aptitud o carácter para hacerse obedecer: el sí tiene autoridad sobre sus empleados. // Facultad de los gobernantes por la cual pueden dictar resoluciones y hacerlas observar: las autoridades emitieron la orden de clausura. // Personas con derecho de mandar: la autoridad del padre, de la madre, del maestro, etc.: debemos respetar la autoridad. // Conocimiento profundo poseído por alguien en cierta materia que le vale el crédito o la fe de los demás: el profesor Huerta es una autoridad en Educación.
aunque - conj. - Como conjunción adversativa significa, pero (expresa oposición): creo que llegó tarde, aunque no estoy segura. Me gusta Palomo, aunque prefiero a Ferrara. ausente - adj. - Fuera de su residencia, o no presente en una junta, cita, etc.: el único ausente fue mi padre. // Que está totalmente distraído: una persona ausente no ve la realidad de cuanto le rodea. // s. Persona que no está en el sitio del que se trata: este asunto también tiene que ver con los ausentes. // Particularmente se dice, del que está fuera de la población o país en que reside habitualmente: está ausente de México desde hace seis meses. // Persona de quien se ignora su paradero y si vive todavía: si no aparece el ausente no podremos seguir con los trámites.
avance - s. m. - Acción de avanzar, particularmente en la evolución de una actividad humana o en la civilización: el avance en el área de la computación es de gran ayuda para la humanidad. // Nueva situación mejor que la anterior que se obtiene en una actividad, trabajo, etc.: siento un gran avance en mis estudios. avanzando - gerundio: ese grupo está avanzando más rápidamente que el otro.
auténtico/a - adj. - Se aplica a las cosas que son efectivamente lo que representan ser. No falso ni falsificado: éste es un Montesinos auténtico. // Que sirve de testimonio. Autorizado o legalizado: este contrato es legal, porque la firma es auténtica.
avanzar - v. tr. - Mover una cosa hacia adelante: la orden fue de avanzar las carretas por el río. // Particularmente venciendo obstáculos: la construcción de la carretera va a avanzar tres kilómetros por día. // intr. Ir hacia adelante: puedo avanzar más por este camino.
autoimportancia - s. f. - Que tiene una alta opinión de sí mismo: la autoimportancia de
–
38
–
azucarado/a avejentado/a - adj. - Que parece ser más viejo de lo que es: es joven, pero se ve avejentada.
avión - s. m. - Aparato para volar, más pesado que el aire, provisto de alas: mi primo tiene un avión.
aventura - s. f. - Suceso extraordinario que le ocurre a alguien: fue una aventura inolvidable subir en burro hasta la cumbre de aquella isla en Grecia. // Empresa de resultado incierto o que ofrece peligros: cuídate, entrar a ese negocio es una aventura.
avivar - v. tr. - Hacer más viva o fuerte una cosa, en sentido material o figurado: avivar el fuego, una pasión, un color: se puede avivar ese color rojo. // Hacer más perspicaz o penetrante el espíritu, la inteligencia, los sentidos, etc., de alguien: vamos a avivar la habilidad de los alumnos con juegos de memoria.
avergonzado - participio: con esa pregunta lo has avergonzado.
¡ay! - interj. - Expresa dolor, pena, sobresalto: ¡ay, me asustaste! // Seguida de de, expresa amenaza: ¡ay de ti como te agarre!
avergonzar - v. tr. - Causar o sentir vergüenza, que es un sentimiento de pérdida de dignidad por una falta cometida por uno mismo o por otro, o por una humillación o un insulto: ella lo quiso avergonzar delante de sus amigos.
ayer - adv. - Palabra con que se nombra el día anterior al que se habla: Raúl llegó ayer. // s. m. - Tiempo pasado: el ayer no cuenta, el hoy es el que vives.
avergonzarse - pronominal (que tiene pronombre, se): no pudo evitar avergonzarse.
ayudar - v. tr. - Contribuir a que ocurra, se haga o se consiga cierta cosa o a que resulte más fácil o mejor: te voy a ayudar para que termines tu curso. // Apoyar. Hacer alguna cosa para que alguien obtenga lo que desea o necesita, o para que salga de una situación difícil: él va a ayudar a su familia consiguiéndole trabajo a sus hermanos.
aviación - s. f. - Sistema de transporte por medio de aviones: la aviación fue un gran adelanto para las comunicaciones. aviador - s. m. - Persona que gobierna un avión, especialmente, si está legalmente autorizado: se solicita un aviador para fumigar plantíos en Morelos. avidez - s. f. - Actitud del que hace o necesita algo con deseo intenso. Particularmente a las acciones de beber, comer, absorber, estudiar o leer: él leyó ese libro con avidez. // Deseo exagerado de poseer mucho, particularmente riqueza: su avidez por el dinero no tiene límites.
–
ayudarse - pronominal (que tiene pronombre, se): dile que sólo él puede ayudarse. ayudarte - pronominal (que tiene pronombre, te): Manolo puede ayudarte en el estudio. azucarado/a - adj. - Que contiene azúcar: el café está muy azucarado.
39
–
b banco/a - s. - Asiento largo y estrecho con respaldo o sin él, donde pueden sentarse varias personas: María está sentada en una banca. // Soporte de madera o metal, que sirve de mesa de trabajo para carpintería y otros oficios: el banco le sirve al carpintero para serruchar la madera. // Conjunto de peces: los pescadores encontraron un banco de atún muy grande. // banco de datos - s. m. - Conjunto de información sobre un sector determinado que se almacena en una computadora, para que pueda ser utilizado por todos: ella pudo entrar fácilmente al banco de datos.
B b - s. f. - Segunda letra del abecedario español y primera de sus consonantes: A, B, C, etc. ¡bah! - interj. - Denota incredulidad, desprecio, que no se le da importancia a lo que se ve u oye: ¡Bah, no lo creo! bajar - v. tr. - Descender. Ir en sentido material o inmaterial de un sitio o de una posición, a otra más baja: a ese empleado lo van a bajar de categoría por flojo. // intr.- Ir de un lugar, a otro que esté más bajo: voy a bajar a desayunar.
banda - s. f. - Conjunto musical en que predominan los instrumentos de viento (flauta, trompeta, etc.): la banda tocó en la plaza. // Cinta magnetofónica de material sintético que se utiliza para las grabaciones de sonido: la banda de mi casete se estropeó. // Cinta estrecha y larga de tela o de otro material flexible: cómprame una banda para la cabeza. // Grupo de gente armada que generalmente vive fuera de la ley: hay que ayudar a los chicos de las bandas para que mejoren.
bajo/a - adj. - Cualquier persona o cosa de poca altura: la casa tiene el techo bajo. // Inclinado hacia abajo: alcanzó bien la parte baja del techo. // Cantante o persona que posee el más grave de los tonos en que se clasifica la voz humana: Ernesto tiene voz de bajo. // bajo - s. m. - Instrumento musical que producen los sonidos más graves: Ale toca el bajo. // bajo profundo Voz de bajo más profunda y de más volumen que la ordinaria de bajo: vamos a necesitar un bajo profundo y un tenor para esta melodía.
baño - s. m. - Hecho y resultado de bañarse (introducir el cuerpo en un líquido): me di un baño de agua fría. // Líquido para hacerlo: el baño de burbujas es muy relajante. // Bañera: el baño del bebé está listo. // Capa de otra materia con que se recubre un objeto: le dieron un baño de oro a mi collar.
bajo - adv. - En voz baja: habla más bajo por favor. bajo - prep. - Debajo de: está bajo techo.
barahúnda o baraúnda - s. f. - Ruido, confusión o desorden grande: hay una barahúnda en la calle.
balance - s. m. - Aplicado solamente a ciertas cosas, movimiento que hace un cuerpo inclinándose ya a un lado, ya al otro: el balance de la campana. // Esgrima. Movimiento del cuerpo hacia adelante y hacia atrás sin mover los pies: ese muchacho tiene un buen balance. // Movimiento de vaivén que hace una embarcación: el balance del barco me marea. // Cierto movimiento de danza: el bailarín aprende el balance. // Comercio. Revisión, generalmente periódica, del estado de las pérdidas o ganancias de una sociedad o de una empresa: mañana el contador me entregará el balance.
barbarismo - s. m. - Pronunciación o escritura incorrecta, o mal empleada: Decir haiga, por haya. Váyamos, por vayamos. Ojalá y vuelva en lugar de, ojalá vuelva. barco - s. m. - Vehículo flotante y de forma adecuada para transportar personas y cosas por el agua: ese barco zarpará hacia Portugal. barrera - s. f. - Obstáculo de cualquier clase que impide o dificulta el paso por algún sitio: los defensores disparaban tras la barrera, para impedir el avance de la caballería. // Valla baja colocada para separar un lugar de otro o para interceptar el paso durante cierto tiempo: en el cruce del tren
banca - s. f. - Establecimiento de crédito, ahorro, etc., que realiza negocios con dinero de accionistas y clientes: él es un personaje de la banca.
–
40
–
bien pusieron una barrera. // En las plazas de toros, primera fila de asientos: desde la barrera una dama arrojó un clavel al torero. // Obstáculo poderoso que se opone a un propósito: en Estados Unidos se topó con la barrera del idioma. // Dificultad material o moral que separa dos cosas o a dos personas: la diferencia de edades es una barrera para su matrimonio.
bélico/a - adj. - Perteneciente o relativo a la guerra: recuerda que no hay que comprar juguetes bélicos a los niños. belicoso/a - adj. - Inclinado a la guerra, a discutir o a reñir: un joven belicoso tiene problemas constantemente. bello/a - adj. - Hermoso. Se aplica a las cosas que, percibidas por la vista o el oído, producen deleite espiritual; como la cara de una persona, un paisaje, una obra musical, un rasgo generoso, etc.: pasé una bella temporada en Italia.
basado - participio: el libro se ha basado en sus estudios y experiencia. basándose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): él está basándose en sus conocimientos para realizar su trabajo.
bendecir - v. tr. - Hacer cruces sobre las personas o cosas con la mano extendida, deseándole el bien e invocando la protección divina: el sacerdote va a bendecir a todos los asistentes.
basándote - gerundio pronominal (que tiene pronombre, te): responde basándote en lo que acabas de leer. basar - v. tr. - Apoyar una cosa, generalmente una argumentación, sobre cierta base o fundamento: las cláusulas de ese contrato se deben basar en la ley.
benefactor - adj. - Que hace el bien a alguien: Mecenas se le llama al benefactor de los artistas y literatos. beneficiar - v. tr. - Hacer bien o ser bueno, para algo o alguien: la escuela se va a beneficiar con la experiencia en la docencia del profesor Jiménez Alarcón.
basarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él puede basarse en lo que sabe. base - s. f. - Fundamento. La parte más importante de lo que constituyen ciertas cosas e intervienen en ella: en México, la base de la alimentación es el maíz. // Cosa material o inmaterial en que se funda o sostiene algo: la educación es la base para su éxito. // Origen. Hecho o cosa que está en el principio de otra, o de la cual arranca ésta: este estudio tiene una base filosófica, pero a la vez práctica. // Principio o idea que sirve de sostén a un argumento, un razonamiento, un error, una calumnia o cualquier cosa que se piensa o se dice: la base de mi vida es actuar éticamente. La base de su ataque es falsa.
beneficiario - s. m. - Persona a quien un contrato la favorece, o la designada por el asegurado o por la ley para cobrar algo: el beneficiario fui yo. benemérito/a - adj. - Digno de gran estimación por los servicios que ha prestado: Benito Juárez es considerado como El Benemérito de las Américas. La Benemérita Cruz Roja. benévolo - adj. - Que le tiene buena voluntad o afecto a otro: Jorge fue benévolo con sus padres.
básico/a - adj. - Se aplica a lo que es indispensable para algo: la comunicación es básica para un buen matrimonio. // Que sirve de base: el aprendizaje básico para la Arquitectura son las matemáticas.
bien - adv. - De manera acertada o conveniente: ella siempre trabaja bien. // Significa muy: quiero un café bien caliente. // Expresa asentimiento o aprobación: te felicito, lo hiciste bien.
basta - interj. - Expresión que se usa para poner término a una acción o a un discurso: ¡Basta!, ya no griten.
bien - s. m. - Bienestar o felicidad: los maestros desean el bien de sus alumnos. // Lo que es bueno, útil, beneficioso y agradable: fue un bien para todos que llegaras sin retraso. // Que hace provecho: piensa en el bien que te hace comer frutas y verduras. // pl. - Conjunto de todo lo que posee una persona en fincas, dinero, etc.: los bie-
bastante - adv. - Ni mucho ni poco, suficiente: con un peso tengo bastante. // En buena cantidad: mis hermanos son bastante listos.
–
41
–
bimembre nes no sólo hay que cuidarlos, sino también aumentarlos.
ración lenta seguida de una expiración también lenta, por efecto de sueño, aburrimiento, no entender algo, etc.: se dice que es falta de educación bostezar frente a los demás.
bimembre - adj - Se llama enunciado bimembre al que está formado de dos miembros o partes, sujeto y predicado: Rosa canta bien. sujeto predicado enunciado bimembre
bote - s. m. - Salto que da la pelota al chocar con el suelo: la pelota dio un bote y entró a la portería. // Vasija pequeña generalmente cilíndrica más alta que ancha y con tapa: trae el bote de la basura. // Barco pequeño y sin cubierta que es movido con remos, velas o hélices: atravesaré el río en un bote.
blanco/a - adj. - Se aplica a las cosas que tienen color más claro que otro de su misma especie: pan blanco. // Al individuo perteneciente a la raza blanca: el niño es blanco. // s. - Color: el blanco te queda bien. // Punto u objeto al que se dirige un proyectil: la flecha dio en el blanco.
botella - s. f. - Vasija de cuello estrecho para contener líquidos: la botella de agua está en la mesa.
bolígrafo - s. m. - Utensilio para escribir que tiene en su interior un tubo con tinta pastosa y en la punta una bolita metálica que gira libremente: el bolígrafo fue un gran invento.
boticario/a - s. - Persona que posee conocimientos sobre la preparación de medicamentos, y los vende en una botica: el boticario preparó muy bien la receta.
bolsa - s. f. - Especie de saco para guardar algo: mete las naranjas en la bolsa. // Monedero: tomé dinero de tu bolsa.
botón - s. m. - En un aparato eléctrico, pieza que desconecta o que pone en marcha un circuito eléctrico, hace sonar un timbre, enciende una luz, acciona el arranque de una máquina, etc.: el botón verde sirve para arrancar el motor. // Pieza pequeña, generalmente redonda que sirve para sujetar la ropa o como adorno: se le cayó un botón a mi abrigo.
bonito - adj. - Algo que agrada, que gusta, que es placentero: ese juego de jardín que compraste es bonito. // Grato a la vista: en el cuadro se observa un bonito paisaje. bordo - s. m. - En un barco, cada uno de los lados exteriores de la nave: el bordo del barco esta pintado de azul y blanco. // a bordo - loc. - Embarcado: ya estamos todos a bordo.
brillo - s. m. - Luz que procede de algún cuerpo que la tiene o la refleja: el brillo de la luna iluminó el jardín. // Gloria y lucimiento que despiertan admiración: me gusta el brillo de tus ojos cuando eres feliz. Le afectó el brillo de la popularidad.
borroso/a - adj. - Se aplica a las cosas que no se ven con precisión o claridad: esta copia salió borrosa.
buen - adj. - Apócope de bueno, antes de un sustantivo masculino singular: él es un buen padre.
bosque - s. m. - Lugar poblado de árboles y matas: quiero conocer los Bosques de Viena.
buenamente - adv. - Sin gran esfuerzo, sin prisa, con comodidad: hazlo como buenamente puedas.
bosquejar - v. tr. - Hacer un primer proyecto de modo provisional, dibujando sólo con trazos fundamentales y sin precisión: voy a bosquejar el plano que quieres. // Dar una idea vaga, sin detalles, de alguna cosa: te voy a bosquejar más o menos el asunto.
bueno/a - adj. - Que actúa bien desde el punto de vista moral, especialmente en su trato con los demás: el doctor es una persona buena y no dudará en ayudarte. // Que agrada a los sentidos: la sopa está buena. // Que agrada al espíritu: vi una buena película. // Se aplica a las cosas que en cualquier aspecto son como deben ser o como conviene o gusta que sean. Se usa generalmente con la palabra, para: este es
bostezando - gerundio: Adolfo se la pasa bostezando en clase. bostezar - v. intr. - Abrir la boca involuntariamente todo lo posible, haciendo una aspi-
–
42
–
buscarla un lugar bueno para estudiar. // lo bueno está en que - Se aplica a lo gracioso o a lo chocante: la bueno está en que nadie se enojó. buscando - gerundio: estamos buscando a Remi. buscar - v. tr. - Ir por distintos sitios, hacer gestiones o pensar para encontrar cierta cosa, localizar el nombre en una lista, ver la solución de un problema: voy a buscar un cuadro de Diego Rivera. Buscar la oficina de correos, de impuestos, etc. buscarla - pronominal (que tiene pronombre, la): a Esther tendremos que buscarla en su casa.
–
43
–
caber gen con el ejercicio. // s. f. - Llegar a su fin: la caída del Imperio Romano. // Muerto en la lucha: los cuerpos de los caídos fueron enterrados por sus compañeros. // Venir un cuerpo de arriba hacia abajo por la acción de su propio peso: la caída del árbol nos asustó.
C caber - v. intr. - Tener espacio suficiente en cierto sitio para pasar por él o alojarse en él: la camioneta tiene que caber en el garage. // Poder entrar una cosa dentro de otra: estos libros pueden caber en el librero negro.
calcular - v. tr. - Realizar operaciones matemáticas para averiguar el resultado: voy a calcular los costos de la mercancía. // Suponer. Pensar o crear cierta cosa con datos incompletos: tendremos que calcular cuántos vendrán a la fiesta. // Pensar o reflexionar con cuidado y atención: debemos calcular los beneficios y las pérdidas de este negocio.
cabeza - s. f. - Parte superior del cuerpo humano, y la parte superior o anterior de los animales: el tigre asomó la cabeza por la jaula. // Persona o cosa principal que destaca entre otras: el señor Arteaga es cabeza de familia.
calidad - s. f. - En sentido amplio equivale a cualidad (modo de ser una cosa por el cual es lo que es y como es): la calidad del brillante depende de su pureza. // Nobleza de linaje o situación de la persona que goza de especial consideración y prestigio en la sociedad: una persona de calidad. // Importancia de una cosa: su calidad moral es muy elevada.
cabo - s. m. - Porción de terreno que penetra en el mar: yo conozco el Cabo de Hornos. // Extremo de un objeto alargado: Mariana pulió el cabo del asta bandera. // Parte pequeña que queda de una cosa: solamente me quedaba un cabo de vela. // llevar a cabo - loc. - Realizar una cosa: en julio podremos llevar a cabo el viaje. // al cabo - Significa al fin, por último: ese trabajo se llevará al cabo este mes.
calificación - s. f. - Nota que se le da a la persona a quien se le ha practicado un examen: la calificación de esa gimnasta fue de diez. // Asignar la puntuación que le corresponde a cada alumno: Alejandra logró obtener esa beca por sus calificaciones.
cada - adj. - Uno por uno separadamente: cada niño hizo un dibujo. cada - pron. - Se usa en lugar del nombre de una persona o cosa por separado: a cada quien le dieron un juguete.
calificar - v. tr. - Atribuir a una persona o cosa cierta cualidad: este libro lo van a calificar de excelente. // Juzgar el grado de eficiencia o ineficiencia, demostrados en un examen: los maestros me van a calificar con diez.
cadáver - s. m. - Cuerpo sin vida de un hombre o un animal: los niños enterraron el cadáver del pajarito en el jardín. caer - v. intr. - Moverse algo de arriba a abajo por la acción de su propio peso: vi caer ese avión. // Perder el equilibrio hasta dar en el suelo o en algo firme que lo detenga: cuida que no se vaya a caer la niña. // Pasar a un estado penoso o vergonzoso: caer en la desesperación. // Desaparecer. Particularmente una forma de dominio o de gobierno: el dictador vio caer su gobierno. // Causar buena o mala impresión: creo que la secretaria te va a caer bien. // Llegar a su fin: al caer la tarde me iré.
calmado/a - adj. - Personas o cosas serenas, tranquilas: los niños generalmente no son calmados. El viento está calmado. calor - s. m. - Sentir. Tener. Sensación de estar caliente que se experimenta en el cuerpo, a veces molesta: este abrigo me da demasiado calor. O por el ambiente: en Acapulco el calor es muy agradable. // Afecto o interés con que se trata a alguien: él encuentra calor en su casa. cambiar - v. tr. - Transformarse una cosa en otra distinta: la vi cambiar de la tranquilidad a la angustia. // Poner una cosa de manera distinta de como era: hay que cambiar la fachada de la casa. // Dar o dejar una cosa y recibir otra: decidí cam-
caerse - pronominal (que tiene pronombre, se): ese árbol va a caerse. caído/a - adj. - Referido a una parte del cuerpo, que está muy inclinada, más baja de lo normal: los hombros caídos se corri-
–
44
–
capaz biar mi coche por otro mejor. // intr. - Tomar otra dirección el barco o el viento: al cambiar el viento empezó la competencia. // Intercambiar miradas, ideas, palabras: me gusta cambiar ideas con Juan.
cáncer - s. m. - Tumor maligno que invade y destruye los tejidos: Mariana ya se curó del cáncer. // Lo que devora a una sociedad, una organización: todos deseamos que el cáncer de la corrupción desaparezca.
cambio - s. m. - Acción y efecto de cambiar: deberías ver el cambio que tuvo Rosina. // Dinero que se recibe de vuelta al pagar una cantidad: me dieron el cambio correctamente.
canciller - s. m. - Funcionario estatal de alta jerarquía, como primer ministro o encargado de relaciones exteriores. En algunos estados europeos, jefe del gobierno: Margaret Tatcher fue llamada «La Canciller de Hierro». // En algunos países, empleado auxiliar de las embajadas y consulados: el Lic. Emilio Díaz es canciller de una embajada.
camino - s. m. - Banda de terreno allanado y sin pavimentar que se utiliza para ir de un sitio a otro: toma por el camino que conduce a mi casa. // Dirección que se sigue para llegar a un sitio: el camino a Morelia es muy bonito. // Modo para hacer o conseguir una cosa: si tú crees que ese camino te llevará al triunfo, no te salgas de él.
cansado/a - adj. - Agotado. Que tiene las fuerzas físicas o mentales disminuidas, por algún trabajo, una enfermedad, la edad, las preocupaciones, etc.: él tiene la vista cansada. // cansado de - Estar harto. Haber hecho ya muchas veces cierta cosa y estar muy acostumbrado a hacerla o tenerla muy sabida: estoy cansada de estar planchando todos los días.
campo - s. m. - Terreno extenso fuera de poblado: el campo estaba iluminado por la luna. // Tierra dedicada al cultivo agrícola: tengo un campo de trigo. // Conjunto determinado de materias, ideas o conocimientos: el campo de la medicina es muy interesante.
cantidad - s. f. - Todo lo que es capaz de aumento o disminución: la mayor cantidad de lo que tengo en el banco es de mi aguinaldo. Es poca la cantidad de tela que necesitas comprar.
campo semántico - Se aplica a palabras ligadas entre sí, porque se refieren a realidades o ideas entre las que se advierten semejanzas y diferencias: Sillón, silla, mesa, escritorio, nos dan idea de muebles, pero cada uno de ellos es diferente. Rosa, clavel, margarita, todas son flores; pero son diferentes: Aumenta tu vocabulario formando campos semánticos.
capacidad - s. f. - Espacio disponible en el interior de algo: la capacidad de ese tanque es de 100 litros. // Cualidad o circunstancia de ser capaz de algo: tiene una gran capacidad para retener lo que lee. Él tiene mucha capacidad de trabajo. // Extensión de espacio de algún sitio o local: la capacidad de ese restaurante es de cien comensales. // Aptitud legal para gozar de un derecho o ejercer una función: tengo capacidad legal para representar a mi madre.
can - s. m. - Perro. Mamífero carnívoro doméstico, muy leal al hombre: un can enorme cuidaba la puerta. canal - s. m. - Zanja excavada en la tierra para fines muy variados, como transportar agua u otras cosas: el canal del desagüe es muy profundo. // Paso natural o artificial que comunica dos mares, que da entrada a un puerto, que separa dos islas o continentes, etc.: el Canal de Panamá es una gran obra de ingeniería. // Se aplica como nombre propio a algunos estrechos naturales: el Canal de la Mancha separa a Gran Bretaña del Continente Europeo. // Res muerta para el consumo de su carne, libre de vísceras: hoy entregaron cinco reses en canal.
–
capacitar - v. tr. - Hacer a alguien apto o volverse apto: a mis empleados los voy a capacitar como vendedores. // Dar derecho para alguna cosa: su título de maestro le permite capacitar a otros para ejercer la medicina. capacitarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él quiere capacitarse muy bien para ser el Director Ejecutivo. capaz - adj. - Persona con inteligencia o aptitud para una cosa: Enrique es un arquitecto muy capaz. // Cualidad por la que se puede hacer cierta cosa: ese niño es tan 45
–
capitán fuerte que es capaz de levantar cien kilos. // Hacer a alguien apto o volverse apto: fue capaz de entrenarse para gerente de la sucursal en sólo dos meses.
escrito en tinta china. // pl.: los caracteres de esta computadora son distintos. característica - s. f. - Cualidad por la que se distingue una persona o cosa: las características sobresalientes de Adriana son la alegría y la bondad.
capitán - s. m. - En los ejércitos de tierra y aire, persona cuyo empleo militar es superior al de teniente: el capitán Allende era muy valiente. // Oficial del ejército que manda una compañía: el capitán fue para nosotros un gran jefe, amigo y compañero. // Hombre que manda en un barco: el capitán de navío Salvador González L. nos invita esta noche a su mesa. Véase cuadro.
¡caramba! - interj. - Expresa extrañeza o enfado: ¡Caramba, qué gusto de verte! ¡Caramba, me lo hubieras dicho antes! carecer - v. intr. - No tener la cosa que se expresa (+ de): carecer de responsabilidad. Carecer de paciencia, de amigos, etc. carencia - s. f. - Falta de alguna cosa: la carencia de dinero me impidió seguir construyendo mi casa.
capítulo - s. m. - Cada una de las partes numeradas en que se divide una obra literaria, una ley, etc.: este libro tiene veinte capítulos.
carnicero - s. m. - Su oficio es vender carne: el carnicero hace su trabajo eficientemente.
captar - v. tr. - Percibir por medio de los sentidos: al anochecer pude captar el canto de las cigarras. // Tomar una cosa e incorporarla o hacer uso de ella: esta presa permite captar el agua de dos ríos. // Retener la atención, el interés, etc., de alguien: un buen conferencista sabe captar la atención del auditorio. // Recibir ondas, sonidos, imágenes: unos amigos lograron captar el mensaje de auxilio del avión que se había perdido.
carta - s. f. - Escrito, normalmente cerrado, que una persona envía a otra dentro de un sobre: recibí una carta muy bella de mi hijo. casa - s. f. - Edificio donde viven las personas: mi casa y los departamentos de mis hijos son muy amplios. cáscara - s. f. - Corteza exterior de los huevos, frutas y otras cosas: las cáscaras de papa, fritas, me gustan mucho.
cara - s. f. - Parte delantera de la cabeza desde la frente a la barba: la cara que vi era preciosa. // Aspecto que presenta algo: por la cara que puso mi mamá, creo que se enojó.
casi - adv. - Estado o acción que no se realiza completamente, sino que falta muy poco para ello: ya casi terminé el vestido. Casi lo mata. // Se emplea mucho en frases que muestran indecisión: casi estoy por acompañarte.
carácter - s. m. - Manera de ser que distingue a una persona de otra en su actitud y reacciones frente a la vida en general y en su trato con otras: un carácter agradable, no propenso a enfadarse o a irritarse y que se aviene con otros, hace sentir bien a las personas. Un carácter fuerte bien encauzado es muy valioso para enfrentarse a la vida. // Cualidad de la persona que se mantiene firme en su línea de conducta y es capaz de dirigir a otros: el carácter de mi jefe es muy fuerte si alguien falla, pero a la vez es muy atento con el personal. // Conjunto de rasgos bien definidos en la manera de ser o actuar de un artista, o en su estilo: el carácter de sus interpretaciones ha hecho de Ofelia Guilmain una actriz muy reconocida. // Cierto estilo o forma particular de escritura: algunas veces en la firma se demuestra el carácter de la persona. // Letra o signo: cada carácter está
–
caso - s. m. - Asunto del que se trata: dice el licenciado que este caso está resuelto. // Cada situación o conjunto de circunstancias posibles en que se encuentra alguien: en este caso puedes obrar como te sea más conveniente. castaña - s. f. - Fruto comestible del castaño, cubierto de una cáscara color pardo obscuro (marrón): asa unas castañas en la chimenea. castaño - s. m. - Árbol de copa ancha y redonda que produce las castañas: el castaño de mi jardín está floreando. // De color pardo como el de la castaña: el color de cabello que más me gusta es el castaño. castigo - s. m. - Pena que se impone por alguna falta: el castigo que le dieron fue muy severo. 46
–
cercar castizo - adj. - Dícese del lenguaje, costumbres, etc., de un país o región, cuando son genuinos o puros: en el teatro presentaron bailes castizos. // Se aplica a la persona que tiene las cualidades que caracterizan a los de la región, profesión, etc., a que pertenece: un aragonés castizo. Un torero castizo.
África. // Descubrir a alguien que se oculta o algo que trataba de ocultar: el gato se escondió para cazar al ratón. // Averiguar alguna cosa con un razonamiento agudo y perspicaz: los reporteros son hábiles para cazar las noticias. central - adj. - Que está en el centro o pertenece a él: tengo una librería en la Alameda Central. // s. f. - Lugar donde se produce la energía eléctrica: la central de Necaxa es muy grande. // Establecimiento principal donde están unidos varios servicios de un mismo tipo: la Central Camionera del Norte está ubicada en la Av. de los 100 Metros, cerca de Insurgentes Norte.
castor - s. m. - Mamífero roedor de cuerpo grueso, de hasta sesenta y cinco centímetros de largo, pelo castaño muy fino, patas cortas de cinco dedos palmeados y cola aplastada de forma oval; construye sus viviendas a orillas de ríos y lagos, haciendo verdaderos diques de gran extensión para resguardar sus viviendas de las inundaciones: el castor hizo su guarida de lodo y ramas. // Fieltro hecho de pelo de castor: ya casi no se hacen sombreros de castor.
centro - s. m. - Zona de una población donde la concurrencia o la actividad es más intensa: compré estas zapatillas en el centro. // Lugar o persona de donde parten o donde convergen ciertas acciones o cosas: el centro de recaudación. Eduardo Palomo, el actor, era el centro de todas las miradas. // Organización con fines culturales: en ese centro habrá mañana una exposición de pintura.
causa - s. f. - Lo que se considera origen o fundamento de algo: la mala administración fue la causa de la quiebra. // Ideal o empresa a cuyo logro o defensa se consagran esfuerzos desinteresados: la causa de la Independencia trajo la libertad de México. // Motivo o razón para hacer algo: el que se te haya hecho tarde no es causa de que me moleste contigo. // a causa de Por ese motivo: a causa del temblor se cuarteó la casa.
ceño - s. m. - Gesto de enojo que consiste en arrugar la frente juntando las cejas: me miró con el ceño fruncido. cerca - adv. - Indica proximidad en el espacio: Laura vive muy cerca de su hermano. Y en el tiempo: ya está cerca mi cumpleaños.
causado - participio: él ha causado que la gente se supere. causar - v. tr. - Ser la causa o el origen, directa o indirectamente, de cierta cosa. Producirla activa o pasivamente, con o sin intención: el terremoto pudo causar más víctimas. Yo no voy a causar problemas.
cerca - s. f. - Construcción que se pone alrededor de un sitio para separar o proteger: la cerca tiene un metro de altura. // cerca de - locución - Aproximadamente. Casi: me tardé cerca de un mes en el curso. // de cerca - Desde cierta distancia: lo siguieron de cerca. //
causarle - pronominal (que tiene pronombre, le): yo no quise causarle esa tristeza. causativo - adj. - Que es causa de alguna cosa: un hombre causativo puede triunfar más fácilmente que el que no lo es.
cercano/a - adj. - Se dice de lo que está cerca (+ a): vive en una casa cercana a la mía. // Se dice de los familiares próximos: Laura es nuestra pariente cercana.
caza - s. m. - Avión de guerra muy veloz dotado de armamento diverso y destinado a la destrucción de aviones enemigos en pleno vuelo: los caza son aviones muy veloces. // s. f. - Acción de cazar. Persecución, acoso y captura de animales salvajes para matarlos o apresarlos: los hombres primitivos practicaban la caza del mamut.
cercar - v. tr. - Rodear un sitio con palos, tubos, alambrada o barda, para protegerlo o separarlo: al cercar Chapultepec lo convirtieron en una fortaleza. // Rodear varias personas o cosas a otra u otras: los periodistas trataban de cercar a Ferrara. // Instalación de un ejército alrededor de una zona o fortaleza enemiga, para incomunicarla y conquistarla: los soldados se disponían a cercar la ciudad.
cazar - v. tr. - Perseguir animales para capturarlos o matarlos: yo nunca iría a cazar al
–
47
–
cerco cerco - s. m. - Una serie de cosas que rodean completamente a otra: quiero que levantes muy alto el cerco. // Sitiar o rodear una ciudad para incomunicarla y conquistarla: el cerco a la ciudad duró tres meses.
cia. // ciencia ficción - s. f. - Género narrativo que describe situaciones y aventuras en un futuro imaginario, en el que se posee un desarrollo científico y técnico muy superior al del tiempo presente: estoy leyendo un libro de ciencia ficción.
cerebro - s. m. - Tejido blando del sistema nervioso alojado en el cráneo y que constituye el centro fundamental de dicho sistema: el cerebro se encarga de los movimientos voluntarios. // Inteligencia. Capacidad más o menos desarrollada de pensar: Alfonso tiene un cerebro privilegiado.
ciertamente - adv. - De manera cierta: ciertamente soy inteligente. // Se emplea como respuesta para aprobar lo dicho por otro: ¿Juan pasó el examen? - Ciertamente. cierto - adj. - Conforme a la verdad, que no se tiene ninguna duda: son ciertas las noticias que nos dieron sobre su paradero. // Se usa para referirse a alguien cuyo nombre no quiere decir el que habla: cierto amigo me lo dijo. Cierto lugar.
cerrar - v. tr. - Tapar o cubrir algo: al cerrar la zanja se evitaron accidentes. // Interrumpir el trabajo o funcionamiento de un lugar público: en Semana Santa muchos negocios prefieren cerrar. // Finalizar un plazo: mañana se van a cerrar las inscripciones. // Llegar a un acuerdo: ayer pudimos cerrar el trato que nos ayudará a expander nuestro negocio.
cierto - adv. - Con certeza o seguridad, que no hay duda: cuando le dije, estoy segura de su destreza, contestó: “cierto, yo también lo estoy.” cifra - s. f. - Conjunto de signos usados para transmitir mensajes secretos: nuestros expertos descubrirán las cifras de estos mensajes. // Signo o signos con los que se representan los números; en el sistema decimal usamos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9: con estos signos yo puedo formar cualquier cifra. // Cantidad indeterminada: la elevada cifra de participantes nos sorprendió.
certeza - s. f. - Conocimiento seguro, claro y sin la menor duda que se tiene de algo: como médico tiene la certeza de realizar bien su labor. chico/a - adj. - Pequeño o de poco tamaño: ese departamento es muy chico para ti. // s. - Niña o muchacha: esa chica se llama Lourdes. chimenea - s. f. - Conducto para dar salida a los gases y humos. En las fábricas suele estar aislada y a gran altura: el humo de las chimeneas contamina el ambiente. // Conducto con el que se equipan los hogares para que salgan al exterior los productos de la combustión, de las cocinas, hornos, etc.: urge reparar la chimenea.
cinco - adj. - Equivale a quinto. En número romano V: Carlos V. // s. m. - Cuatro más uno y se representa así 5: cinco cuadernos son para ti. cinta - s. f. - Tejido de tela largo y angosto para atar o adornar: Lidia se compró una cinta morada. // Lo que tiene aspecto de banda o tira: me gustaría ponerles una cinta roja a los cojines. La cinta del videocasete se rompió. // Película cinematográfica: me gustó mucho esta cinta.
ciclo - s. m. - Período de tiempo o conjunto de años, cuya cuenta se vuelve a iniciar una vez terminados: en la República Mexicana el ciclo escolar dura 200 días. El ciclo presidencial en México dura 6 años.
circulación - s. f. - Circulación de la sangre, movimiento continuo de la sangre que va del corazón a las extremidades y de éstas al corazón: yo tengo muy buena circulación. // Circulación de dinero y su transmisión de mano en mano: pusieron en circulación billetes y monedas nuevos. // Movimiento de lo que circula: la circulación del agua en la fuente es constante. // Movimiento de personas y vehículos: la circulación en el periférico está detenida.
ciencia - s. f. - Conjunto sistematizado de conocimientos que posee la humanidad, basados en el estudio y la investigación de leyes, reglas, y su aplicación, para el mejoramiento de la vida: la ciencia ha logrado explicar sucesos que en otros tiempos parecían milagros. // Habilidad o maestría que se aplica a cualquier actividad: la ciencia del cocinero, del comerciante, etc. // Cada rama del conocimiento que se considera por separado: la Física y las Matemáticas son, cada una de ellas, una cien-
–
circular - adj.- Se refiere a todo aquello que tiene forma de círculo: la mesa circular es 48
–
colección muy cómoda. // s. f. - Carta dirigida por una autoridad superior, a diferentes personas, para comunicarles algo: te mandaron una circular de la escuela.
personas: los desempleados emigran a la ciudad. claridad - s. f. - Efecto que se produce cuando la luz ilumina algo y permite distinguir lo que hay ahí: la claridad me permitía distinguir la figura de los árboles sobre el horizonte. // Cualidad por la que alguna cosa es sencilla, racional y comprensible: este libro es de una gran claridad. // Manera de hablar del que lo hace abiertamente: la claridad de sus argumentos hace que todos le entiendan. // pl. - Verdades desagradables que se dicen a alguien con brusquedad o rudeza: a Raquel le gusta decir claridades, pero no que se las digan.
circular - v. intr. - Recorrido que hace la sangre por el cuerpo: la sangre puede circular por todas las venas. // Propagarse una noticia, rumor o mentira: esta noticia va a circular rápidamente. // Pasar valores o monedas de una persona a otra, mediante trueque o cambio: se pronostica que hoy va a circular mucho dinero en la bolsa. círculo - s. m. - Porción de superficie limitada por una circunferencia: dibuja un círculo rojo en tu cuaderno. // Conjunto de amigos y relaciones de una persona: el círculo al que pertenece Juan es muy selecto.
claro - adj. - Con mucha luz: el día está muy claro. // Perceptible por los sentidos o la inteligencia: este asunto está claro. // Fácil de notar o entender: el profesor es muy claro al exponer los temas. // s. m.Espacio libre en un conjunto de cosas: desde el avión vi un claro en la selva.
circunstancia - s. f. - Cualesquiera de las condiciones, situaciones o accidentes que rodean a una cosa y pueden influir sobre ella: las circunstancias fueron adecuadas para la firma del contrato. La edad es una circunstancia que debe tomarse en cuenta para votar. // Estado de las cosas: nuestro país está atravesando por circunstancias favorables. // circunstancia atenuante - Lo que atenúa un delito. Es decir, hacer menor o que parezca menor la intensidad, violencia o gravedad de una cosa: debido a las circunstancias atenuantes liberaron al acusado.
clase - s. f. - Grupo de personas, animales o cosas de una misma especie o calidad: el gato pertenece a la clase de los felinos. // Conjunto de estudiantes que se ubican en un mismo salón: en mi clase trabajamos bien en equipo. // Lección que se explica o enseñanzas que se reciben: la clase de pintura es muy interesante. clave - s. f. - Conjunto de signos cuyo significado sólo conocen algunas personas, utilizado para transmitir mensajes secretos: los espías no pudieron descifrar mi clave. // Algo por lo cual se hace comprensible una cosa, y que sin ello resulta inexplicable: en la forma que lo educaron está la clave de su comportamiento.
cirugía - s. f. - Parte de la Ciencia Médica que tiene por objeto la curación, por medio de operaciones hechas con la mano o con instrumentos: la cirugía del corazón que realizó el doctor, fue un éxito. citar - v. tr. - Reproducir palabras de alguien en apoyo de lo que se afirma: recuerda citar a Juárez: « El respeto al derecho ajeno ... » // En tauromaquia, provocar al toro para que embista: el torero va a citar al toro. // Decirle a alguien que acuda a una reunión en determinado lugar y hora: voy a citar a mi amigo en el Museo de Arte Moderno. // Mencionar alguien a autores, textos: debemos citar al autor del libro si es que lo usamos para un trabajo.
clima - s. m. - Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región, constituido por la temperatura, la humedad, la nubosidad, los vientos, la cantidad y frecuencia de las lluvias, etc.: el clima de la ciudad de Cuernavaca es muy agradable. // Ambiente. Estado de ánimo que domina dentro de un grupo de personas: en mi escuela hay un clima de gran cordialidad.
citarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): voy a citarlo a las 5 p.m. para que nos asesore.
coacción - s. f. - Procedimiento violento con que se obliga a alguien a hacer o dejar de hacer algo: la coacción no es buena para educar a los niños.
ciudad - s. f. - Conjunto grande de calles, escuelas, edificios, comercios, etc., en el que habitan y trabajan gran cantidad de
–
colección - s. f. - Conjunto de cosas de la misma clase, reunidas por alguien, por gus49
–
colectivo to o curiosidad: tengo una colección de Quijotes.
a comenzar la construcción mañana temprano. // intr. - Tener principio algo que antes no existía: va a comenzar la primavera.
colectivo - adj. - Se aplica a lo que está constituido por un grupo de personas o de cosas: el interés colectivo de los mexicanos es superar la crisis económica. // Nombre colectivo es el que en singular (uno) da idea de conjunto, como: gente (conjunto de personas), manada (conjunto de animales cuadrúpedos que viven juntos).
comer - v. tr. - Llevar a la boca, masticar, desmenuzar y tragar los alimentos para pasarlos al estómago: al comer los alimentos es importante que los mastiques muy bien. // Deteriorarse algo por la acción del sol, del agua, del aire: esa humedad se va a comer la pared. // Omitir. Dejar de decir o hacer algo: sin tarjetas de apoyo él se puede comer una parte del discurso.
colina - s. f. - Elevación natural de terreno, menor que una montaña: tengo una cabaña en esa colina.
comerse - pronominal (que tiene pronombre, se): el sol va a comerse la pintura de mi coche.
color - s. m. - Tinte y tonalidad diferente que vemos en las cosas por efecto de la luz. En general va precedido por de: la tela es de color azul. Y otras veces por en: yo tengo un vestido con listones en color verde. // Enrojecimiento de la cara producido por efecto de alguna sensación: con tu piropo, se le subió el color a la cara. // Ideología o partido a que alguien pertenece: no importa el color de tu partido, ¡todos vamos a trabajar!
comerte - pronominal (que tiene pronombre, te): cuando pases el recado, lo das completo no vayas a comerte ninguna palabra. cometer - v. tr. - Realizar un acto que constituye una falta, delito o desacierto: ellos no pudieron cometer ese robo. comité - s. m. - Grupo de personas encargadas de hacer algo, especialmente, si tienen autoridad o si actúan en representación de una colectividad: Humberto forma parte del comité de vigilancia. // Lugar donde se reúnen: le avisé a Leti que hoy habrá junta en el comité.
columna - s. f. - Apoyo de forma generalmente cilíndrica, de mayor altura que diámetro, que sirve para sostener techos, arcos o para adornar edificios o muebles: Sansón derribó las columnas del templo. // Cada una de las partes en que se dividen verticalmente las páginas de un libro, periódico, etc.: lee la noticia en la tercera columna.
como - adv. - Pronombre relativo que expresa el modo o la manera de hacer algo: lo platicó tal como sucedió. Hazlo como yo lo hago.
comandante - s. m. - Jefe de grado inmediatamente superior al de capitán: a mi esposo lo ascendieron a comandante. // Militar con mando en un puesto: el comandante cerró el puerto a la navegación por mal tiempo. Véase cuadro.
como - conj. - Da idea de equivalencia, semejanza o igualdad: me dio como doscientos pesos. Martha es tan trabajadora como yo. como - conj. - Enlace gramatical con valor causal (motivo o razón por la que se hace algo): como no me hablaste me fui. // como que - Significa simulación o apariencia: haz como que te enojas para que se vaya el perro. // Porque. Indica motivo o razón de algo: lo sé como que lo vi.
combinar - v. tr. - Ponerse de acuerdo dos o más personas para una acción: hay que combinar los descansos para que el sábado no haya escasez de personal. // Unir cosas de modo que formen un conjunto armónico y eficaz: ese pintor es un artista para combinar los colores. // Hacer buen efecto una cosa al lado de otra: estos zapatos van a combinar muy bien con los calcetines y el pantalón.
como - conj. - Significa si. Expresa condición (requisito previo para que algo pueda ocurrir): como no te arregles pronto, me iré. como - Del verbo comer: yo como temprano.
comenzado - participio: he comenzado un buen negocio.
cómo - adv. - Pronombre interrogativo. Expresa pregunta o admiración acerca del
comenzar - v. tr. - Dar principio a algo: él va
–
50
–
complicado/a modo de ser, de hacerse o de suceder algo y debe usarse con acento ortográfico y con signos de interrogación o de admiración: ¿Cómo estuvo la venta hoy? ¡Cómo me gusta esa señorita! // Modo o manera de hacer algo: hay que saber el porqué y el cómo de la vida.
sus semejanzas y diferencias: hay que comparar bien los precios antes de comprar. // Establecer la relación que hay entre los seres: voy a comparar este perro con el otro para saber cuál me conviene. competir - v. intr. - Oponerse entre sí dos o más personas que aspiran a la misma cosa o a la superioridad en algo: vamos a competir para obtener el primer lugar.
¡cómo! - interj. - Revela enfado, extrañeza: ¡Cómo! ¡No lo creo! cómoda - s. f. - Mueble más alto que una mesa y menos que un ropero, con cajones en toda su altura, se usa para guardar ropa: suban la cómoda a la recámara.
complácela - pronominal (que tiene pronombre, la): complácela llevándola al teatro, que bien se lo merece. complacer - v. tr. - Procurar ser agradable a una persona: me gusta complacer a mis hijos. // Proporcionar a alguien placer o satisfacción en algo (+ en): él me va a complacer en mi cumpleaños.
comodidad - s. f. - Representa el estado de encontrarse bien y sin molestias: vive con gran comodidad. // Cosas o circunstancias que contribuyen a proporcionar placer y descanso: la comodidad del avión ahorra energías. // Tendencia a la inactividad o a huir de los problemas: sólo piensa en su comodidad y no ayuda.
complacerme - pronominal (que tiene pronombre, me): a mis hijos les gusta complacerme. complejo/a - adj. - Se aplica a lo que resulta complicado o de difícil solución: para un problema muy complejo se debe usar muy bien la inteligencia. // s. m. - Conjunto de establecimientos industriales, generalmente situados en el mismo sitio que funcionan coordinados bajo una dirección común: acaban de terminar un complejo industrial en Toluca. // Tendencias, ideas y emociones, a veces subconscientes que influyen en la personalidad y en la conducta del individuo, como: complejo de inferioridad, complejo de superioridad, etc.
cómodo/a - adj. - Se aplica a aquello que proporciona una sensación física agradable, y descanso al cuerpo: tengo un sillón muy cómodo. // Que hace la vida más fácil: necesito una casa cómoda. // Se aplica a una persona que está a gusto, relajada: el niño está muy cómodo en esa carreola. compañero/a - s. - Persona con la que se trabaja, juega, estudia, viaja, etc.: Berta resultó una compañera de viaje increíble. // Cosa que forma pareja o conjunto con otro u otros: este calcetín está bien, pero el compañero está roto.
completamente - adv. - De manera completa: el metro estaba completamente lleno.
compañía - s. f. - Resultado de ir o estar juntas varias personas: iremos en compañía de los abuelos. // Grupo de personas que se asocian con un fin: todos trabajamos en la misma compañía.
completar - v. tr. - Hacer que una cosa tenga todos los elementos necesarios: hay que completar el pedido de la mercancía.
comparable - adj. - Que se pueden apreciar sus semejanzas y diferencias con otra persona o cosa (+ a): su belleza es comparable a la tuya.
completo/a - adj. - Con todas las partes o individuos que componen la totalidad: no tengo una vajilla completa. // Ocupado en su totalidad: el teatro estaba completo. // Con todas las buenas cualidades necesarias: ese tema está muy completo. // por completo - loc. - Completamente: se me olvidó por completo la cita con el dentista.
comparación - s. f. - Examen de dos o más cosas para aprender o descubrir su relación, sus semejanzas o sus diferencias: la comparación favoreció a Juanita. comparado/a - adj - Equivale a, si se compara: tu marido comparado con el mío es un ángel.
complicado/a - adj. - Hacer las cosas difíciles o carentes de sencillez: a ella no le gusta hacer las cosas complicadas. // Personas mezcladas en algún asunto: las perso-
comparar - v. tr. - Examinar dos o más cosas alternativamente para conocer o apreciar
–
51
–
complicado nas complicadas en ese pleito fueron detenidas. // Que está formado de muchas partes, cuyas relaciones no se ven o no se comprenden fácilmente: este plano de la ciudad está muy complicado. // Persona cuyo carácter o conducta es difícil de conocer o entender. Falto de claridad en su comportamiento o de espontaneidad en sus reacciones: Rosalinda es tan complicada que es difícil llevarse bien con ella. // Recargado de adornos o detalles: su estilista le hizo un peinado muy complicado.
der a la gente. // Percibir las ideas contenidas en algún hecho o escrito: este libro es fácil de comprender. // Encontrar razonables o justificar los hechos, los sentimientos, o los motivos de alguien: mi padre sabrá comprender el asunto, pero con sus reservas. // Incluir, poner una cosa dentro de otra: dentro de los límites de la finca se deben comprender el río y el monte.
complicado - participio: ella ha complicado la situación.
comprendido/a - adj. - Expresión frecuente para darse por enterado de lo que se está oyendo: - Quiero que vayas rápido al banco. - Orden comprendida, jefe.
comprenderlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): tú trata de comprenderlo, y luego verás los resultados.
complicar - v. tr. - Hacer que una cosa se vuelva difícil o confusa: si no le hablas al jefe, vas a complicar las cosas más de lo que ya están. // Mezclar a alguien en un asunto: los choferes no se dejaron complicar en el desfalco cometido por el líder.
comprendido - participio: Antonio ha comprendido cuál es su propósito en la vida. comprensible - adj. - Aquello que puede ser entendido o justificado: es comprensible su miedo a meterse al agua si no sabe nadar.
complicarse - pronominal (que tiene pronombre, se): no hay que complicarse la vida.
comprensión - s. f. - Inteligencia. Facilidad de comprender: la comprensión de ese libro lo llevó al éxito. // Actitud benévola hacia otras personas: su comprensión hacia los niños, hace que aprendan a dibujar mejor.
componer - v. tr. - Formar de varias cosas una, juntándolas y ordenándolas: voy a componer un popurrí con aportaciones musicales de todos nosotros. // Reparar. Hacer algo en una cosa rota o descompuesta para repararla o para que siga sirviendo: pude componer el librero. // Arreglar una cosa para que tenga buen aspecto: van a componer la casa para la boda.
comprobación - s. f. - Buscar la exactitud de un resultado: al hacer la comprobación se dio cuenta que le faltaban datos. // Proporcionar certeza a un conocimiento anterior, para no sólo creer que es cierto: la comprobación y la práctica son necesarias para tener certeza.
comportamiento - s. m. - Conducta que observa una persona: su hija tiene un comportamiento excelente.
comprometer - v. tr. - Poner a alguien o a algo en una situación apurada: se dejó comprometer al firmar esos pagarés. // Arriesgar. Poner una cosa en peligro de perderse o malograrse; por ejemplo, la libertad, la vida, la fortuna, el éxito de algo, la fama, la reputación o el honor: no te precipites, piénsalo bien porque puedes comprometer el negocio y tu vida. // Prometer alguien con su palabra cierta cosa (+a): me voy a comprometer a no enojarme contigo, sino a dialogar. // Hacer que alguien se sienta obligado a tener cierta atención, o a ofrecer o prometer cierta cosa (+a): a Luisa la quieren comprometer a que compre el pastel.
composición - s. f. - Escrito en el cual el alumno desarrolla un tema dado por el profesor o elegido libremente: la composición que presentaste fue excelente. // Manera de estar hecha una cosa: la composición de esta máquina es muy sencilla. // Obra literaria o pieza de música: la composición de Arturo es de gran calidad. comprar - v. tr. - Adquirir algo mediante dinero: voy a comprar una residencia en Cuernavaca. // Sobornar, conseguir que una persona con dádivas o dinero, haga o deje de hacer algo en favor del que paga: a ese maestro nunca lo podrás comprar. comprender - v. tr. - Entender el significado de las cosas: es importante comprender lo que estás estudiando. // Entender los sentimientos de las personas: hay que compren-
–
computadora - s. f. - Ordenador: máquina, que dependiendo del programa introducido en su memoria, permite efectuar com52
–
concesión plicadas operaciones a sorprendente velocidad. Hay computadoras que pueden realizar millones de operaciones por segundo: Julio, te has vuelto un as de las computadoras.
El modo en que se realiza una acción: trabajo con esmero. El contenido de algo: Pablo tiene una caja con soldaditos. La compañía: María vino con su novio. A pesar de: con lo guapa que es y no tiene novio.
común - adj. - Que es compartido por varias cosas o personas: los baños de la escuela son para uso común. // Lo que es abundante, corriente o está muy difundido entre la gente: esa playera es muy común entre los jóvenes. // s. m. - La mayor parte: el común de la gente usa como transporte el metro. // Nombre común, es el que se usa para dar nombre a las cosas que son de la misma especie: silla, mesa, banco, son nombres comunes.
concentrar - v. tr. - Reunir o dirigir a un solo sitio cosas que estaban juntas o formando grupos: vamos a concentrar nuestros bienes en un sólo banco. // Apartar alguien su atención de lo que le rodea y fijar totalmente su pensamiento en algo: me voy a concentrar para resolver este problema. concentrarme - pronominal (que tiene pronombre, me): cuando pude concentrarme logré terminar mi escrito.
comunicación - s. f. - Hacer saber una cosa a alguien: la comunicación es indispensable para el ser humano. // Trato o reciprocidad amistosa entre dos o más personas: hay una buena comunicación entre mis hijos y yo. // Comunicado. Telegrama. Escrito por el que se comunica algo: ya nos llegó la comunicación de la Presidencia. // Enviar el emisor un mensaje al receptor: a Alfredo le llegó muy clara la comunicación que le envió Luis. // Abertura o camino que permite el paso de un sitio a otro: el cuarto de los niños tiene comunicación con el de sus padres.
concentrarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Manolo puede concentrarse fácilmente. concepto - s. m. - Representación mental de algo: cada quien tiene un concepto diferente de la belleza. // Idea o imagen de lo que se percibe con la mente, por el significado de las palabras o símbolos: la palabra mamá nos trae a la mente el concepto de una mujer con uno o más hijos. conceptual - adj. - Perteneciente o relativo al concepto o idea: cualquier conocimiento se adquiere en forma conceptual.
comunicar - v. tr. - Hacer una abertura o camino que permite el paso de un sitio a otro: con este camino vamos a comunicar nuestros ranchos. // Hacer saber a alguien cierta cosa: me van a comunicar el resultado del examen.
concertado/a - adj. - Arreglado, que se ha dispuesto y decidido la realización de algo: el programa concertado para ayer tuvo éxito.
comunismo - s. m. - Sistema de gobierno. El comunismo plantea la liberación del hombre mediante la posesión y la administración, por el Estado, de toda la riqueza del pueblo: con el comunismo no puede haber propiedad privada.
concertado - participio: Alberto ha concertado con sus empleados sobre cómo pagar los premios de asistencias. concertar - v. tr. - Poner de acuerdo a dos o más personas u ordenar las partes de una cosa para obtener cierto resultado: vamos a concertar voluntades y esfuerzos para ayudar a los niños. // intr.- Estar de acuerdo una opinión, una noticia, etc., con otra: lo que me dices puede concertar con las noticias que me dé Luis.
comúnmente - adv. - De acuerdo con el uso común: la gente comúnmente es atenta. // Con frecuencia. Casi siempre, salvo en casos excepcionales: Mauricio y Ana comúnmente van al deportivo. con - prep. - Se usa para indicar la relación que tienen dos palabras, que pueden ser: El medio: El instrumento:
concertarse - pronominal (que tiene pronombre, se): la cita no pudo concertarse.
con tu ayuda lo conseguiremos. lo hizo con un martillo.
–
concesión - s. m. - Permiso que otorga la Administración o una empresa a un particular o a otra empresa, para comercializar sus 53
–
conciso/a productos: a Juan le dieron la concesión de un restaurante. // Renuncia o abandono de una actitud o una posición firme: no les daré una concesión más pues estoy harta de ceder.
conducir - v. tr. - Llevar personas, animales o cosas, de un lugar a otro: mi secretaria los va a conducir con el gerente. // Dirigir o mandar a otras personas con un fin determinado, en sentido material o figurado: él puede conducir esta empresa hacia el éxito. // Guiar un vehículo: este chofer sí sabe conducir.
conciso/a - adj. - Brevedad en el modo de expresar las ideas, atinada y exactamente, con el menor número de palabras posibles: el empleado dio una explicación concisa.
conducta - s. f. - Comportamiento, manera con que los hombres dirigen sus propias acciones: la conducta de Clara en la mesa, es excelente.
conclusión - s. f. - Acción y efecto de concluir, es decir, dejar una cosa totalmente terminada: la conclusión de la obra le trajo la fama. // Conocimiento o decisión a la que se llega después de pensar sobre una cosa: he llegado a la conclusión de que debo ayudar a esa persona. // en conclusión - loc. - Por último, finalmente. Expresión con que se dice una consecuencia a la que se ha llegado, generalmente con decepción o disgusto: en conclusión, que el robo aún no se aclara. En conclusión, que no alcancé ni un pedacito de pastel.
conducto - s. m. - Camino que sigue una comunicación, una orden u otro documento: mandé la petición por conducto oficial. // Canal, o tubo generalmente cubierto, por donde circula gas u otros líquidos: se tapó el conducto del aire. // fig. - Por conducto de, a través de: te mandé un regalo por conducto de mi suegro. conectado - participio: he conectado a mi amigo con un gran médico.
concreto - adj. - Se aplica a las cosas que existen o son pensadas como existentes, por lo que pueden ser vistas, oídas, tocadas, pesadas, etc.: París, perro, la casa de la esquina, son cosas concretas; y las ideas y nombres que los representan son ideas y nombres concretos. (Su opuesto es abstracto, lo que sólo se concibe en la mente, como: la maldad.) // Se usa como preciso, no vago: dime en concreto lo que pasó. // En resumen, reducir una expresión a lo esencial: en forma concreta dijo lo que había decidido.
conectar - v. tr. - Poner en funcionamiento un aparato: voy a conectar la televisión. // Trato que se establece entre personas: mi hermano nos va a conectar con un fabricante de camisas. conferencia - s. f. - Acción de hablar una persona en público sobre asuntos financieros, literarios, etc.: la conferencia que impartió Clarisse resultó un gran éxito. // Reunión de representantes de Gobiernos para tratar asuntos internacionales: la conferencia de Presidentes se va a celebrar hoy.
condición - s. m. - Manera general de ser una persona, desde el punto de vista moral: él era un hombre de condición mezquina. Mi jefe es de condición bonachona. // Modo de ser una cosa: la condición humana requiere de la vida en sociedad. // Requisito necesario para que algo pueda realizarse: la principal condición para obtener el empleo en ese negocio, es tener un título y mucha experiencia. // Modo de estar: esa casa está en buenas condiciones. // Cualidades o aptitudes: la condición física de un atleta es muy importante. // Estado o situación especial en que se halla una persona: su condición de asalariado no le permite viajar al extranjero. // Cada una de las cosas que se establecen en un contrato: no poder subarrendar es una de las condiciones del contrato.
–
confiar - v. tr. - Poner una persona o cosa al cuidado de alguien: Isabel va a confiar a sus hijos a la sirvienta. // intr. - Tener seguridad en el buen comportamiento de las personas: yo sé que puedo confiar en ti. // Esperar que las cosas sucedan según lo deseado o previsto: debemos confiar en que pronto la situación del país mejore. confirmar - v. tr. - Afirmar algo de nuevo: voy a confirmar la cita con el dentista. // Asegurar algo que era dudoso: se pudo confirmar que el contrato es legal. conflicto - s. f. - Choque o situación permanente de oposición, desacuerdo o lucha, entre personas: disminuyó el conflicto entre el sindicato y los patrones. // Situación confusa, agitada o difícil: como no toma responsabilidad, se ha agravado el conflicto.
54
–
conjunción adversativa conformar - v. tr. - Dejar a alguien contento con algo o con poco más: me voy a conformar con tres mil pesos. // Hacer que coincida una cosa con otra: debemos conformar el estudio con la práctica, y los gastos con los ingresos.
CONJUNCIÓN conjunción - s. f. - La conjunción es una palabra que sirve de unión entre: Dos palabras: No quiero carne ni pollo. Dos oraciones: Te presto el coche para que vayas al trabajo.
conforme - adj. - Actitud de una persona cuando está de acuerdo con algo (+ con, en): ella quedó conforme con la impermeabilización de la azotea. Laura estuvo conforme en trabajar los sábados. // Actitud del que acepta un contratiempo sin quejas: él está conforme con pagar los daños.
Diferentes clases de conjunciones. La conjunción puede ser:
confundido/a - adj. - Hacer que alguien se sienta avergonzado, humillado: dejó confundido a su acusador con su entereza.
conjunción simple - Es la que está formada de una sola palabra como: y, e, ni, etc. Y, e, enlazan palabras en sentido afirmativo: María y Carmen vinieron. Ana e Ignacio trabajaron. Ni enlaza palabras en sentido negativo: No llegaron Juan ni Manolo.
confundir - v. tr. - Mezclar, de modo que no puedan distinguirse unos de otros: corrió y se logró confundir entre la multitud. // Equivocar. Tomar o entender una cosa por otra: por confundir las carreteras, llegué muy tarde a Guadalajara. // Dejar a alguien perplejo de modo que no pueda explicarse: se quedó muda, al confundir a una señora con Miss México.
conjunción compuesta - La que está formada de dos o más palabras: para que, con tal que, etc.: Él viene para que lo conozcas. Te presto el libro con tal que estudies.
confundirte - pronominal (que tiene pronombre, te): con esa ropa, van a confundirte con el Presidente de la compañía.
conjunción coordinante - La que relaciona palabras que tienen el mismo valor como: Dos nombres: Martha y Marco. Dos adjetivos: negro o rojo. Dos verbos: trabajó, por lo tanto, págale.
confusión - s. f. - Falta de claridad, dudoso: él pudo aclarar la confusión sobre el faltante de dinero. // Acción de tomar una cosa por equivocación: hubo una confusión en la entrega de premios y a mí me dieron el de Arturo. // Desorden: falta de orden: la confusión se debió a que pusieron los expedientes en el sitio incorrecto.
conjunción subordinante - Relaciona palabras que no desempeñan la misma función: pero tarde. Llegaré verbo conjunción adverbio subordinante
confuso/a - adj. - Falto de claridad, de orden o de precisión: un texto confuso no sirve para aprender. // Turbado. Que no sabe qué hacer o decir: se sintió tan confuso que no supo qué contestar.
Enlaza una oración principal con una oración subordinada: Comí jamón aunque no me gusta. oración oración principal conjunción subordinada
conjugación - Se le llama conjugación al conjunto de las distintas terminaciones ordenadas que presenta un verbo. Ejemplo con el verbo amar: am o am as am a am amos am an Cada día me aprendo la conjugación de un verbo. Véase verbo - conjugación.
–
conjunción adversativa - Conjunción que usamos para unir dos oraciones que expresan oposición o contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se dice después: Quiero ir, pero no puedo. No vendrá hoy sino mañana. Lo hizo aunque de mala gana. La conjunción mas se puede cambiar por 55
–
conjunción causal la conjunción pero, sin que cambie el sentido de lo que se dice: Viajaría, mas no quiero. Viajaría pero no quiero.
conjunción copulativa - Conjunción que simplemente sirve para unir o enlazar dos palabras u oraciones y son y, e, ni, que: No me gusta el verde ni el azul. Le presté un anillo y nunca me lo devolvió. Me gustó que llegara temprano. La conjunción e, se usa cuando la siguiente palabra empieza con i, o hi: Ernesto e Ignacio. Manzanas e higos. Pero si la i debe ir al principio de una interrogación, se emplea la y: ¿Y Ignacio, vino? Las conjunciones y, e, enlazan palabras en sentido afirmativo: Luis y Carlos comieron. Ale e Irene son esposos.
Me gustaría ir, pero tengo sueño. (conjunción adversativa) conjunción causal - Conjunción que usamos para unir dos oraciones, que expresan el motivo o la razón por la que se hace algo: Vine porque me llamaste.
La conjunción ni, enlaza palabras en sentido negativo: No llegó la música ni trajeron el pastel. conjunción disyuntiva - Es la que une o enlaza palabras. Con ella se expresa alternativa (libertad de elección): ¿Qué quieres, fiesta o viaje? O indica incompatibilidad (imposibilidad de convivir): Eres mi empleado o mi enemigo. La letra u se usa cuando la siguiente letra empieza con o, o con ho: Llanto u oración. Mujer u hombre.
Hice el trabajo así como tú lo haces. (conjunción comparativa) conjunción comparativa - Conjunción que usamos para unir oraciones y distinguir diferencias o parecidos. Se usa, como: Vendiste tanto como yo. conjunción condicional - Conjunción que sirve para unir oraciones y así expresar una condición (cosa necesaria para que exista o se realice algo) como: Te voy a pagar más, con tal que pongas mejores materiales. Mira, como no te enmiendes te vas a quedar sin amigos. Está bien, dado que así sea, lo tendré en cuenta. Si estudiaste la secundaria podrás trabajar.
Vine para que me paguen. (conjunción final) conjunción final - Es la que usamos para unir o enlazar dos palabras y expresar el fin o motivo por el cual hacemos algo: Trabajo porque es importante darle una buena educación a Raúl. Es importante que trabaje, a fin de que pague a tiempo la colegiatura de mi hijo.
conjunción continuativa - Conjunción que usamos para dar mayor vigor a la frase y unir las oraciones gramaticales, ayudandonos a seguir lo comenzado: Me gusta bailar, así que decidí aprender.
–
conjunción ilativa - Con esta conjunción se unen dos oraciones para establecer una 56
–
conque relación o consecuencia, entre lo dicho antes y lo que se dice después: Me fui al cine luego de cenar. Raúl trabajó mejor, por consiguiente se quedó con el puesto. No puedes entender esto, conque mejor no hables.
ta explosión: por el accidente sufrió una conmoción cerebral. conmover - v. tr. - Hacer temblar una cosa firmemente apoyada: el trueno logró conmover la casa hasta sus cimientos. // Emocionar. Causar una alteración afectiva con tendencia al llanto, una demostración de cariño: el piensa conmover al público con su personaje. // Causar emoción en alguien una desgracia ocurrida, particularmente, a una persona por la que se tiene afecto: a él lo va a conmover la muerte de su amigo.
Conjunción “que” - diferente usos. La conjunción copulativa “que”, sirve para unir dos palabras u oraciones: Quiero que vengas temprano.
conocer - v. tr. - Tener ideas verdaderas o noticias acerca de algo: Elena me dio a conocer la noticia de tu viaje. // Tener algún contacto o trato con una persona: en Cuernavaca podré conocer a Cristina Pacheco. // Ser conocedor (+ de): para conocer de historia se requiere de haberla estudiado.
Se usa como conjunción disyuntiva, es decir que de dos posibilidades sólo se escoge una: Le guste que no le guste, llegará temprano. Puede hacer oficio de conjunción causal (motivo o razón): Hoy no salgo, que está nevando. También como conjunción comparativa (distinguir diferencias): Iba yo tan rápido que parecía un bólido.
conocido - adj.- Se aplica a personas o cosas que muchos conocen: Ferrara es un artista muy conocido. // Personas con quienes se tiene algún trato, pero no amistad: Ángel es conocido de Dulce. // Que se sabe qué es o cómo es algo por haberlo visto o haber oído hablar de ello: este libro es de un autor conocido.
La conjunción “que” forma parte de muchas conjunciones compuestas: No me habla, después que lo ayudé tanto. conjunto - adj. - Que va unido a cierta cosa, para llegar a un mismo fin: el esfuerzo conjunto hizo posible ganar el primer lugar. // s. m. - Designa una reunión de personas, animales o cosas que constituyen un todo uniforme: un conjunto de alumnos desfiló con la bandera. // Grupo de personas que actúan bailando o cantando en ciertos espectáculos: el baile lo amenizó un conjunto jarocho. // Juego de dos o más prendas combinadas, generalmente compuesto de falda y saco: este conjunto me costó doscientos pesos.
conocido - participio: he conocido a muchos hombres ilustres. conocimiento - s. m. - Entendimiento, inteligencia o capacidad de razonar: el conocimiento del español te llevará a la superación. // Las cosas que se saben de cierta ciencia: la maestra Amanda tiene un conocimiento muy profundo de la gramática. // Documento o firma que sirve para identificar al que pretende cobrar un cheque, una letra, etc., cuando el pagador no lo conoce: el conocimiento de firma me lo dio el contador, firmando en la parte posterior del cheque.
conmigo - pron. pers. - Se usa en lugar del nombre, significando, en compañía de la primera persona del singular (yo): ven conmigo.
conque o conque ya - conj. - Significa en consecuencia. Se usa para indicar que lo que se dice es una conclusión de lo expresado antes: bien, conque ya lo sabes ¡o trabajas bien o no trabajas aquí! // Se usa al principio de la oración, para apoyar el sentido de lo que se dice: con que ¿nos vamos o nos quedamos? // A veces con la pregunta se busca la confirmación de algo de que, el que habla, ya está enterado: conque... ¿te mudas de casa? // Muy frecuentemente en vez de conque, se em-
conmoción - s. f. - Alteración, inquietud o perturbación violenta: la conmoción que se produjo por la noticia del accidente fue impactante. // Tumulto, levantamiento, alteración del orden público: hubo una conmoción en el zócalo debido a unos manifestantes. // conmoción cerebral - Estado de aturdimiento o pérdida del conocimiento producida por un golpe en la cabeza, una descarga eléctrica o o por una violen-
–
57
–
conseguido plea la expresión conque ya o conque ya lo sabes seguida de dos puntos: conque ya lo sabes: si no estás aquí a las dos en punto, nos iremos sin ti.
consiguiente - adj. - Que depende o se deduce de algo que ya se sabe: él aceptó ese trabajo con la consiguiente preocupación de su esposa. // por consiguiente Expresa consecuencia: te lo avisé a tiempo, por consiguiente, sólo tú eres responsable.
conseguido - participio: Carlos ha conseguido un magnífico ascenso.
consistir - v. intr. - Tener una cosa su causa o explicación, en otra (+ en): su atractivo puede consistir en su facilidad de palabra. // Estar una cosa compuesta solamente por lo que se expresa: su herencia va a consistir en la casa y el coche.
conseguir - v. tr. - Llegar a tener o a hacer algo que se desea: voy a conseguir ese empleo. consejero/a - s. - Persona que da consejos: el maestro Juan, también es mi consejero. // Persona que forma parte de un consejo: el consejero mayor aún no llega. // Ministro del gobierno: La Consejera salió de la embajada. // Lo que sirve de advertencia para la conducta: “La imprudencia es mala consejera”.
consonante - s. f. - Son las letras del alfabeto b, c, d, etc. que no son vocales (a, e, i, o, u): Yo conozco las consonantes. La consonante necesita de una vocal para formar sílabas: Be-so, co-ci-na.
consejo - s. m. - Las cosas que se dicen a alguien sobre lo que debe o no debe hacer: me dieron un consejo para administrar mi dinero. // Conjunto de personas que tienen a su cargo el gobierno de un país, la administración de una empresa, o de un sector público, etc.: el consejo de la compañía se reune mañana. // consejo de familia - Reunión de personas designadas legalmente para cuidar de un menor o de un incapacitado: el consejo de familia decidió mandar a Luisito de vacaciones.
constar - v. intr. - Ser cierta y sabida una cosa: a él le debe constar, si Julio terminó su trabajo. // Quedar una cosa registrada por escrito: se hizo constar su declaración en el acta. // Que se sabe que está compuesta o formada de varias partes (+ de): la casa deberá constar de tres habitaciones, cocina y cochera. constarte - pronominal (que tiene pronombre, te): a ti debe constarte si Pedro construyó la mesa.
conservado - participio: hemos conservado a los empleados valiosos.
construcción nominal - La construcción nominal se forma con artículo, nombre y adjetivo: carro grande. El artículo nombre adjetivo
conservar - v. tr. - Hacer que una cosa permanezca en el mismo estado: con el ejercicio voy a conservar mejor mi cuerpo. // Guardar algo para que dure: en esta caja se van a conservar mejor mis documentos personales.
constructivo/a - adj. - Personas o acciones que construyen, sirven para construir o mejoran lo existente: Andrés se caracteriza por sus acciones constructivas. Sus críticas siempre son constructivas.
considerar - v. tr. - Tener en cuenta. Pensar en cierta cosa o pasar por alto al juzgar o hacer algo: cuando tomes la decisión deberás considerar que algo le debes a él. // Estimar o darle importancia a una persona: debes considerar a los ancianos. // Reflexionar sobre algo con atención y cuidado, una cosa para conocer sus distintos aspectos o para valorarlo: trata de considerar su oferta de matrimonio.
construido - participio: después de haber construido su casa la vendió. construir - v. tr. - Referido a algo inmaterial, hacerlo o idearlo: juntos vamos a contruir nuestro futuro. // Referido a una obra de albañilería, fabricarla o hacerla con los elementos necesarios: ya vamos a construir nuestra casa en Puebla.
consigo - pron. pers. - Se usa en lugar del nombre de la 3a. persona en singular él, o ella (de quien se habla). Equivale a, con él mismo: Raúl trajo consigo los apuntes. // pl. - Ellas, ellos (dos o más de quienes se habla). Equivale a, con ellos: los alumnos llevaron consigo sus diplomas.
–
consulta - s. f. - Acción y efecto de consultar: la consulta del diccionario es un buen hábito que a todos beneficia. // Referido a un médico. Acción de examinar el médico a sus pacientes: en la consulta el doctor 58
–
contracción confirmó que Laura estaba embarazada. // Reunión de especialistas (médicos, abogados, contadores, etc.), para resolver algún asunto delicado: la consulta que se le hizo al despacho de contadores dio muy buenos resultados.
misma o en su interior a otra: este frasco ha de contener vitaminas. // Decir un escrito cierta cosa: este libro puede contener grandes enseñanzas. // Impedir la aparición, el movimiento, el desarrollo o la salida, etc., de una cosa: pusieron un dique para contener el agua. // Hacer esfuerzos para no demostrar un sentimiento o satisfacer un deseo: Gloria pudo contener su enojo.
consultado - participio: he consultado mis dudas de anatomía con el maestro. consultar - v. tr. - Hacerse aconsejar, preguntar a alguien su opinión acerca de cierto asunto o discurrir con otro lo que se debe hacer: voy a consultar con mi abogado lo de la herencia de mi abuelo. // Hacerse examinar por un médico: debes consultar con tu médico antes de empezar tu dieta. // Buscar en un texto algo para aclarar una duda: voy a consultar la enciclopedia para hacer mi tarea.
contenerse - pronominal (que tiene pronombre, se): tuvo que contenerse para no decirle lo que se merecía. contenido - adj. - Reservado. Se aplica al que se contiene y no exterioriza sus sentimientos: un impulso contenido a veces es perjudicial, es mejor comunicarlo. // s. m. Lo que una cosa contiene dentro de sí: el contenido de este libro es interesante.
consumir - v. tr. - Emplear algo para que funcione una cosa: con este calentador vamos a consumir poco gas. // Emplear algo para el sustento de una persona: debes consumir verduras, frutas y cereales para una vida sana. // Hacer que una cosa se destruya, evapore, etc.: el fuego podría consumir nuestra reserva de papel. // Hacer que alguien enflaque o se debilite: esa enfermedad lo va a consumir. // Ponerse alguien en un estado de intenso desazón o ansiedad debido a la envidia, los celos, el coraje, etc.: esa mujer se va a consumir por los celos.
contigo - pron. pers. - Se usa en lugar del nombre e indica, en compañía de la persona con la que se habla (tú): voy contigo al mercado. continuamente - adv. - Se refiere a lo que no tiene ninguna interrupción, que no cesa ni se detiene: en la vida continuamente estamos aprendiendo algo. // Repetida y frecuentemente: continuamente me está pidiendo dinero. continuar - v. tr. - Pasar más allá de cierto sitio: verás continuar la vereda después de cruzar la carretera. // Seguir haciendo alguien, lo que antes hacía otro: lee hasta el final de la página y después va a continuar Pedro. // Empezar de nuevo a hacer una cosa que se había interrumpido: ya puedes continuar con tu tarea. // Desarrollar todavía cierta actividad: Lourdes fue dada de alta y puede continuar trabajando. // intr. Estar todavía en cierto estado: va a continuar lloviendo.
consumo - s. m. - Acción de consumir o gastar: el consumo de gas fue muy elevado en diciembre. contacto - s. m. - Relación entre dos cosas que se tocan: algunas enfermedades se transmiten por contacto. // Trato que se establece o prolonga entre personas o asociaciones: Alberto hizo contacto con los administradores del condominio. // Dispositivo que permite la apertura y el cierre de la corriente eléctrica: el contacto de la televisión está descompuesto. // pl. - fam. Conjunto de amistades que tienen influencias para conseguir favores: consiguió el contrato gracias a sus contactos.
contra - prep. - Señala oposición, lucha o enfrentamiento: ellos están en contra de las drogas. // Dificultad. Inconveniente que presenta un asunto: hubieron tantos contras que el proyecto no se aprobó. contracción - s. f. - Es unir dos palabras en una, con pérdida de una vocal. Las palabras a y el forman la contracción al: Te llevaré al teatro. La palabras de y el forman la contracción del: Barranca del Muerto.
contemplar - v. tr. - Mirar una cosa con tranquilidad o prestar atención a un acontecimiento: me encanta contemplar las luces de la ciudad desde el mirador. // Mirar algo de modo especial: he visto a Jorge contemplar con interés tu pintura. contener - v. tr. -Tener una cosa dentro de sí
–
59
–
contraparte contraparte - s. f. - Persona que es contraria a las otras que participan en un negocio o en un pleito: la contraparte se desistió y ganamos el pleito.
exageres el control que ejerces sobre tus hijos. El control que tiene sobre sus hijos es positivo. convertido - participio: este muchacho se ha convertido en un excelente arquitecto.
contraposición - s. f. - Acción de oponer una cosa a otra para impedir o trabar su acción: la contraposición de la barda al dique impide la inundación. // Relación entre cosas completamente distintas u opuestas: la contraposición entre tu resumen y el del maestro es notoria.
convertir - v. tr. - Hacer una cosa algo distinta de lo que era: Leticia logró convertir esta cabaña en un lugar acogedor. // Cambiar. Hacer que una persona cambie en algo: lograron convertir a la secretaria en una modelo de televisión. // Hacer que alguien adopte ciertas creencias particularmente religiosas: pudieron convertir a esos jovenes. // Transformar. Hacer que a una cualidad, una situación, un estado de ánimo, etc., suceda otro distinto: pude convertir el negro en blanco y la pena en alegría. // Hacer que alguien adquiera creencias estimadas como buenas, o que abandone sus malas costumbres o su mal comportamiento: él ya se quiere convertir en una persona ética y justa.
contrario/a - adj. - Opuesto. Se aplica a una persona o cosa que es lo más diferente posible de otra: uno es bajo y el otro es todo lo contrario. // Malo o perjudicial para cierta cosa: vender esa casa es contrario a nuestro proyecto de tener más propiedades. // Enemigo o rival: el equipo de José Manuel es contrario al mío. // Se aplica a dos cosas que se mueven en el mismo camino, una hacia la otra: caminábamos por la misma acera, en dirección contraria y nos topamos. // s.- Se aplica al que opina en contra de cierta cosa: el contrario a que se superen los demás, es él.
convertirse - pronominal (que tiene pronombre, se): ella al fin logró convertirse en una triunfadora.
contratar - v. tr. - Hacer un contrato o llegar a un acuerdo para que alguien haga algo a cambio de dinero o de otra compensación: pudimos contratar casa y comida por $ 200.00 diarios. Me quieren contratar en una compañía extranjera.
convertirte - pronominal (que tiene pronombre, te): todos sabemos que puedes convertirte en un hombre formal y triunfador. convivir - v. intr. - Vivir en compañía de otros: me gusta convivir con mi familia.
contribución - s. f. - Pago que tienen que hacer los ciudadanos de un Estado para contribuir a sostener los gastos de éste: el pago de nuestra contribución ayudará a tener una ciudad mejor. // Dinero o cualquier otro tipo de ayuda que se da para contribuir (ayudar) a algo: la contribución que dimos, ayudará a que los niños tengan un mejor hogar.
coordinación - s. f. - Acción y efecto de coordinar: la coordinación del trabajo es indispensable. // Disponer cosas de modo que resulten compatibles unas con otras y no se estorben: es importante que haya coordinación en todos los ejercicios de los alumnos. // Reunir esfuerzos para un objetivo común: la coordinación de las edecanes ayudó al éxito de la exposición.
contribuir - v. intr. - Satisfacer cada uno la parte que le corresponde por un impuesto o carga: todos debemos contribuir para los gastos del país. // Dinero o cualquier otro tipo de ayuda que se da para algo o a alguien: la Sociedad de Padres de Familia decidió contribuir con un camión para la escuela.
coordinar - v. tr. - Ordenar armoniosamente los elementos que intervienen en algo: me gusta coordinar adecuadamente mi ropa. // Arreglar diversas cosas de manera que sean compatibles y no se estorben unas a otras o al resultado que se pretende: voy a coordinar el trabajo con mis clases para poder hacer ambas cosas.
control - s. m. - Acción de mantenerse enterado de algo, cuyo conocimiento es necesario o útil para determinado fin: el control del negocio lo lleva mi esposo. // Vigilancia, dirección o limitación de la libertad de una persona para que actúe bien: no
copia - s. f. - Reproducción exacta de un escrito, un dibujo, etc.: hizo doscientas copias de su fotografía para usarlas como tarjetas de Navidad. // Cuando algo es imitación de una cosa: ella no es auténtica, sólo es una copia de su amiga Esther.
–
60
–
cortar corcho - s. m. - Parte exterior de la corteza de algunos árboles como el alcornoque: en mi rancho hay un árbol de corcho. // Trozo cilíndrico de esa corteza, usado como tapón de botellas: el corcho de la champaña le cayó en la cabeza.
ciéndole cuáles son sus obligaciones y exigiéndole que las termine. correo - s. m. - Buzón donde se deposita la correspondencia: hay un paquete para ti en el correo. // Correspondencia que se recibe: ya trajeron el correo. // Edificio u oficina donde se recibe la correspondencia y se organiza su transporte y distribución: la oficina de correos de esta zona da un servicio rápido y organizado.
cordura - s. f. - Cualidad y estado del que piensa y se comporta de modo conveniente y acertadamente: la cordura es una de las cualidades de Rubén. corporación - s. f. - Asociación o comunidad de personas, especialmente de interés público, a veces reconocido por la autoridad: este policía pertenece a una corporación muy seria.
correr - v. intr. - Ir rápidamente de un lugar a otro con tanto impulso que entre un paso y el siguiente quedan por un momento ambos pies en el aire: a mí me gusta correr por las mañanas. // Hacer o querer hacer alguna cosa con rapidez: vas a tener que correr porque se te hace tarde. // Anticiparse. Hacer o querer hacer algo antes del momento oportuno, o más aprisa de lo conveniente: no necesitas correr, aún no abren las oficinas. // Hacer pasar un rumor: haz correr la noticia de la boda.
corporal - adj. - Lo que se refiere al cuerpo: la belleza de ella también es corporal. corpulento/a - adj. - Aplicado a personas, que tiene el cuerpo grande y robusto, es decir que es fuerte y de buena salud: el director es una persona corpulenta. // Aplicado a animales o árboles, grande: en el camino hay un árbol corpulento.
correspondencia - s. f. - Devolución de un afecto o de una actitud recibidas: en correspondencia a tus invitaciones hoy invito yo. // Trato entre dos personas por correo: Marco y yo tenemos una nutrida correspondencia. // Conjunto de cartas enviadas o recibidas: Ramiro, por favor tráeme la correspondencia.
correctamente - adv. - Indica que la manera como se realiza la acción, es como debe ser: el trabajo se hizo correctamente. correcto/a - adj. - Hecho según las normas o conforme al modelo que se tiene como perfecto: un dibujo correcto, lenguaje correcto, facciones correctas. // Que se atiene exactamente a las normas morales: no es correcto echarle la culpa a otro. O de cortesía: en forma correcta se dirigió al maestro.
corresponder - v. intr. - Tener la relación debida o adecuada con algo: deseo corresponder al favor que me hiciste, dime cómo. // Tocar a alguien algo: a los abuelos les va a corresponder la cabaña más agradable. // Ser una cosa de determinado lugar o ambiente: estas plantas corresponden al corredor de arriba. // Amarse o tenerse afecto uno al otro: Antonio podrá corresponder plenamente a tu amor.
corregido - participio: al fin he corregido las tareas de mis alumnos. corregir - v. tr. - Quitar los errores, las inexactitudes o imperfecciones a algo, y eventualmente sustituirlos por lo que corresponde: voy a corregir este texto. // Revisar un profesor los ejercicios escritos de sus alumnos, señalando las faltas aunque no las corrija: el profesor va a corregir los exámenes. // Quitar o reparar un daño o un defecto físico: el aparato le va a corregir la pierna. // Indicar a alguien que ha hecho mal cierta cosa: por favor ponte a corregir tu trabajo. // Evitar en lo sucesivo alguna falta o defecto: Pedro pudo corregir ese afán de querer tener siempre la razón.
correspondiente - adj. - Se aplica a la cosa que tiene relación o es adecuada a otra: dame la llave correspondiente a esta cerradura. // Como se puede suponer o esperar: se llevó el correspondiente desengaño por andar con un mal amigo. // Que le corresponde a algo o a alguien: cada quien debe realizar su trabajo correspondiente. corrígela - pronominal (que tiene pronombre, la): estas restas no están correctas, corrígelas antes del recreo. cortar - v. tr. - Penetrar un objeto afilado en una cosa haciendo una raja o separando alguna de sus partes: voy a cortar una re-
corregirlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): a ese joven hay que corregirlo, di-
–
61
–
Corte Militar banada de pastel. // Que interrumpe el desarrollo de alguna cosa o la comunicación entre varias: con esa maniobra van a cortar la comunicación entre los dos países. // fig. - Ir de un lado a otro por el aire, o por el agua: mira al avión cortar el aire.
crecer - v. intr. - Aumentar. Hacerse una cosa más grande, más fuerte: ese árbol va a crecer mucho. Aplicado a personas: a mi hijo todavía le falta crecer. // Aumentar la importancia o el valor de una persona o cosa: en esa compañía tendrás posibilidades de crecer profesionalmente. // Creer ser más importante después de conseguir algún éxito: se va a crecer si lo alabas tanto. // Tomar más ánimo o atrevimiento por algún motivo: si te acobardas él se va a crecer.
Corte Militar - s. f. - Cuerpo u órgano perteneciente a la milicia, que se encarga de impartir justicia en asuntos militares: al sargento lo va a juzgar una Corte Militar. cosa/s - s. f. - Todo aquello que es, existe o puede existir, ya sea corporal o mental, concreto o abstracto, real o imaginario: todas las cosas tienen su nombre para poder distinguirlas. // Lo que alguien piensa, dice o hace: te quiero decir una cosa. // Lo que le sucede a alguien: me sucedió una cosa increíble. // Lo que alguien tiene que hacer: tengo muchas cosas pendientes. // Invenciones de alguien: no le creas, son cosas suyas. // Conjunto de objetos que se usan para una tarea o que pertenecen a alguien: no dejes tus cosas tiradas.
crecerse - pronominal (que tiene pronombre, se): no es bueno crecerse y hacer menos a los demás. credencial - adj. - Documento digno de confianza: se identificó con su carta credencial. // s. m.: antes de entrar a la escuela muestras tu credencial. crédito - s. m. - Aceptación de algo como veraz: le doy crédito a esa noticia. // Equivale a prestigio o buena fama. Confianza que la gente tiene en una persona: Raúl tiene crédito de hombre honesto y ecuánime. // Particularmente en el comercio o en los negocios, forma de ser económicamente solvente: la compañía del Sr. Manolo tiene buen crédito. // Plazo para pagar un préstamo: el crédito que le autorizaron a Jorge lo va a pagar en tres meses. // Derecho que tiene una persona para retirar mercancías o dinero sin antes haber pagado: Martha no aceptó el crédito, prefiere pagar al momento. // Tener, creer o dar por cierto lo que otro afirma: es tan raro lo que me dices que no puedo darle crédito.
coser - v. tr. - Unir con un hilo de cualquier clase, generalmente enhebrado en la aguja, dos o más pedazos de tela, cuero, etc.: mañana voy a coser mi vestido. // Producir varias heridas con un arma punzante: lo pudieron coser a puñaladas, pero lo salvó el chaleco antibalas. costado - s. m. - Cada una de las dos partes laterales del cuerpo humano: Rosa se golpeó en el costado izquierdo. // Cada uno de los dos lados de un buque: el costado izquierdo del barco mirando a proa (al frente), se llama babor y el costado derecho se llama estribor.
creencia - s. f. - Pensar que existe cierta cosa: antiguamente había la creencia de que la tierra era plana. // Que ocurre cierta cosa: existe la creencia de que es buena suerte encontrar un trébol de cuatro hojas. // Certeza que se tiene de algo: soy de la creencia que puedo lograr lo que yo quiera.
costo - s. m. - Se aplica a todo aquello que tiene como valor una cierta cantidad de dinero: el costo del festival fue muy alto. // El que una cosa ocasione ciertos cuidados, desvelos, perjuicios, etc.: hay que evaluar el costo del huracán.
creer - v. tr. - Aceptar como verdaderos ciertos conocimientos que le han proporcionado otras personas: para creer algo primero hay que comprobarlo. // intr. - Pensar que una cosa existe o es de gran valor: hay que creer en uno mismo.
crear - v. tr. - Producir algo de la nada: y Dios decidió crear el universo. Yo voy a crear mi matrimonio. // Producir una obra artística o científica: voy a crear una obra de arte. // Establecer por primera vez una cosa: vamos a crear una importante compañía. // Representar un actor, con arte personal, un personaje: Roberto pudo crear como nadie, el personaje de El Jorobado de Nuestra Señora de París.
–
creerlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): no puedo creerlo. creíble - adj. - Que se puede creer sin dificultad: la calificación de Nora es creíble 62
–
cuan porque he visto cómo estudia.
nera que: llegó cual bólido. Huyó cual ágil gacela.
crepúsculo - s. m.- Claridad que precede a la salida del sol y la que sigue a la puesta del sol: el crepúsculo teñía de rojo el horizonte. // Si no se especifica, se entiende el de la tarde: qué hermoso crepúsculo.
cual (el) - pron. - Se usa en lugar del nombre de personas o cosas y expresa algo dicho anteriormente: el dinero, del cual te hablé, ya se recuperó. // Cuando va después de un artículo (el, la) equivale a, que: la casa de la cual hablamos, ya se vendió. // pl. - las cuales, los cuales - Cuando va después de un artículo equivale a, quienes: las tías de las cuales hablamos ya llegaron.
crimen - s. m. - Delito muy grave que consiste en matar, herir o causar grandes daños a otras personas: es un crimen golpear a los niños. // Cualquier cosa que el que habla considera que está mal hecha o que de alguna manera es perjudicial: es un crimen desperdiciar el agua. cristianismo - s. m. - Doctrina practicada por Jesucristo y difundida por los apóstoles después de su muerte: el cristianismo se ha difundido por muchos países.
¡cuál! - pron. - Se usa en lugar del nombre, se escribe con acento cuando lo usamos para preguntar acerca de algo dicho anteriormente, expresa asombro: ¡A cuál de ellos fue al que viste! // pl.: ¡Cuáles dijiste que se rompieron!
criterio - s. m. - Norma para juzgar algo: el criterio en que se basa el Lic. Rubén Riquelme para contratar a su personal, es la puntualidad, pulcritud, comunicación, nivel académico y deseos de superación. // Particularmente para apreciar la verdad o la falsedad de una cosa: mi criterio es que él está diciendo la verdad.
¿cuál? - pron. - Se usa en lugar del nombre, se escribe con acento cuando lo usamos para preguntar qué o quién: ¿Cuál prefieres? ¿Cuál es el que te gusta más? // pl. Se usa en lugar del nombre de dos o más personas o cosas, para preguntar algo dicho anteriormente, equivale a quiénes: de tus amigos, ¿a cuáles llevarás?
crítica - s. f. - Opinión que se da al juzgar una obra literaria o artística, o la actuación de deportistas, etc.: la crítica le fue favorable. // Juicio sobre algo, particularmente los que expresan censura o señalan defectos de una persona: el jefe ha recibido muchas críticas. Ella es muy dada a la crítica.
cualesquiera - Plural de cualquiera: cualesquiera de tus alumnos pueden ganar el premio. cualidad - s. f. - Cada modo de ser por el cual una cosa es lo que es, y cómo es: inteligente, bonita, valiente, fea, gritona: la cualidad de la maestra es su profesionalismo. La resistencia es una cualidad de la piel.
criticar - v. tr. - Enjuiciar, analizar las cualidades o defectos de las obras literarias, artísticas, etc.: mi maestro procura criticar al alumno con imparcialidad. // Censurar, emitir un juicio desfavorable de una persona: no te pongas a criticar a tus amigos.
cualquier - adj. - Apócope de cualquiera: cualquier alumno puede competir. cualquiera - adj. sing. - Alguna persona o cosa sin importar qué o quién: pásame un libro cualquiera. // pl. - cualesquiera: él atiende a cualesquiera de las personas que lleguen.
crucero - s. m. - Viaje marítimo que realiza un buque, haciendo escalas en diversos puertos para visitarlos: me iré a un crucero por Alaska. // Buque de guerra de gran velocidad, radio de acción y con fuerte armamento: un crucero salió del puerto en la madrugada.
cualquiera - pron. - Se aplica en lugar del nombre de una persona o cosa indeterminada: cualquiera de ustedes que se lo proponga puede triunfar. // A veces con nombre de tiempo expresa creencia, esperanza, temor, seguridad de que ocurra la cosa que se dice: un día cualquiera vendrá Pepe. // pl. - cualesquiera: en este día cualesquiera pueden pasar.
cuaderno - s. m. - Conjunto de pliegos de papel en blanco, rayados o cuadriculados, doblados y cosidos en forma de libro, que se usan para escribir, hacer anotaciones, cuentas, etc.: préstame tu cuaderno de inglés.
cuan - adv. - Se usa en comparaciones de equivalencia o igualdad: su premio será
cual - adv. - Significa cómo o de igual ma-
–
63
–
cuando cuan grande sea su triunfo. // Se usa para encarecer el grado o la intensidad de algo: cuan diferente eras en esa época.
cien. Trescientos noventa y nueve más uno: Zenzontle significa pájaro de las cuatrocientas voces.
cuando - adv. - En el tiempo, en el momento o en la ocasión en que ocurre algo. Señala algo ya dicho: fue ayer cuando me lo diste.
cubierto/a - adj.- Se aplica a aquella persona, animal o cosa que tiene algo encima que la oculta a la vista: la barda está cubierta de hiedra. // Cosa que está resguardada de la intemperie por un techo o algo parecido: la estatua cubierta es la de Tolsá. // Con mucho o muchas cosas encima de las que se dicen: un escritorio cubierto de papeles. // s. - Juego compuesto de cuchara, tenedor y cuchillo: estos cubiertos son de plata. // Servicio de mesa que se pone a cada uno de los que han de comer compuesto de plato, cuchara, tenedor y cuchillo, pan y servilleta: Luis, ponga un cubierto más a la mesa. // Cada uno de los pisos de un barco: la cubierta del barco está impecable. // Funda exterior de un neumático de un automóvil, bicicleta, etc.: se desprendió la cubierta de la llanta.
cuando - conj. - Equivale a, siendo así que: me exije una solución cuando es ella quien debe resolverlo. // Equivale a, aunque (pero): dijo que lo haría, cuando no pensaba cumplir. // Sirve para continuar con lo que se está hablando: cuando lo dices, es que debe ser cierto. ¿cuándo? - adv. - Se usa con acento cuando queremos preguntar algo: ¿Cuándo volverá? cuanto/a - adj. - Indica cantidad vaga no precisa y se emplea al mismo tiempo que tanto: saca tantos lápices, cuantos niños sean. // También significa, que: ¡Cuánta habilidad tiene! // Todo: se llevó cuanto objeto encontró. // Algunos: él tiene unos cuantos amigos.
cubrir - v. tr. - Tapar una cosa con otra, o estar una cosa sobre otra, tapándola en parte o completamente: no pudo cubrir la computadora. // Estar un ejército protegiendo una posición: el ejército aliado intentaba cubrir a mujeres y niños del ataque enemigo. // Servir de defensa contra un riesgo: en caso de saberse lo ocurrido, esa carta lo va a cubrir. // Encubrir una cosa aparente a otra real: esa sonrisa intenta cubrir una gran intranquilidad. // Simular una cosa para ocultar otra: trata de cubrir su falta de cultura con un barniz de educación. // Llenar. Hacer objeto de alabanza, atenciones o insultos a alguien: él comenzó a cubrir de insultos al ladrón. Ella va a cubrir de besos a su abuela.
cuanto - adv. - Se emplea en relación con tanto (+ un nombre), para indicar equivalencia o igualdad equitativa: compraremos tanta mercancía, cuanta haga falta. cuanto - pron. - Se emplea con el significado de, los que: cuantos lo vieron se impresionaron. O de, todo lo que: dile a Laura que venda cuanto tenga. cuánto - adv. - Pronombre exclamativo que usamos para expresar sorpresa o admiración o resaltar la intensidad o el valor de algo: ¡Cuánto cuesta! ¡Cuánto se tardó! // Como pronombre interrogativo se usa para preguntar cantidad o intensidad: ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto se tardó?
cuello - s. m. - Parte del cuerpo que une la cabeza al tronco en el hombre y en algunos animales: el cuello de Sofía es muy hermoso. // Parte superior de una botella, frasco, etc., donde está la boca y que es más estrecha que el resto: el cuello de esa botella está roto.
cuarto/a - adj. - Que ocupa el lugar después del tercero: mi caballo llegó en cuarto lugar. // Cada una de las cuatro partes en que se divide un entero: tengo la cuarta parte del premio. // s. m. - Espacio de tiempo igual a quince minutos: él llegará en un cuarto de hora. // Habitación de una vivienda: mi cuarto está al fondo del pasillo.
cuenta - s. f. - Acción de contar: Andrés lleva la cuenta de los clavados. // Pieza perforada con que se hacen collares, rosarios, etc.: las cuentas de ese rosario son de jade. // Operación aritmética elemental como sumar, restar, multiplicar y dividir: hacer diariamente las cuentas de tus gastos te ayuda a administrar el dinero. // dar cuenta - loc.- Significa comunicar: te voy a dar cuenta de los hechos. // dar cuenta de
cuatro - s. m. - Tres y uno equivale a cuatro: el cuatro salió premiado. // cuatro gatos Un número insignificante de personas: sólo cuatro gatos vinieron al evento. cuatrocientos/as - adj., s. - Cuatro veces
–
64
–
cuyo/a algo - Consumirlo enteramente: en poco tiempo dio cuenta de la comida. // darse cuenta - Comprender o conocer una cosa: al fin pudo darse cuenta de que tiene que trabajar para vivir.
cuidadoso - adj. - Persona que hace las cosas con atención para hacerlas bien: Raúl es muy cuidadoso y hará bien el libro. // El que trata las cosas con cuidado: Benjamín es cuidadoso con sus coches.
cuerdo/a - adj. - Que está en su sano juicio: no se si está cuerdo o loco. // Que es prudente o reflexiona antes de actuar: es cuerdo, porque sabe lo que quiere y cómo obtenerlo. // s. f. - Conjunto de hilos de lino u otra materia flexible, retorcidos juntos, que generalmente sirve para atar, sujetar o suspender pesos: la cuerda del tendedero es de nailon. // Muelle o resorte que hace funcionar los relojes y algunos otros aparatos: la cuerda del reloj se rompió. // Los instrumentos musicales como el violín y la guitarra, son instrumentos de cuerda: el violín se toca haciendo vibrar sus cuerdas con un arco. // Que está en su sano juicio: a veces no se si está cuerdo o loco. // Que es prudente o reflexiona antes de actuar: es cuerdo porque sabe lo que quiere y cómo obtenerlo.
cuidar - v. tr. - Poner atención o interés en la ejecución de una cosa: hay que cuidar la presentación del trabajo. // Ocuparse de una persona o cosa: mi mamá viene a cuidar a los niños. // intr. (+ de): es una gran responsabilidad cuidar de nuestro cuerpo. cumbre - s. f. - Parte superior de una montaña: el castillo está en una cumbre. // Punto en que algo llega a su máxima altura, mayor grado o intensidad: si lo deseamos suficientemente, llegaremos a la cumbre. cumplir - v. tr. - Realizar aquello que se debe o se está obligado a hacer: a Esteban le gusta cumplir sus obligaciones con agrado. // Llevar a efecto algo que se ha prometido: él va a cumplir asistiendo todos los días al gimnasio como te lo prometió. // Llegar a tener la edad señalada: mi hijo va a cumplir 10 años el lunes. // Llegar la fecha en que acaba una obligación o un plazo: mañana se va a cumplir el contrato de arrendamiento. // por cumplir loc. - Únicamente por cortesía: le ofrecí la casa sólo por cumplir.
cuerpo - s. m. - Parte más voluminosa del hombre o del animal de donde salen la cabeza y las extremidades: tu cuerpo se está moldeando con el ejercicio. // Conjunto de personas que forman una comunidad o que se reúnen para algo: el cuerpo de bomberos es muy estimado.
curso - s. m. - Agua u otro líquido en movimiento: me gusta caminar por el curso del río. // Conjunto de lecciones o conferencias que se dan sobre un tema o una materia determinada: este curso de administración tiene diez temas. // Tiempo señalado por los centros de enseñanza de un país para que los alumnos asistan a clases: en la República Mexicana el curso escolar dura 2oo días.
cuestión - s. f. - Asunto que requiere una solución o una respuesta: hoy trataremos la cuestión de los impuestos atrasados. // Que constituye el centro de una dificultad, una duda, un problema: el gobierno ya maneja la cuestión de la devaluación. // Riña o disputa que tienen dos personas que no están de acuerdo: la pelea fue por cuestión de faldas. cuidado - participio: Tere ha cuidado bien a su abuela.
–
cuyo/a - pron. sing. - Equivale a de quien, del cual, de la cual, etc.: el carpintero cuya dirección te di, se llama Alberto. // pl. - De los cuales o de las cuales: Luis García, de cuyos hijos te hablé, viene a cenar.
65
–
dado/a darlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): el mensaje “di no a las drogas”, hay que darlo a la publicidad.
D
darme - pronominal (que tiene pronombre, me): el sábado pude darme el gusto de ir a bailar.
dado/a - adj. - Posible o permitido: si me es dada esa posibilidad prefiero no ir. // Se emplea para presentar los datos de un problema: dado el caso de que no firme el titular, no se aceptará el documento. // s. m. - Cubo de marfil, hueso, etc., que en cada una de sus seis caras tiene una figura o cierto número de puntos y se usa en los juegos de azar: nos falta un dado. // dado que - conj. - Equivale a siempre que: dado que llegue tarde, regrésalo.
darse - pronominal (que tiene pronombre, se): Héctor puede darse el lujo de resolver cualquier problema. darte - pronominal (que tiene pronombre, te): mi hijo quiere darte una sorpresa. date - pronominal (que tiene pronombre, te): date una oportunidad, ponte a dieta. dato - s. m. - Detalle o circunstancia que sirve para ayudar a formar una idea de un asunto, o deducir las consecuencias correctas de un hecho: este dato sobre cómo observar, es muy valioso. // Carente de importancia: ese dato no tiene gran valor en este curso. // Sabido de todos o que carece de novedad: para qué repetir datos que ya sabemos. // Detalles o circunstancias que no son verdaderas, son contrarias a la verdad, o a la realidad, o son inexactas: logró engañarlos con datos falsos sobre su nacionalidad. // Detalles o circunstancias fundamentales, esenciales, de suma importancia o trascendencia: localiza los datos importantes en lo que estudias.
dado - Del verbo dar: él les ha dado juguetes a los niños. dado - participio: nosotros ya hemos dado nuestra contribución. dañado - participio: Alejandro no ha dañado a nadie. dañar - v. tr. - Causar daño o perjuicio: tanto chile puede dañar tu estómago. // Echar a perder una cosa, particularmente los frutos: con la helada se puede dañar la cosecha de jitomate. dañarse - pronominal (que tiene pronombre, se): si no le pones aceite al motor del coche puede dañarse.
de - prep. - Expresa: Causa: de tan viejo se rompió. Condición o cualidad: hombre de honor. Contenido: un vaso de agua. Asunto: permiso de construcción. Énfasis: el mago de los magos. Estado: estoy de mudanzas. Materia de la que está hecha: vaso de cristal. Posesión o pertenencia: la casa de Martha es muy especial. Procedencia: llegó de Mérida. Tema: un libro de cuentos. Tiempo: de día.
dañino/a - adj.- Que causa daño o perjudica, como alimentos descompuestos, medicinas, etc.: los vicios son dañinos para la mente y nuestra salud. Las drogas médicas pueden ser dañinas. dame - pronominal (que tiene pronombre, me): dame una caja de chocolates. dar - v. tr. - Pasar algo que se tiene, a otro: te voy a dar un anillo. // Conceder un permiso, una oportunidad, etc.: me van a dar mis vacaciones. // Poner una cosa a disposición de otro, particularmente algún beneficio: hay que dar alojamiento y manutención a ese niño. // Ser una persona o cosa el origen de algo: este negocio te va a dar para vivir bien. // Explicar una lección en una clase o asistir a ella: Ignacio piensa dar clases de inglés. // Comunicar a alguien una noticia, un informe, un aviso, etc.: los locutores van a dar la noticia en la radio.
debajo - adv. - Indica lugar o posición más bajos que otros: dame el cuaderno que está debajo de la mesa. debe - s. m. - Una de las dos partes en que se dividen las cuentas bancarias: en el estado de cuenta, en el debe (cargo) se anotan los pagos que se hicieron y en el haber (abono), se anotan los depósitos.
darle - pronominal (que tiene pronombre, le): vamos a darle una sorpresa a Juan.
–
66
–
dedicar deber - s. m. - Aquello a lo que está obligado el hombre por principios morales, naturales o establecidos: deber de conciencia, deber de ciudadano.
decidir si suspenden el trabajo. // Hacer que se realice por fin una cosa demorada por vacilación u otra causa: ya debes decidir si vas a ir o no al teatro.
deber - v. tr. - Estar obligado a dar algo por algún motivo, como pago de un servicio, por cortesía, etc.: como no me gusta deber, yo pago inmediatamente.
decir - v. tr. - Transmitir algo, por medio de la palabra (hablada o escrita), o por otro medio: le voy a decir a tu papá que pasaste de año. // Dar algo como cierto o seguro: me vino a decir el licenciado que ya se puede escriturar la casa. // Expresar un juicio acerca de algo (+ de): el jefe de personal nos va a decir de los próximos cambios. // Nombrar o llamar de cierto modo: a mi avión le voy a decir “el pájaro de acero.” // Murmurar: con su conducta está dando qué decir.
debido - adj. - Oportuno y conveniente: se vistió en la forma debida. // Justo y razonable: Martha trata a su personal como es debido. debido - participio: él ha debido hacer el bien, por eso es tan estimado. debiendo - gerundio: si Lourdes sigue debiendo la renta, la van a correr.
decirlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): el niño logró decirlo con claridad.
débil - adj. - De poco vigor, fuerza o intensidad: él está débil. // Se aplica a la sílaba no acentuada: en la palabra ladró, la, es la sílaba débil. // Se aplica a las vocales i y u: las vocales débiles se pronuncian con los labios más cerrados. // fig. - Se aplica a la persona que por falta de energía o por cariño exagerado, cede a la voluntad o el capricho de otros: él es muy débil con sus hijos.
decisión - s. f. - Resolución que se toma en un asunto dudoso: la decisión que tomó fue la de comprar la casa. // Actitud del que está decidido a hacer una cosa sin vacilar: ha sido una decisión correcta el quedarnos a trabajar el domingo. declaración - s. f.- Acción de declarar: Jorge causó un gran impacto con su declaración.
debilidad - s. f. - Escasez de fuerza o de resistencia física: la debilidad no le permite levantarse. // Aspecto o detalle de la personalidad en que alguien se muestra débil: su debilidad es gastar más de lo que tiene. El cigarro es su debilidad.
declarado - participio: ¡Joaquín le ha declarado su amor a Juanita! declarar - v. tr. - Decir cierta cosa relativa a un asunto reservado, en el que tienen intervención otras personas: el Presidente va a declarar ante la prensa. // Decir una cosa que se mantenía oculta o callada o que pertenece a la intimidad del que la declara: no quiere declarar lo que gana. // Particularmente confesar alguien su amor a otra persona: esta noche le va a declarar su amor. // intr. - Confesar los testigos o el reo ante el juez: el testigo pensó en declarar la verdad.
debilitar - v. tr. - Disminuir la fuerza, vigor o eficacia de alguien: Alberto no se va a debilitar con el ejercicio y los estudios, porque se alimenta adecuadamente. debilitarse - pronominal (que tiene pronombre, se): esa empresa no podrá debilitarse si tiene personal responsable y bien capacitado.
decrecer - v. intr. - Hacerse menos algo o alguien en tamaño, calidad o cantidad: por falta de atención veo decrecer día a día su negocio.
decena - s. f. - Conjunto de diez unidades: una decena de rosas cuesta 15 pesos. decente - adj. - Incapaz de cometer acciones contrarias a la moral o a las conveniencias sociales: Bertha es una persona decente. // Que está limpio y ordenado: él vive de forma decente. // De buena calidad o cantidad: sírveme un plato decente de sopa.
dedicado/a - adj. - Persona que se ocupa intensamente de un trabajo: Gustavo es un contador muy dedicado.
decidir - v. tr. - Acordar una o varias personas cierta conducta: los empleados van a
dedicar - v. tr. - Escribir algo en un objeto que se regala, una fotografía, un libro, etc.:
–
dedicado - participio: Gonzalo se ha dedicado a trabajar.
67
–
dedicarse ¿Me puedes dedicar tu fotografía? // Tener con alguien cosas como atenciones, consideraciones, o respeto: mis hijos me quieren dedicar este día. // Destinar. Aplicar una cosa a determinado fin o empleo: este dinero lo voy a dedicar a mi viaje. // Pensar en determinada persona, por cariño, agradecimiento, admiración, etc., al realizar una obra: voy a dedicar este libro a mis hijos.
sión: si conoces bien la definición de tu puesto tendrás éxito. // Particularmente, explicación precisa del significado de una palabra en un diccionario: una definición de silla es: asiento individual con respaldo y patas. // definición técnica - Explicación del significado de una palabra de una ciencia, un arte, un oficio, etc.: para las definiciones técnicas es importante que tengas un diccionario especializado.
dedicarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Antonio piensa dedicarse a la Arquitectura.
definido/a - adj. - Que tiene límites bien claros: las figuras están bien definidas en este cuadro. // fig. - Claramente y sin vaguedad, de cierta manera: la cortesía es una cualidad bien definida en Chema. // En gramática se aplica a los artículos determinados: el, la, los, las, etc. Son los artículos que dicen a quién nos referimos y a cuántos.
deducir - v. tr. - Obtener un resultado por cualquier clase de razonamiento: pude deducir quien era el culpable al analizar los hechos. // Obtener una consecuencia, idea, conocimiento, etc., por su relación con otra anterior: si partes de un principio falso, lograrás deducir consecuencias falsas. // Descontar una parte de cierta cantidad: en mi declaración de impuestos voy a deducir los gastos médicos.
definir - v. tr. - Explicar con claridad y exactitud la naturaleza de una cosa, o el significado de la palabra: señorita, debe definir la palabra trabajar. // Aclararse o asegurarse algo: se acaba de definir el origen del asunto que tanto te preocupaba. // Precisar. Decir alguien con claridad y seguridad cómo piensa o cuál es su actitud o asunto: es necesario definir la actitud que debes tener hacia tu jefe.
defender - v. tr. - Poner una cosa de modo que proteja a otra para evitar que reciba algún daño: el campesino va a defender sus siembras poniendo árboles como cortinas contra el viento. // Protegerse luchando para impedir que le sea arrebatada una cosa: este pueblo va a defender su libertad. // Luchar en cualquier forma en favor de ciertas ideas: voy a defender mis puntos de vista.
definirse - pronominal (que tiene pronombre, se): antes de votar es necesario definirse por cuál partido se hará. defraudar - v. tr. - Evadir el pago de impuestos: no se debe defraudar al fisco. // Privar a alguien de lo que le corresponde por derecho mediante el engaño o el abuso de confianza: él intentó defraudar a la Compañía de Luz con trampas en los contadores. // Encontrar alguien que una cosa es menos buena, importante o interesante de lo que se esperaba: no creí que me fuera a defraudar la obra de teatro.
defenderlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): él pudo defenderlo de las calumnias. defenderse - pronominal (que tiene pronombre, se): él pudo defenderse del asaltante. defensa - s. f. - Conjunto de jugadores encargados de proteger la portería y defender y detener el avance de las líneas de ataque: ese equipo tiene muy buena defensa. // Designa todo aquello que sirve de protección contra un daño: la defensa del automóvil es muy útil.
degradada - adj. - Persona o cosa que ha perdido la dignidad o el honor: una persona degradada puede recuperarse. degradar - v. tr. - Quitar a alguien las dignidades, el empleo, los honores, medallas, etc., particularmente en la milicia: van a degradar a un capitán. // Debilitar progresivamente: no debemos degradar las tierras, porque después ya no producen. // Pintura. Disminuir gradualmente el tamaño de las figuras y la intensidad del color, para dar la sensación de alejamiento, etc.: el pintor va a degradar la montaña.
deficiente - adj. - Que es incompetente o defectuoso: el trabajo deficiente de ese muchacho le va a cerrar las puertas. // Que presenta una insuficiencia física o mental: ese chico es deficiente mental. definición - s. f. - Explicación precisa del significado de una palabra o de una expre-
–
68
–
demasiado degradarse - pronominal (que tiene pronombre, se): emborrachándose, sólo logra degradarse.
nombre propio: venimos de El Palacio. delantal - s. m. - Prenda de vestir que se coloca por delante del cuerpo y encima de los vestidos para evitar que se manchen: al cocinar o lavar trastes ponte el delantal.
dejado/a - adj. - Descuidado para su persona o sus cosas: Rosita no es una persona dejada.
delante - adv. - Significa enfrente o parte anterior: delante de tu casa hay un carrazo. // Designa el lugar más próximo al observador o al punto hacia donde se camina o al que se dirige la acción de que se trata: nosotros vamos a ir por delante. // En el lado que se considera fachada o parte exterior de un edificio: la casa tiene por delante un balcón y una puerta. // Tratándose de vestidos, enfrente: el vestido lleva delante la botonadura. // delante de - loc. En presencia de. Estando presente la persona de que se trata y no a sus espaldas: lo digo delante de mi madre para que no haya dudas. // Se emplea para designar la parte anterior de algo o el sitio donde da la cara de una persona o cosa: él se paró delante de mí.
dejado - participio: yo no he dejado el estudio por el trabajo. déjalos - pronominal (que tiene pronombre, los): déjalos que jueguen en los columpios. dejando - gerundio: me estoy dejando crecer el pelo. dejándolo - gerundio pronominal (que tiene pronombre, lo): se bajó del auto dejándolo abierto. dejar - v. tr. - Omitir, dejar de hacer o decir algo, (+ de): Heriberto sí pudo dejar de fumar. // Omitir (+ sin): lo van a dejar sin sueldo. // Omitir (+ por): lo van a dejar por otro. // Producir ganancia: la estética le puede dejar muy buenas utilidades. // Cesar de ocuparse de algo, encargándolo a otro: él va a dejar a su hijo al cuidado de los negocios. // Hacer que algo o alguien quede de cierta manera, con una operación, acción o influencia: con esa operación la van a dejar como nueva. // Marcharse de un sitio: ya se me hizo tarde, te tengo que dejar. // Decidir para más adelante algo que se pensaba hacer en el momento: voy a dejar las vacaciones para después. // Colocar alguien una cosa en algún sitio: voy a dejar el coche en un estacionamiento. // Producir una cosa cierto efecto: con tu lenguaje las vas a dejar impresionadas. // Dar algo, o hacer que se quede algo, al marcharse o al morir: a mis primos les van a dejar una gran fortuna. // No ir en contra de que se realice una cosa: mi papá ya me va a dejar salir con mis amigos. // Separarse de una persona con la que se tiene una relación afectiva: mi primo va a dejar a su novia. // Desaparecer o marcharse de algún sitio o alejarse de alguien cierta cosa buena o mala: dos amigos míos lograron dejar el alcohol definitivamente.
delgado/a - adj. - Se usa para referirse a personas o animales que tienen poca carne o grasa en el cuerpo: Roberto está delgado, pero muy fuerte. // De poco grosor. Cosas como telas, cuerdas, papeles: esta tela es muy delgada. demanda - s. f. - Conjunto de los productos y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir: la oferta y la demanda es la que decide los precios. // Pedido o encargo de mercancías: estas blusas han tenido gran demanda. demás - adj. - Los individuos restantes o los no mencionados: la demás gente vendrá más tarde. demás - pron. - Se usa para referirnos a personas o cosas que constituyen un grupo diferente al otro: aparte de su negocio lo demás no le importa. // los demás. - El prójimo o la colectividad de la que la persona forma parte: a él no le importan los demás. // por demás - Inútilmente: es por demás que trates de convencerlo. // por lo demás - Aparte de eso: estoy cansada, pero por lo demás me siento satisfecha.
del - contracción (unión de dos palabras en una con pérdida de alguna vocal) - De la preposición de y el artículo el se formó la contracción del: vinieron del norte (para no decir vinieron de el norte). No es correcto usar la contracción del, cuando el artículo el, forma parte de un
–
demasiado/a - adj. - Más de lo necesario o conveniente: me dio demasiada sopa. // En mayor número: hoy te hablaron demasiadas personas. En mayor grado: hace demasiado calor. 69
–
demasiado demasiado - adv. - Con exceso. Más de lo razonable: grita demasiado y molesta a la gente.
sujetándose a ciertas reglas: debemos ser profesionales en el deporte que practiquemos.
demente - adj. - Dícese del que tiene trastornada la razón: es difícil comunicarse con una persona demente. // s.: no hay buenas instituciones para tratar a los dementes.
derecho - s. m. - Siempre en la misma dirección, sin dar vuelta. Se usa para referirse a lo que es recto: mi casa queda aquí derecho. // Que ocupa una posición vertical: él se sienta muy derecho. // Privilegio que tiene una persona para exigir una cosa que es justa: tenemos derecho a que nos devuelvan nuestro dinero. // Cosa a la que se tiene derecho: cada uno debe conocer sus derechos y obligaciones. Todos los niños tienen el derecho de ir a la escuela. // Directo. Sin dar rodeos: él va derecho a lo que le interesa. // Conjunto de estudios que constituyen la carrera de abogado: mi hijo terminó la carrera de Derecho. // derecho de autor - El que la ley reconoce al autor de una obra literaria, artística, científica, etc., para que goce de los beneficios que ella produce: los derechos de autor en México son por cincuenta años.
democracia - s. f.- Sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo: México se rige por la democracia. // Nación gobernada con este sistema: la tranquilidad que existe en Suiza es debido a su democracia. democrática - adj. - De la democracia o con las características de esta forma de gobierno: una medida democrática es respetar el voto. demostrar - v. tr. - Hacer patente la verdad mediante razones o pruebas definitivas: con esa carta van a demostrar la inocencia de la detenida. // Manifestar cualquier tipo de emoción: a mi suegra le gusta demostrar su gran afecto hacia mí. // Enseñar algo por medio de la práctica: te voy a demostrar cómo funciona la computadora.
derivado verbal - Los derivados verbales son las palabras que tienen su origen en un verbo:
demuéstrale - pronominal (que tiene pronombre, le): Marco, demuéstrale a tu sobrino cómo funciona este aparato de sonido.
De comer se formó comido, comiendo. De lavar lavado, lavando, etc. Los derivados verbales son tres: Infinitivo, gerundio y participio. Ver esos temas.
denominador - s. m. - Parte de una fracción que indica en cuántas partes se divide un todo: el denominador de 3/8 es 8. // común denominador - Ser iguales o conducir al mismo resultado: el común denominador de esta familia es su profesionalismo.
Diferentes usos de los derivados verbales. derivado verbal - Una palabra derivada es la que se forma de otra palabra: Casa-casona-caserío. Los derivados verbales son las palabras que tienen su origen directamente de un verbo: Comprar - comprado, comprador, comprando.
denominar - v. tr. - Poner un nombre a una cosa: el director va a denominar los grupos. dentro - adv. - En el interior de algo: mi casa está dentro del bosque. // Seguido de una expresión de tiempo, algo que se hará o sucederá en un cierto plazo o límite (+ de): Juan Carlos llegará dentro de poco tiempo.
Los derivados verbales indican la acción, pero no indican tiempo (presente, futuro, etc.), ni número (singular o plural), ni persona (yo, tú, él). Para expresarlo en la oración necesitan de un verbo conjugado: Estoy cantando.
depender - v. intr. - Estar condicionado por algo: la situación va a depender de lo que diga mi jefe. // Estar una persona sometida a la voluntad o a la autoridad de otra: su esposa y sus hijos tuvieron que depender de los deseos de Alejandro. // Necesitar una persona a otra para su sustento: no deseo depender de nadie. Los niños tuvieron que depender de sus abuelos.
Cantando expresa que la acción se está realizando. El verbo conjugado estoy expresa: Modo Indicativo (la acción es real). Tiempo (presente). Número singular (uno). 1a. Persona (yo).
deporte - s. m. - Ejercicio físico que se practica como juego o como competición, practicado individualmente o en equipo,
–
70
–
descubrimiento Los derivados verbales pueden hacer el oficio: De nombre: el comprador. De adjetivo: terrenos comprados. De adverbio: estás comprando mucho.
tema de, “la abeja”. // Hacer que una cosa aumente en tamaño o grado de desenvolvimiento: con ese abono la planta se va a desarrollar. desarrollo - s. m. - Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral: el desarrollo de Irving es demasiado para su edad. // Crecimiento o enriquecimiento de un país: para lograr el desarrollo del país es importante que trabajemos todos.
derrumbar - v. tr. - Derribar un edificio o construcción: es necesario derrumbar esa vieja casa. // Hundimiento moral: él no se va a derrumbar por esa mala noticia. derrumbarse - pronominal (que tiene pronombre, se): creyó que sus amigos iban a derrumbarse con la baja de la bolsa.
desastre - s. m. - Suceso o catástrofe cuyo daño afecta gravemente a varias personas o a una comunidad: la erupción del volcán fue un verdadero desastre. // También indica que una persona o cosa tiene muchos defectos: ese muchacho es un desastre. // Fracaso. Cualquier cosa frustrada o malograda que resulta mal o perjudicial: la excursión casi resultó un desastre.
desafiar - v. tr. - Provocar a luchar, combatir o discutir: David decidió desafiar al gigante Goliat. desandar - v. tr. - Volver atrás, retroceder: voy a desandar el camino. desanimar - v. tr. - Perder los ánimos para hacer o proseguir una cosa o la esperanza de hacer algo: nunca me voy a desanimar porque sé que al fin ganaré el primer lugar.
descarados/as - adj. - Que hablan o se comportan con atrevimiento irrespetuoso: sólo personas descaradas son capaces de actuar así frente a los demás.
desanimarme - pronominal (que tiene pronombre, me): no van a desanimarme con sus críticas.
descaro - s. m. - Cinismo. Falta de vergüenza, de recato, de respeto en las palabras o acciones: el ladrón tuvo el descaro de negar su participación, pero fue filmado.
desanimarse - pronominal (que tiene pronombre, se): no debe desanimarse, o dejará sus estudios.
desconfiar - v. intr. - No tener confianza o no creer en algo o en alguien (+ de): por el engaño anterior él puede desconfiar de su jefe.
desaparecer - v. intr. - Ocultarse una cosa a la vista: el mago acaba de desaparecer. // Dejar de ser o de existir: vi desaparecer a mis amigos durante la guerra.
describir - v. tr. - Representar una cosa con palabras de manera que dé una idea completa de ella: te quiero describir el castillo que me gustó en mi último viaje. // Decir cómo es una cosa: Pati me pudo describir su casa.
desaprobar - v. tr. - Encontrar que una cosa está mal hecha u opinar que alguien ha obrado mal: no es correcto desaprobar todo lo que hace el niño, ayúdalo y dile cómo quieres que se haga.
descripción - s. f. - Explicación hablada para indicar cómo es una persona, un animal o una cosa: tu descripción fue tan real, que parece que ya conozco Oaxaca.
desarrollado/a - adj. - Se dice del país en el cual se ha cumplido el proceso de desarrollo económico: Suecia es un país desarrollado. // Que un organismo ha alcanzado un grado mayor o menor de crecimiento: Adriana es una niña muy desarrollada.
descubierto/a - adj. - Sin sombrero o cualquier otra prenda que cubra la cabeza: salió a mar abierto con la cabeza descubierta y se insoló. // Aplícase a un lugar o paisaje, despejado o espacioso: vi un enorme teatro al descubierto.
desarrollado - participio: mi hijo ha desarrollado un importante trabajo sobre ecología. desarrollar - v. tr. - Dar mayor amplitud o importancia a una cosa o impulsar la actividad de algo: es importante desarrollar la enseñanza de la Gramática. // Exponer una teoría, idea, etc., ampliamente y con detalles: a Dolores le tocó desarrollar el
–
descubierto - participio: los niños han descubierto que sus padres participarán en el festival de la escuela. descubrimiento - s. m. - Hallazgo de lo que estaba oculto o se desconocía: el descu71
–
descubrir brimiento de América fue el 12 de octubre de 1492.
deseable - adj. - Algo digno de querer tener: es deseable ser un triunfador y mejor aún, lograrlo. // Se aplica a las cosas cuya realización es conveniente: es deseable que lleguen a un acuerdo.
descubrir - v. tr. - Dejar que algo se vea, quitando lo que lo cubría: el director va a descubrir la placa por el aniversario de la escuela. // Hallar lo que estaba escondido o ignorado. Se usa principalmente cuando se trata de tierras o mares desconocidos: nos quedamos azorados al descubrir que en el Polo Sur habitan los pingüinos. // Enterarse de una cosa que se ignoraba o en la que no se había reparado, por ejemplo, de una intriga: al fin logró descubrir al socio.
desear - v. tr. - Querer intensamente con el pensamiento, lograr la posesión o realización de algo: desear una casa en Cuernavaca y un coche último modelo. // O poner fin a un padecimiento o malestar: le voy a desear un pronto restablecimiento. desechar - v. tr. - Dejar de usar una cosa: voy a desechar la ropa que ya no uso. // Apartar de sí una idea, una sospecha, un temor, un proyecto, etc., por pensar que es malo o que no es útil: voy a desechar las ideas agresivas, porque no me ayudan a tener amigos.
descubrirlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): al descubrirlo robando, ella gritó y el ladrón huyó. descuidado/a - adj. - Hecho sin cuidado: hizo su trabajo en forma descuidada. // Mal cuidado, no atendido convenientemente: tiene aspecto de niño descuidado. // Que no cuida las cosas o tareas a su cargo: una persona descuidada no debe de estar al frente de un negocio. // Que no recibe la atención adecuada: la casa está descuidada. // Desprevenido. Que no espera algo que sobreviene o no ha tomado precauciones: él estaba descuidado y le dieron un pelotazo. // s. - Se aplica a quien no cuida el arreglo y limpieza de su persona o de sus cosas: la descuidada de María hoy no se peinó.
desengañado - participio: creí que Roberto ya se había desengañado de su amigo. desengañar - v. tr. - Quitar las esperanzas o ilusiones: debes desengañar a ese joven si es que no te interesa. // prnl. - Humillar a alguien por ciertas pretensiones exageradas: quieren desengañarlo diciéndole que él no merece lo que quiere cobrar. // Desilusionarse (+ de). Causar un desengaño en alguien: le creía hábil, pero pude desengañarme de él, cuando vi su trabajo. desengañarse - pronominal (que tiene pronombre, se): al fin logró desengañarse de su abogado.
descuidado - participio: he descuidado a mis hijos y van a reprobar.
deseo - s. m. - Acción y efecto de desear: el deseo de Marco es trabajar. // Apetito sexual hacia alguien: el deseo que siente por ella es grande.
descuidar - v. tr. - No tener cuidado de las cosas o de las tareas que se tienen a su cargo: no debes descuidar tus negocios, o los puedes perder. // No poner el cuidado debido, suficiente o necesario: por descuidar al gato, se les perdió.
deseoso/a - adj. - Se aplica al que desea cierta cosa: Ángeles está deseosa de emprender su viaje.
descuido - s. m. - Falta de cuidado: por un descuido tiró el cheque a la basura. // Desatender una cosa y no ponerle la atención debida: hay un gran descuido en el jardín. // No preocuparse, o no poner cuidado en su arreglo personal o su salud: esa señora se ve mayor por el descuido de su persona.
deserción - s. f. - La acción y efecto de desertar: en mi escuela no es tan grande la deserción escolar. desertar - v. intr. - Abandonar alguien una obligación o una comunidad a la que está adherido: ella no debe desertar de la escuela. // Abandonar un soldado su puesto: quiso desertar porque no deseaba ser soldado.
desde - prep. - Sirve para expresar el tiempo: desde hace tres años trabajo en el libro. // O lugar en que empieza a realizarse la acción de que se habla: desde aquí empiezo a correr. O en el espacio: desde aquí empieza mi terreno. // Después de: desde que me caí, me duele la rodilla.
–
desinencia - s. f. - Terminación que se añade a la raíz de: Un nombre: Manolito. Un adjetivo: grandote. 72
–
detener Un pronombre: ustedes. Un verbo: amaremos. Las desinencias del verbo indican: tiempo, persona, modo y número. A estas terminaciones se les llama morfemas.
destino - s. m. - Lugar a donde se dirige alguien o algo: Marco volará con destino a México. // Uso que se le da a algo: a este dinero le daré un buen destino. destrucción - s. f. - Deshacer o arruinar totalmente algo material: pudo destruir las cartas que lo comprometían. O algo inmaterial, hacer desaparecer o inutilizar alguna cosa: él no logró la destrucción de mis ambiciones.
desoír - v. tr. - No prestar atención. Se usa especialmente como un consejo o una advertencia: al desoír mi recomendación de que fuera puntual, lo regresaron. despacio - adv. - Silenciosamente. Sin hacer ruido: entra despacio para no despertar al bebé. // Lentamente. Que invierte mucho tiempo en hacer las cosas: ese empleado trabaja muy despacio. // Con lentitud, poco a poco: hábla más despacio para que te pueda entender. // Más frecuentemente, despacito: entró despacito y sorprendió al ladrón.
destructivo/a - adj. - Se aplica a lo que destruye o es capaz de destruir: la polilla es muy destructiva. destruido/a - adj. - Lo que ha quedado deshecho o desbaratado: una casa destruida tiene menos valor. destruido - participio: él ha destruido lo que amaba.
despertar - v. tr. - Traer a la memoria algo olvidado: él logró despertar en mí, aquel deseo de tener mi casa. // intr. - Dejar de estar dormido: me quiero despertar temprano y aprovechar el día.
destruir - v. tr. - Dañar algo de tal manera que su reparación sea imposible o muy difícil: procura no destruir tus juguetes. // Causar ruina no material, hacerlo desaparecer o inutilizarlo: no vayas a destruir el desarrollo de ese niño con un mal ejemplo. // Hacer pedazos una cosa, o hacerla desaparecer por cualquier medio: si no hacemos algo, la contaminación puede destruir esta ciudad de ensueño.
despiadadamente - adv. - De manera despiadada: el león atacó despiadadamente a la manada. despiadado/a - adj. - Capaz de hacer daño a otros seres y de verlos sufrir sin sentir compasión: es un ser despiadado. // Se aplica a crítica, ataque, etc., significando muy agresivo o violento: era una crítica despiadada, no de amigos.
destruyendo - gerundio: el vicio estaba destruyendo a mi amigo. desviación - s. f. - Apartar a alguien o algo de la trayectoria que llevaba: hubo desviaciones a causa de la ampliación del metro.
despierto/a - adj. - fig. - Se aplica a la persona, particularmente niño o joven, que entiende bien y rápidamente, y sabe actuar como conviene: Pedro es un joven muy despierto.
detalle - s. m. - Las partes pequeñas que completan una cosa, pero que no son indispensables: faltan unos detalles en la fachada del edificio. // Cada hecho o circunstancia que completa un suceso: me contó la película con todos sus detalles. // Muestra de cortesía, de amabilidad o de cariño: agradece los detalles que ella ha tenido contigo.
despierto - Del verbo despertar: yo despierto con cualquier ruido. despojar - v. tr. - Quitar a alguien una cosa que tiene: cuando le comprueben los cargos lo van a despojar de todos sus bienes. // Quitar lo que completa, adorna o enriquece: la iban a despojar de su collar. // prnl. - Desvestirse: él va a despojarse de sus ropas.
detener - v. tr. - Parar. Impedir que alguien o algo continúe moviéndose, avanzando o ejecutando cualquier acción: los aztecas lograron detener las inundaciones construyendo diques. // Estar o poner una cosa en el camino de otra, de modo que le impida avanzar: la barrera de patrullas logró detener su huida. // Hacer que quede sin actividad por lo menos momentáneamente un
después - adv. - Adverbio que expresa que algo está más lejos en el tiempo: primero me caso yo y después tú. // Situación: primero está mi trabajo y después mis amistades. // O lugar: mi casa está después del semáforo.
–
73
–
detenerte asunto: con su astucia el abogado pudo detener el interrogatorio. // Capturar a alguien para meterlo a la cárcel: la policía pudo detener a los defraudadores.
ramiento: se sentó a devorar el desayuno. // Leer rápidamente y con avidez: a mi hermano le gusta devorar los libros. // Destruir o consumir algo totalmente: el fuego va a devorar esas casas.
detenerte - pronominal (que tiene pronombre, te): procura no detenerte ni un momento en tu carrera.
devorarnos - pronominal (que tiene pronombre, nos): si no producimos más y mejor, la crisis va a devorarnos.
detenido/a - adj. - Que no puede avanzar, moverse o decidirse, porque algo o alguien se lo impide: el joven estaba detenido en la acera sin saber qué decisión tomar. // s. m. - Persona que ha sido arrestada por la policía: el detenido tenía 16 años.
día - s. m. - Tiempo que emplea la Tierra para dar una vuelta sobre sí misma: un día tiene veinticuatro horas. // Tiempo que dura la claridad del Sol: en invierno los días son más cortos y en el verano es al revés. // Momento, ocasión: éste es el día más feliz de mi vida. // vivir al día - loc. - Vivir con lo que se gana o se tiene cada día sin guardar nada para el porvenir: debe ser difícil vivir al día.
detenido - participio: al fin se ha detenido la delincuencia. determinar - v. tr. - Señalar con precisión qué es o cómo es una cosa, e identificarla entre varias: vamos a determinar cuál es la mejor técnica a seguir. // Expresar con detalle y exactitud algún suceso: él va a determinar cuál es su posición. // Decidirse una persona a hacer algo: pronto él va a determinar retomar sus estudios.
dial - s. m. - Placa de los teléfonos, receptores de radio o televisión, sobre la que se indican los números, letras, etc., que hay que marcar para establecer la conexión buscada: el dial de mi teléfono tiene los números grandes.
detrás - adv. - En la parte de atrás: la fotografía lleva detrás una dedicatoria. // En ausencia de una persona. Cuando la persona de que se trata no está, no ve o no oye la cosa que se hace o dice: no hay que hablar detrás de nadie. // Después. Si se trata de cosas en movimiento, expresa que la cosa de que se trata está más lejos del punto hacia el cual marchan: en la caravana mi papá iba al frente y yo detrás.
diariamente - adv. - Algo que sucede o se realiza todos los días: hacer ejercicio diariamente es saludable. diario - adj. - Se usa para referirse a algo que sucede o se realiza todos los días: mi gasto diario es de $30.00. // s. m. - Periódico que aparece todos los días: el diario lo entregan en la oficina. // Libro en el que se anota lo que hace una persona cada día: mi diario lo inicié hace tres años.
deuda/s - s. f. - Obligación que alguien tiene de pagar, devolver o dar una cantidad de dinero a otra: las deudas por las tarjetas de crédito lo tienen casi en la ruina. // Obligación moral de dar o corresponder con algo: estoy en deuda con mis padres. // Cantidad que se debe pagar: la deuda asciende a $ 30,000.00 // En el Padre Nuestro se dice “... y perdona nuestras deudas”, significando faltas y pecados cometidos por los cuales se está en deuda con Dios.
diccionario - s. m. - Libro que contiene las palabras de un idioma o materia, colocadas en orden alfabético, cada una con su significado: este diccionario es muy sencillo. // diccionario técnico - Diccionario con el lenguaje propio, procedimientos y recursos de una ciencia, arte u oficio: hay palabras que sólo las encontrarás en el diccionario técnico.
devolver - v. tr. - Volver una cosa al estado que tenía: estas vitaminas te van a devolver la salud. // Restituir una cosa prestada o dada a quien la tenía antes: les vamos a devolver a mis tíos la casa que nos prestaron. // Expulsar violentamente por la boca lo que está en el estómago: voy a devolver la comida porque me cayó mal.
dicho - s. m. - Frase hecha que encierra una máxima, o un consejo de sabiduría popular: cuando le dije a Juan, mañana empiezo mi dieta, él me contestó con un dicho: “Del dicho al hecho hay mucho trecho.” Con su dicho me quiso decir que es más fácil decirlo que hacerlo. // pl. - Ocurrencias chistosas u oportunas: tus dichos me provocan mucha risa.
devorar - v. tr. - Comer con avidez y apresu-
diciendo - gerundio: están diciendo que ya
–
74
–
diplomado se arregló lo de Chiapas.
difícil resolver el problema, pero lo logré. // Se aplica a lo que requiere habilidad o mucho trabajo para entenderlo, hacerlo, etc.: ellos han escogido un curso difícil.// Aplicado a una persona que es poco tratable, que presenta problemas, rebelde, nervioso, etc.: Ángel es una persona difícil.
dictador - s. m. - Gobernante que recibe o toma todos los poderes sin rendirle cuentas a nadie por lo que hace: el dictador ha muerto. dieciocho - adj. - Cantidad formada por diez más ocho (18): el número dieciocho en romano se escribe así: XVIII. // s. m.: el dieciocho de diciembre es la tercera posada.
dificultad - s. f. - Obstáculo de cualquier tipo que dificulta o impide que se haga u ocurra algo: para conseguir el trabajo, la dificultad fue que no sabía hablar inglés. // Exigencia o reparo que obstaculiza a alguien para poder realizar cualquier cosa: me habian creado muchas dificultades con el papeleo, pero al fin resolví mi asunto.
dieciséis - adj. - Cantidad formada por diez más seis (16): yo vivo en el número dieciséis de esta calle. // s. m.: el dieciséis de este mes salgo a Madrid. diez - adj. - Nueve y uno: hace diez años que no veo a Julián. // Puede sustituir a décimo: está en el lugar diez de esta fila. // s. m. - Signo o conjunto de signos con que se representa el número diez (10): me saqué un diez (10) en el examen.
difundir - v. tr. - Hacer que una noticia llegue a muchos sitios: la noticia de su ascenso la van a difundir rápidamente. diminutivo - s. m. - Es la palabra que usamos para indicar disminución ya sea de tamaño o intensidad. Para formar el diminutivo, le agregamos a la palabra, cualquiera de éstas terminaciones, llamadas sufijos, Ito, ita, illo, illa, ico, ica, itos, itas, illos, illas, icos, icas: Cochecito, poquitico, chiquitas.
diferencia - s. f. - Cualidad o accidente por el cual una cosa se distingue de otra: la diferencia entre este jarrón y el otro está en el color y en el precio. // Resultado de la operación de restar: si a 5 le resto 2 la diferencia es 3. // Desacuerdo entre dos o más personas: Jorge y su hermano tuvieron una diferencia. // Motivo de ese desacuerdo: la diferencia que tuvieron mis primos fue por una pelota.
El diminutivo da idea de: Importancia: Tengo cien pesillos.
diferenciar - v. tr. - Hacer diferentes entre sí dos o más cosas: el regalo se va a diferenciar por el moño. // O ser motivo de que sean diferentes: esos gemelos sólo se pueden diferenciar por el lunar que tiene uno de ellos.
Tamaño: Este caballito es para mí. Intensidad: Sólo te di un golpecito... diminuto/a - adj. - Muy pequeño: los brillantes eran tan diminutos que apenas se veían.
diferente - adj. - No igual a otra cosa: el equipo de buceo es diferente al de esquiar. // Que no es el mismo: el proyecto que me gustó es diferente a éste.
dinero - s. m. - Conjunto de moneda corriente que se emplea legal y usualmente en el comercio: pronto reuniré el dinero necesario para comprar mi coche. // Cosas de valor convertibles en dinero: tiene mucho dinero en alhajas y edificios.
diferir - v. tr. - Aplazar. No hacer algo en el momento en que se había pensado, sino dejarlo para más tarde: van a diferir la boda para diciembre. // intr. - Ser una cosa diferente de otra que se expresa. Tener distintas cualidades: veo que esta obra de Vicky va a diferir mucho de las anteriores. // Que se tienen opiniones diferentes a las ya expresadas: yo pienso que él va a diferir de tus puntos de vista, pero los va a respetar.
diploma - s. m. - Documento extendido con firmas, sellos y demás formalidades, escrito en forma cuidadosa y a veces impreso con adornos. En el que se acredita un grado, un título, un premio, etc.: le dieron un diploma por aprovechamiento y otro por puntualidad.
difícil - adj. - Se aplica a lo que sólo se logra hacer o entender con inteligencia: me fue
–
diplomado - adj., s. - Se aplica al que ha obtenido un título o diploma: Emanuel es 75
–
diplomar profesor diplomado. // Graduado o titulado: él se ha diplomado en el Tecnológico de Monterrey.
director - s. m. - Persona que dirige un negocio, organización o dependencia: el Director de esta empresa es el Sr. Juan Carlos Martínez.
diplomar - v. tr. - Conceder a alguien un diploma de una facultad universitaria, o de aptitud: él se va a diplomar en Londres.
dirigir - v. tr. - Indicar a alguien el camino para ir a algún sitio: él me va a dirigir y podré llegar a tu casa. // Hacer seguir a alguien cierta conducta: la Maestra Elvira va a dirigir a sus alumnos sobre el tema “Un mejor aprovechamiento del agua”. // Mandar u ordenar lo que tienen que hacer otras personas: los agentes de tránsito van a dirigir a los automovilistas. // Enviar o hacer ir una cosa a cierto punto o en cierta dirección: dirigir la flecha al blanco. Dirigir el telescopio hacia Marte.
diplomarlos - pronominal (que tiene pronombre, los): tú podrás diplomarlos a todos. diplomarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él quiere diplomarse en un año. diptongo - s. m. - Conjunto de dos vocales, que se pronuncian en una misma sílaba, de un solo golpe de voz. El diptongo se forma con una vocal fuerte a, e, o, y otra vocal débil no acentuada: i, u. Pia-no; O con dos vocales débiles Ciu-dad.
discernir - v. tr. - Ver una cosa como distinta de otra y reconocer sus diferencias: tú puedes discernir entre lo bueno y lo malo. // Particularmente para observar la verdad o falsedad de una cosa: observa bien los detalles de ambos materiales para discernir cuál de los dos es mejor. // Tener criterio para conocer la bondad y la maldad, la conveniencia o inconveniencia, etc.: procura enseñar a tus hijos a discernir ellos mismos sobre la libertad y el libertinaje, la responsabilidad y la irresponsabilidad. discusión - s. f. - Conversación en la que se defienden opiniones contrarias: no debe haber una discusión por esa tontería. // Conversación en la que se analiza un asunto desde distintos puntos de vista: la discusión que tuve con mi marido sobre los niños fue muy interesante y beneficiosa.
Cleo - pa - tra. (diptongo) dirección - s. f. - Acción de dirigir: le dieron la Dirección del despacho. // Destino. Punto al que se dirige una cosa: voy en dirección al aeropuerto. // Señas del domicilio que se ponen en una carta o paquete: escribe bien la dirección para que tus cartas no se pierdan. // Persona o conjunto de personas encargadas de dirigir una empresa, organismo, asociación o partido, etc.: la Dirección de esta empresa no permite que se fume en el edificio. // En un camino o trayectoria, cada uno de los sentidos en que puede ser recorrido, hacia un lado o hacia el lado opuesto: íbamos en la misma calle, pero en dirección contraria. directamente - adv. - De una manera directa: Elsa vino directamente del aeropuerto a la casa. // Sin intermediarios o cosas intermedias: pídeselo directamente a él.
discutir - v. tr. - Tratar entre varias personas exponiendo y defendiendo cada una su punto de vista, los distintos aspectos de un asunto: los diputados van a discutir un proyecto de ley. // Particularmente hablar una persona con otra para llegar a un acuerdo sobre las condiciones de un trato: hoy voy a discutir con mi socio los detalles de nuestra sociedad. // Contradecir. Manifestar alguien una opinión contraria a algo dicho u ordenado por otra persona: él se pone a discutir sobre cualquier trabajo que le manden. // Examinar minuciosamente una materia: en clase vamos a discutir sobre los beneficios o perjuicios que nos traerá la cooperativa.
directo/a - adj. - Derecho, en línea recta. Que va de una parte a otra sin detenerse en los puntos intermedios: hay un vuelo directo a París.
diseminación - s. f. - Arrojar o enviar cosas en distintas direcciones o separar cosas que están juntas: el viento ayuda a la diseminación de las semillas. // Hacer que se
–
76
–
dividir conozca una noticia, una doctrina, una moda: mucha gente se benefició con la diseminación de la idea, de que “hay que trabajar, ahorrar y superarse”.
disponible - adj. - En condición de poder ser usado: el auto ya está disponible porque apareció la calcomanía. // No ocupado o usado por otras personas: hay sólo un departamento disponible.
diseñar - v. tr. - Hacer el diseño de una cosa: Carlos es bueno para diseñar. // Hacer un dibujo muestra: voy a diseñar una máquina.
dispuesto/a - adj. - Preparado material o mentalmente para hacer cierta cosa, o decidido a hacerla: necesito a un empleado dispuesto a trabajar desde este momento.
diseño - s. m. - Descripción de una cosa hecha con palabras, a la ligera: sólo nos hizo un diseño de su viaje. // Dibujo hecho sólo con líneas para representar algo con poco detalle como un edificio, una figura, etc.: el diseño del restaurante que presentó Irving fue muy claro.
dispuesto - participio: el director ha dispuesto que colabores con los maestros. distinto/a - adj. - Que no es igual: esta tela es distinta de la otra. // Otro. Que no es el mismo: este hombre es distinto al que vi. // Clara y fácilmente distinguible: ese coche es distinto de los demás. // Útil para que se distinga con precisión la cosa de que se trata: los bomberos piden que las tuberías se pinten de distintos colores para identificarlas más fácilmente: la del agua, de rojo; la del gas, de amarillo; la de la electricidad, de azul.
disfrutando - gerundio: estoy disfrutando mi estancia en Huatulco. disfrutar - v. tr. - Percibir u obtener alguien el producto o provecho de cierta cosa: a Jorge le gusta disfrutar el clima de Cuernavaca. // intr. - Apreciar y considerar cierta cosa positiva, tenerla o gozar de ella: disfrutar de buena salud. // Sentir alegría o placer al estar en un lugar determinado: pienso disfrutar mucho en Oaxtepec.
distraído/a - adj. - Se aplica a las cosas que entretienen, divierten o despiertan interés: el niño está muy distraído con sus juguetes. // Que no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor o que no pone atención en lo que hace: un trabajador distraído es peligroso. // s.: la distraída de Rosario quemó la sopa.
dislocar - v. tr. - Expresa separación. Separar una cosa de su lugar, particularmente huesos y articulaciones: él se acaba de dislocar un tobillo. disminuir - v. tr. - Hacer menos numerosa, menos intensa, más pequeña una cosa: con esta medicina pueden disminuir tus molestias. Le van a disminuir el pedido.
diverso/a - adj. - De distinta naturaleza, cantidad o cualidad: conozco diversas melodías. // pl. - Varios. Más de uno: hoy se han comentado diversos temas.
disparar - v. tr. - Lanzar un proyectil con un arma: él va a disparar la flecha con el arco. // Lanzar con fuerza una cosa: al disparar la pelota hacia la portería anotó ¡gooool! (gol).
divertido/a - adj. - Que es ameno o entretenido: ayer vimos una obra teatral muy divertida. // De buen humor, gracioso, animado: Juan es una persona muy divertida.
dispararle - pronominal (que tiene pronombre, le): lo que tienes que hacer es dispararle al globo, para ver si te ganas un premio.
divertido - participio: los niños se han divertido mucho en el teatro. divertir - v. tr. - Hacer reír o provocar la disposición para hacerlo: al payaso le gusta divertir a los niños. // prnl. - A veces lleva malignidad: él no debe divertirse con el dolor ajeno.
disponer - v. tr. - Colocar algo del modo conveniente para cierto fin: ella es muy buena para disponer la mesa. // Decir o decidir alguien, con autoridad para ello, que se haga o se deje de hacer algo: el alcalde va a disponer la construcción de las dos escuelas que faltan. // Tener alguien el derecho de hacer lo que quiera (+ de) con una persona o cosa: él puede disponer de su personal para preparar el banquete.
–
divertirse - pronominal (que tiene pronombre, se): a él le gusta divertirse en la alberca. dividir - v. tr. - Separar una cosa en dos o más partes con un instrumento cortante o de cualquier otro modo: hay que dividir 77
–
doble esta pierna de cerdo para que quepa en el horno. // Desunir, introducir la discordia: el comité se podría dividir si permitimos a este mal elemento. // Repartir una cosa entre varias personas: la herencia se va a dividir entre sus seis hijos. // En matemáticas, averiguar cuántas veces un número o una cantidad (divisor) están contenidas en otra (dividendo): al dividir 90 pesos entre mis tres hijos les di 30 pesos a cada uno. Es decir que 30 cabe 3 veces en 90.
doméstico/a - adj. - De la casa o vivienda humana: debemos aprender economía doméstica. // Animal apto para convivir con el hombre: perros, gatos, conejos, caballos, etc., son animales domésticos. // Persona que hace los trabajos de la casa: necesitamos personal doméstico. dominación - s. f. - Ejercer dominio sobre algo o alguien: la dominación que ejerce sobre sus alumnos es muy dura. // Poder que un soberano ejerce sobre un pueblo o que una nación tiene sobre otra: la dominación española duró tres siglos.
doble - adj. - Igual a dos veces el mismo número, o dos veces la misma cantidad de personas o cosas: yo tengo el doble de propiedades que mi hermano. // s. m. Artista especialmente de cine, que substituye al actor principal, apareciendo como si fuera él mismo, en las escenas de peligro o cuando no quiere aparecer en escena o en persona: la doble de Madonna es amiga mía.
dominado - participio: Ángel ha dominado su mal carácter. dominante - adj. - Que sobresale: el color azul es dominante en este cuadro. // Se aplica a la persona que pretende dominar despóticamente a los demás: el nuevo gerente es bastante dominante. // Se aplica a las características genéticas que se imponen en la herencia: el gen dominante en el color de sus ojos fue el del padre.
doce - adj. - Cantidad formada por diez más dos (12): en la última cena se encontraban los doce apóstoles. // s. m.: el doce de diciembre es el día de la Virgen de Guadalupe.
dominar - v. tr. - Tener una persona, nación, etc., bajo su poder, a otros: Inglaterra ha podido dominar por mucho tiempo las islas Malvinas. // Conocer a fondo cierta cosa: el dominar el tema de la asistencia social le ayudó en su trabajo. // Sobresalir o resaltar una cosa entre otras: las torres van a dominar toda la ciudad. // Tener alguien cierto estado de ánimo, sentimiento, pasión o vicio, tan arraigados que no puede apartarse de ellos: ella va a dominar el vicio del cigarro. // Contenerse mediante un esfuerzo de voluntad para no hacer o decir cierta cosa: sintió deseos de gritarle, pero pudo dominar su coraje.
docena - s. f. - Conjunto de doce unidades: a Lalo siempre lo rodea una docena de amigos. doctrina - s. f. - Conjunto de ideas particularmente religiosas, sociales o políticas, que unen en grupo a las personas que las profesan: los hindúes practican la doctrina budista. // Ciencia, sabiduría. Conjunto de conocimientos ordenados sobre un tema: sí estoy de acuerdo con la doctrina de ese libro. doler - v. intr. - Experimentar dolor una parte del cuerpo: con esta medicina ya no le va a doler la pierna. // Causar dolor a alguien, una decepción, por el daño hecho a otro, etc.: le va a doler mucho la pérdida de su perro. // Compadecerse del mal que otro padece (+ de): me va a doler de verdad verla en mal estado.
dominarse - pronominal (que tiene pronombre, se): sintió deseos de gritarle, pero pudo dominarse. dominio - s. m. - Poder que se ejerce sobre algo o alguien, al someterlo a la propia voluntad y controlándolo: el cacique ejerce dominio sobre los habitantes y sus tierras. // Territorio que un rey, un estado, etc., tienen bajo su dominación: el dominio inglés era enorme. // Conocer algo a fondo: el dominio del idioma inglés es fundamental. // de dominio público - Sabido o conocido por la mayoría de la gente: es de dominio público que este gobierno nos va a poner a trabajar realmente.
dolor - s. m. - Sensación molesta en alguna parte del cuerpo: el dolor de cabeza no la deja trabajar. // Sentimiento que surge después de haber causado daño: el dolor por haberle pegado a su hijo no la deja dormir. // Sentimiento causado por una decepción, una desgracia o el sufrimiento de un ser querido: el dolor de tu partida fue muy grande.
–
don - s. m. - Tratamiento que indica respe78
–
duro to. Se coloca antes del nombre propio de la persona: don Fernando Soler fue un gran actor. // Cualidad que una persona posee por naturaleza: Manolo posee el don de la prudencia.
como el del azúcar o la miel: me gustan las naranjas dulces. // Que produce una impresión suave y agradable: reconocí su dulce voz. // Aplicado a personas y a su conducta dócil y naturalmente afable: Clotilde es dulce en su trato. // s. m.: me gustan los dulces.
donde - adv. - En el lugar en que sucede algo: voy a donde me ordene mi jefe. // Lugar o sitio ya expresado, en el que ocurre determinada acción: aquí es donde me festejaron.
duplicar - v. tr. - Multiplicar por dos una cantidad: 4 x 2 = 8. // Aumentar al doble (dos veces el mismo número): el año pasado ahorré $ 100,000.00; este año necesito duplicar esa cantidad. // Reproducir, sacar copia: las máquinas para duplicar escritos son costosas. // Añadir a una cosa otra igual: van a duplicar la guardia nacional.
¿dónde?, ¿adónde? - Con acento es un adverbio interrogativo que se emplea para designar un lugar por el que se pregunta, o se manifiesta ignorancia o duda: ¿Por dónde fuiste? ¿Adónde fueron?
duración - s. f. - Tiempo que transcurre entre el principio y el fin de un proceso histórico, un acontecimiento, etc.: la duración del festival fue de dos horas. // Tiempo que dura un objeto sin romperse o estropearse: esta leche tiene una duración máxima de tres meses.
dos - adj. - Indica uno más uno: me dio dos piezas de pan. // Equivale a segundo: Antonio llegó en el lugar número dos. // Signo o palabra que representa este número 2 (dos): los romanos escribían el dos así, II. dramatización - s. f. - Exagerar la gravedad de un hecho poniéndole tintes dramáticos: son desagradables las dramatizaciones que le hace mi vecina a su esposo.
durante - prep. - Espacio de tiempo en que dura o sucede algo: durante la mañana trabaja en una oficina.
dramatizar - v. tr. - Dar forma de obra de teatro a algo, por ejemplo a una novela, un cuento, etc.: vamos a dramatizar La Leyenda de los Volcanes. // Exagerar algo con el fin de conmover: ella se pone a dramatizar para que le resuelvan sus problemas.
durar - v. intr. - Que algo está ocurriendo en cierto espacio de tiempo: la conferencia va a durar dos horas. // Que continúa funcionando: este coche me va a durar un año más. // Que permanece: el olor a perfume va a durar todo el día. // Aguantar mucho tiempo sin romperse, estropearse, consumirse: esta bolsa va a durar mucho.
drogas - s. f. - Cualquier sustancia, natural o sintética, que se emplea en medicina, en la industria o las bellas artes: el thinner es peligroso como droga. // Cualquier medicamento, particularmente el de efecto estimulante, deprimente, o para aliviar el dolor: las drogas lo mantuvieron dormido todo el día.
dureza - s. f. - Severidad excesiva: su dureza con la familia es a veces exagerada. // Falta de suavidad: por la dureza con que nos habló me di cuenta que estaba molesto. // Resistencia que opone un material a ser rayado por otro: la dureza del diamante puede cortar el vidrio.
duda - s. f. - Inseguridad o vacilación ante opciones distintas, o acerca de un hecho: no voy a estar con la duda, debo analizar y decidir. // Desconfianza o sospecha: debo aclarar esta duda con mi hermano.
duro/a - adj - Se aplica a los cuerpos que son difíciles de cortar, rayar, aplastar o deformar: la madera de roble es muy dura. // Que no es lo suficientemente blando o flexible: no me gusta la carne dura. // Que exige mucho esfuerzo o que causa dolor moral: el maestro es duro con sus alumnos. // Capaz de soportar mucho trabajo, penas, etc.: el ejército te vuelve muy duro. Ese tractor es muy duro.
dudar - v. tr. - No estar seguro o decidido por algo: mi prima va a dudar entre un viaje o una fiesta por sus quince años. // intr. No estar seguro de la veracidad o la honradez de alguien (+ de): su actitud me hace dudar de su honradez.
duro - adv. - Con fuerza o violencia: me pegué muy duro en la puerta.
dulce - adj. - De sabor suave y agradable,
–
79
–
e edición - s. f. - Impresión o reproducción de una obra para su publicación: la edición de este libro fue de diez mil ejemplares.
E
edificio - s. m. - Obra construida para habitación, fábricas, templos, teatros etc.: construí un edificio de veinte pisos.
e - conj. - La letra e, la usamos en lugar de la letra y, cuando la siguiente palabra empieza con, hi o i: Para no decir:
Decimos:
Manzanas y higos. Pedro y Ignacio. Luci y Hilda. Madre y hijo.
Manzanas e higos. Pedro e Ignacio. Luci e Hilda. Madre e hijo.
editar - v. tr. - Publicar un libro por medio de la imprenta o por otro procedimiento: ya pronto vamos a editar este libro. editor/a - adj. - Persona o asociación que imprime por su cuenta una obra literaria, musical o artística costeando su publicación y administrándola comercialmente: la compañía editora les pagará hoy sus regalías.
¡ea! - interj. - Exclamación de énfasis con que se da más energía a algo que se acaba de decir o se dirá: ¡ea!, he dicho que afuera. // También se emplea para animar o estimular a alguien: ¡ea!, ponte a trabajar.
editorial - adj. - Relativo al editor o a la edición. Empresa que se dedica a la edición o publicación de obras: mañana iré a una casa editorial.
echar - v. tr. - Hacer salir a alguien o algo del lugar en que está: voy a echar de aquí al perro. // Hacer que una cosa, por el impulso recibido, vaya a parar a alguna parte: pudo echar la pelota fuera del campo. // Despedir. Obligar a alguien a marcharse de un sitio, o dejar un puesto o empleo: a él lo van a echar del trabajo.
educación - s. f. - Enseñar a los niños a desarrollar su inteligencia: como parte de su educación vamos a enseñarles música. // Conocimiento de ciertas reglas del trato social, con las que se manifiesta consideración y respeto por el prójimo: en la forma de contestar, mostró su falta de educación.
eclesiástico - adj. - Perteneciente o relativo a la iglesia (conjunto de fieles de la religión de Cristo): estos ornamentos eclesiásticos son de oro. // El que ha recibido las órdenes sagradas: en la capilla se reunieron los jefes eclesiásticos. // Libro del Antiguo Testamento que enseña preceptos morales: consulta tu duda en un libro eclesiástico.
educador/a - adj. - Que educa. Persona que se dedica a desarrollar o perfeccionar las facultades que tiene una persona: la señorita es educadora, es muy profesional y tiene buen carácter. // s.: la educadora que contrataron es para preprimaria. educar - v. tr. - Desarrollar las posibilidades que tiene una persona en cuanto a inteligencia, sensibilidad, carácter, etc., y también en cuanto a fuerza, agilidad, etc.: ellos quieren educar a sus hijos correctamente. // Preparar la inteligencia y el carácter de los niños para que vivan en sociedad: hoy vamos a educar a los niños, en las compras y en las ventas. // Enseñar a alguien las normas de cortesía: uno se puede educar solo, leyendo y practicando con un manual de buenos modales. // Preparar a alguien para cierta función o para vivir en cierto ambiente: lo van a educar para ser un campeón.
económico/a - adj. - Se refiere a algo que cuesta menos dinero de lo que suelen costar las cosas de su misma clase: me compré un vestido muy económico. // Todo lo que se relaciona con la economía, es decir, el modo de administrar lo que se gana y lo que se gasta: la riqueza económica del país está en su fuerza de trabajo. edad - s. f. - Tiempo que una persona o animal ha vivido desde que nació: he llegado a la edad de 65 años. // Período establecido en la vida humana: él es un hombre de edad madura. // Periodos en la historia de la Tierra o en la historia de la humanidad: durante la edad de piedra los hombres vivían en cavernas. // Época. Cualquier período que se precisa de algún modo: desde la edad de 16 años mi madre bailaba tango. Mario ya está en edad de trabajar.
–
educativo - adj. - Que educa o sirve para educar: este juguete es educativo. efectivamente - adv. - Realmente. Expresión con que confirma que es verdad lo que se 80
–
electrizar ha dicho antes: efectivamente es como tú lo dijiste.
ejecutar al reo. // Obligar a alguien por la vía judicial al pago de una deuda: para ejecutar la sentencia del juez, Carlos tuvo que vender su coche para pagar los destrozos.
efectividad - adj. - Calidad de efectivo: esta maquinaria ha probado su efectividad. // Posesión efectiva de un empleo o cargo: mi nombramiento tiene efectividad desde el primero de enero.
ejecutivo - adj. - Se dice de lo que ha de ser ejecutado sin tardanza: la orden del licenciado Cardoso tiene prioridad ejecutiva. // s. m. - En ciertos sistemas de gobierno dícese del poder que hace cumplir las leyes: el Ejecutivo envió al congreso el proyecto de la vivienda. // Dirigente de una empresa: los ejecutivos se reunieron para echar a andar el nuevo producto.
efectivo/a - adj. - Se dice del medio o remedio que produce efecto o resultado: este aparato para lavar trastes resultó muy efectivo. // s. m. - Dinero y valores representativos de dinero, como cheques y giros a la vista: el efectivo se debe tener en el banco.
ejemplo - s. m. - Cosa o hecho que se propone como enseñanza para ser imitado si es bueno, o evitado si es malo: toma como ejemplo a Ramiro para que aprendas a trabajar rápido y bien. Ese error debe servirnos de ejemplo. // Persona o cosa que posee en alto grado una cualidad: el Sr. Marco es un ejemplo de rectitud. // Lo que se dice para respaldar o ilustrar una afirmación, definición, aclaración, etc.: en este diccionario hay muchos ejemplos.
efecto - adj. - Sensación. Acción sobre el ánimo por cierta noticia, suceso, etc.: no le hizo ningún efecto la noticia de su ascenso. // s. m. - Es el resultado o la consecuencia de algo: su ruina es el efecto de su mala administración. // Impresión buena o mala que cierta persona, animal o cosa causa en el ánimo de alguien: el efecto que causó en la boda la maestra Ruth fue muy agradable. // en efecto - loc. - Palabras con que se afirma algo dicho por otro: - Ese negocio es difícil. - En efecto.
ejercicio - s. m. - Cada trabajo que se realiza para el aprendizaje de alguna cosa: los ejercicios de aritmética sirven para reafirmar los conocimientos. // Movimientos del cuerpo en el trabajo, en la marcha, etc.: el ejercicio mantiene el buen estado físico.
egoísmo - s. m. - Inmoderado amor por sí mismo que lo lleva a pensar sólo en los propios intereses sin preocuparse de los ajenos: el egoísmo no es compatible con el amor.
el, la - art. - Formas del artículo determinado, que señala el género (masculino y femenino) y el número singular (uno) o plural (dos o más) del nombre: el estudiante, la casa. Véase artículo.
egoísta - adj. - Se aplica a la persona que antepone su propia conveniencia a la de los demás; que sacrifica el bienestar de otros al suyo propio; o reserva sólo para ella el disfrute de las cosas buenas que están a su alcance: si eres egoísta mejor no te cases.
él, ella - pron. - Se usa en lugar del nombre de la persona o cosa de quien se habla: él compró la televisión. Ella llegó temprano.
ejecución - s. f. - Acción o realización de algo: hoy comenzará la ejecución de tu plan. // Dar cumplimiento a algo: la ejecución del programa de ecología es indispensable.
elección - s. f. - Facultad o posibilidad de elegir entre otras, a cierta persona, animal o cosa: su elección de estudiar medicina fue terminante. // Nombramiento de una persona para un cargo, hecho por votación: la elección para gobernador es dentro de seis meses.
ejecutar - v. tr. - Realizar una cosa que ha sido ideada o proyectada: él puede ejecutar proyectos que no son suyos. // Hacer una cosa por mandato de otro: él va a ejecutar las ordenes que recibió. // Hacer algo con habilidad: a mis alumnos les gusta ejecutar sus trabajos en forma impecable. // Tocar una composición musical: él es violinista y puede ejecutar con maestría cualquier concierto. // Ajusticiar: aplicar a un reo la pena de muerte: mañana van a
–
electrizado - participio: Manuel Ojeda me ha electrizado con su actuación. electrizar - v. tr. - Conducir o producir energía eléctrica: los trabajadores pudieron electrizar la barda. // Producir excitación o emoción intensa en una persona o en una 81
–
electrochoque multitud: el orador logró electrizar a la multitud.
substancia de forma natural: el organismo puede eliminar el azúcar por la orina.
electrochoque - s. m. - Tratamiento de algunas enfermedades mentales por medio de aplicar al cerebro una descarga eléctrica: los electrochoques están prohibidos, porque causan daños irreversibles al paciente.
ella - pron. - Palabra que usamos en lugar del nombre, para nombrar a la mujer de la que se habla: Ella vive en España. ello - El pronombre neutro es el que se usa para la tercera persona y que no es femenino ni masculino: Tu padre no está, pero ello no es motivo para que te portes mal. Únicamente se usa en singular (uno).
elegir - v. tr. - Nombrar a alguien por votación para un cargo: decidieron elegir a Lupita como representante de la Sociedad. // Tomar selectivamente una cosa entre otras: voy a elegir un vestido sencillo, pero elegante.
ellos/as - pron. - Palabra que se usa en lugar del nombre de dos o más personas de quienes hablamos: Ellas serán las ganadoras.
elemento/s - s. m. - Cada una de las partes que constituyen un todo material o no material y que pueden distinguirse separadamente: esta bebida se compone de cuatro elementos: jugo de naranja, piña, nopal y apio. // Medio en que vive un ser: el agua es el elemento de los peces. // Medio favorito o natural: en esta escuela me siento en mi elemento. // Cada uno de los cuatro componentes fundamentales de la Tierra: los elementos tierra, agua, aire y fuego dan vida a la Tierra. // Cosas necesarias para hacer algo: los elementos para las computadoras no se venden aquí. // Designa personas con alguna apreciación positiva o negativa: tengo buenos elementos en mi compañía. // Se usa frecuentemente con palabras y expresiones como sospechoso, indeseable, peligroso, de cuidado, etc.: ese policía observa a cualquier elemento sospechoso. // A veces buen elemento se emplea con ironía, significando que se trata de una persona traviesa o temible, que causa inquietud donde está: ¡Buen elemento tienes por marido!
embargar - v. tr. - Retener la autoridad competente bienes de alguien, para responder por sus deudas debido a los resultados de un juicio: a mi amigo le fueron a embargar su coche. embargo - s. m. - Retención o inmovilización de bienes por medio de una autoridad: mis tíos tienen pendiente un embargo. // sin embargo - loc. - Indica que una cosa no es impedimento para otra: tenía motivos para enfadarme, sin embargo no lo hice. embotar - v. tr. - Hacer más débil, menos eficaz, quitar agudeza a los sentidos, la sensibilidad, la inteligencia y quizás alguna otra facultad: ya déjala, habla tanto que te puede embotar. embotarse - pronominal (que tiene pronombre, se): con el alcohol va a embotarse su inteligencia. emoción - s. f. - Reacción afectiva intensa por un suceso feliz o desgraciado, o por un cambio profundo en la vida sentimental. Se presenta acompañada de gestos, y otras expresiones. Las emociones principales son la alegría y la pena; el miedo y la cólera; el amor y el odio: la emoción que siento al ver a mis nietos es muy grande.
elevador - s. m. - Cualquier aparato que sirve para elevar a personas, cosas, etc.: pon la mercancía en el elevador. elevar - v. tr. - Trasladar o trasladarse de un lugar a otro más alto: van a elevar los materiales con una grúa. // fig.: yo sola debo elevar mi ánimo. elevarme - pronominal (que tiene pronombre, me): voy a elevarme hasta la cumbre.
emparedado - s. m. - Bocadillo hecho con pan de molde: hazme un emparedado de queso y jamón, por favor.
elevarse - pronominal (que tiene pronombre, se): me gusta ver a los aviones elevarse.
emparedar - v. tr. - Ocultar algo entre paredes: ella va a emparedar sus joyas. // prnl. Encerrar en un sitio a alguien sin dejarlo salir de él: si no se fija el albañil va a emparedarse solo.
eliminar - v. tr. - Retirar de una cosa aquello de lo que forma parte o pertenece: van a eliminar de la compañía al personal ineficiente. // Echar de sí el organismo cierta
–
82
–
enderezar empezado - participio: Marco ha empezado a construir su casa.
encomiar - v. tr. - Expresar elogiosamente las buenas cualidades de alguien o de algo: a Arturo le gusta encomiar las cualidades de su esposa.
empezar - v. tr. - Dar principio a una cosa: voy a empezar a leer El Quijote. // Iniciar el uso o consumo de algo: desde hoy voy a empezar a tomar vitaminas. // Tener principio una cosa: la función va a empezar a las seis.
encomio - s. m. - Elogio o alabanza: el encomio del director para nuestro trabajo, fue motivante. encontrado - participio: siempre he encontrado quien me ayude.
emprender - v. tr. - Empezar un negocio, una obra que exige trabajo o presenta dificultades: emprender un negocio es un gran compromiso.
encontrar - v. tr. - Hallar cierta cosa o persona que se busca o averiguar dónde está: al fin pude encontrar el domicilio de Sofía. // Ver o descubrir algo o a alguien sin buscarlo: alguien lo va a encontrar tirado. // Averiguar la causa, solución, etc., de algo: al fin pude encontrar la solución a ese conflicto. // Conseguir lo que se busca: pude encontrar al hombre de mis sueños. // Llegar a tener ante sí cierta cosa: puedo encontrar el candil en esta tienda. // prnl. - Concurrir simultáneamente a un lugar dos o más personas: no creí encontrarme con Alicia en la boda.
en - prep. - Indica el lugar: el periódico está en la mesa. // O el tiempo en que se realizan las acciones: vendrá en la noche. // A veces equivale a, por: llegó en avión (por avión). // Se usa con el significado de lugar, sobre: hay una mancha en el piso. // Tiempo invertido: hizo el vestido en un día. encajar - v. tr. - Meter una cosa dentro de otra en la que queda ajustada: esta pieza tiene que encajar en el motor. // intr. - Coincidir dos opiniones: esta noticia va a encajar muy bien con lo que opina tu tío.
encontrarla - pronominal (que tiene pronombre, la): la pieza del reloj era tan pequeña que no pude encontrarla.
encargado/a - s. - Persona que tiene a su cargo el cuidado de una casa, establecimiento o negocio, en representación del dueño: tengo un encargado eficiente.
encontrarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Estela y Rubén van a encontrarse en Roma.
encargar - v. tr. - Dejar o poner una cosa al cuidado de alguien: te van a encargar el mantenimiento de la escuela. // Pedir u ordenar que alguien haga cierta cosa: te voy a encargar ese trabajo para antes del sábado. // Pedir que surtan o sirvan cierta cosa: voy a encargar diez kilos de filete.
encorvado - adj. - Que ha tomado forma curva: ese señor está muy encorvado. encorvar - v. tr. - Doblar una cosa haciéndola curva: el herrero pudo encorvar el tubo. // Doblarse por la enfermedad o la edad: mi abuelo no se deja encorvar.
enciclopedia - s. f. - Obra en la que se trata de todo el saber humano o de gran parte de él: compré una enciclopedia porque es muy útil para mis hijos. // ser una enciclopedia - fig. - Generalmente gracioso: mi primo es una enciclopedia.
encorvarse - pronominal (que tiene pronombre, se): al encorvarse le dolió la espalda. encuadernado - participio: él ha encuadernado sus apuntes para no perderlos.
encima - adv. - Sobre la propia persona: se puso encima una capa. // Equivale a además: encima de que le regalaron una televisión, ganó otra en la rifa. // Puesto o lugar más alto que otro: el puesto de director está encima del de mi jefe. // por encima - loc. De paso. Superficialmente. A la ligera, sin profundizar: estudió historia sólo por encima. // por encima de - Indica que algo o alguien está a mayor altura o tiene más importancia que otra: el interés del pueblo debe estar por encima de cualquier partido.
–
encuadernar - v. tr. - Coser o pegar las hojas que van a formar un libro o cuaderno y ponerle tapas: voy a encuadernar mi trabajo para darle mejor presentación. enderezar - v. tr. - Poner derecho o vertical algo que está chueco o torcido: voy a enderezar ese cuadro. // Corregir los malos hábitos y malas costumbres de alguien: ayúdame, hay que enderezar a esos muchachos para que mejoren su calidad de vida. 83
–
energía energía - s. f. - Capacidad de una persona, animal o cosa, para realizar un trabajo o producir un efecto: los niños tienen mucha energía. // Fuerza de carácter, firmeza: Manolo tiene la energía suficiente para dirigir todos sus negocios.
del que está engañado o equivocado: hasta hoy descubrió el engaño de su socio. // llamarse alguien a engaño - Lamentarse de que ha sido engañado, o alegar que ha sido engañado o se ha engañado, para deshacer un trato: ¿Estás seguro, de que eso quieres? Después no te llames a engaño.
enfermedad - s. f. - Alteración que perturba el funcionamiento del organismo: la enfermedad de mi primo no es contagiosa.
enlace - s. m. - Casamiento o boda: ayer asistí al enlace de mi hermano. // Persona que actúa como intermediaria entre otras: yo soy el enlace entre los maestros y el sindicato.
enfermo/a - s. - Estar, ser un, caer, ponerse. Se refiere a un organismo que padece una alteración que perturba su funcionamiento normal: el enfermo ya está mejorando. enfrentar - v. tr. - Poner o ponerse frente a frente, especialmente manifestando oposición: hoy se van a enfrentar dos grandes jugadores de tenis. // Abordar una dificultad, un peligro: ellos van a enfrentar esa calumnia.
enlazar - v. tr. - Unir, trabar o relacionar entre sí cosas materiales o inmateriales: con este curso logramos enlazar muy bien las ideas. // Agarrar a una bestia echándole el lazo: mañana vamos a enlazar al toro. // Casarse. Unirse en matrimonio: ellos se van a enlazar en el juzgado.
enfrentarse - pronominal (que tienen pronombre, se): al enfrentarse al problema, lo resolvió más rápido.
enlazarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a enlazarse el sábado. enojado - adj. - Se aplica al que siente enojo: Luis está muy enojado, porque lo despidieron.
enfrente - adv. - En la parte opuesta o en la parte que está delante: la tienda de enfrente está abierta. // Cuando se refiere a dos cosas que están próximas, o juntas, equivale al otro lado: en la página de enfrente hay algo interesante.
enojar - v. tr. - Causar enojo o sentirlo: procura no hacer enojar a tu hermana. enojarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a enojarse si no le contestas.
enfurecer - v. tr. - Provocar furia en alguien o ponerse furioso: el torero hizo enfurecer al toro.
enojo - s. m. - Alteración producida en el ánimo de una persona, por algo que le perjudica o desagrada, o por una cosa mal hecha: el enojo le afectó mucho.
enfurecerlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): a mi hermano trataron de enfurecerlo y no lo consiguieron.
enorme - adj. - Se refiere a aquello que tiene un tamaño mucho mayor de lo ordinario: al salir me encontré con un perro enorme. // Que dura mucho: esta lavadora ha tenido una duración enorme. // Aplicado a personas y sus acciones, muy malo, torpe: tiene una capacidad enorme para romper las cosas.
enfurecerse - pronominal (que tiene pronombre, se): el mar bramaba al enfurecerse y chocar contra las rocas. enfurecido - participio: ella ha enfurecido a ese hombre. engañar - v. tr. - Hacer creer a una persona algo que no es verdad: ese hombre quiso engañar a mi primo deciéndole que era arquitecto. // Estafar o defraudar a alguien: pretendió engañar a su jefe con la venta del coche. // No querer reconocer la verdad, porque la mentira es más grata: amigo, no te dejes engañar, date cuenta que ella no te quiere.
enormemente - adv. - Extraordinario. Fuera de lo común o natural: José me gusta enormemente. enredado/a - adj. - Cosas mezcladas desordenadamente: la ropa de la lavadora está enredada. enredar - v. tr. - Meter a alguien en un asunto peligroso o comprometido: cuídate para que no te vayan a enredar esos hombres. // Poner difícil o complicado un asunto al sobrevenir dificultades: con tanta dis-
engaño - s. m. - Falta de verdad en lo que se dice: es un engaño el hacer creer a los demás que lo bueno o lo malo que nos sucede es “cuestión de suerte.” // Situación
–
84
–
enunciado cusión sólo va a enredar más este asunto.
el profesor Huerta es una persona muy entendida en la problemática de la educación. // s.: necesitamos a un entendido en computación.
enseguida - adv. - Inmediatamente después del momento en que se habla: voy enseguida. // Sin dejar pasar el tiempo: enseguida se lo dirá a todo el mundo. Enseguida que toqué abrieron la puerta. // Pronto, sin tardanza: volveré enseguida. // Se emplea para hacer que algo se haga con rapidez: dame un lápiz enseguida.
entendido - participio: ya hemos entendido tu propuesta y la respuesta sigue siendo no. entonces - adv. - En aquel tiempo u ocasión: ¡1960!, fue entonces cuando lo conocí. // Equivalente a en ese caso: como no llegó la tía, entonces me voy. // Expresa una consecuencia de lo dicho anteriormente: ¿Se va hoy?, entonces no terminará el curso.
enseñando - gerundio: los maestros están enseñando la gramática en forma simplificada. enseñanza - s. f. - Acción de enseñar: en esta escuela primaria la enseñanza es de alto nivel. // Transmitir. Conjunto de ideas, principios, hábitos, etc., que una persona enseña o comunica a otra con lecciones, consejos, el ejemplo, etc.: sus enseñanzas me ayudaron mucho.
entrar - v. int. - Pasar al interior de algo o colocarse dentro de alguna cosa: los señores van a entrar al departamento. // Pasar a formar parte de un conjunto de personas o cosas: mis nietos ya van a entrar a la Universidad. // Empezar a hacer o sentir algo (+ en): empezó a entrar en pánico. // Empezar o tener principio un período de tiempo: mañana va a entrar la primavera.
enseñar - v. tr. - Hacer lo necesario para que alguien aprenda alguna ciencia, adquiera conocimientos; nuevas conductas, hábitos o habilidades: hoy la maestra nos va a enseñar a usar la computadora. // Poner delante de alguien una cosa para que sea vista y apreciada: si vienes te voy a enseñar la ropa que compré. // Mostrar. Dejar ver cierta cosa sin el propósito de hacerlo: cuando Pedro se ríe no puede evitar enseñar sus hermosos dientes. // Se emplea frecuentemente con frases de amenaza: te voy a enseñar a respetar lo que no es tuyo.
entre - prep. - En medio de dos cosas, situaciones o estados: encontré una carta entre las hojas de un libro. // En el número de: te cuento entre mis amigos. // Revuelto con: encontramos este anillo entre la basura. // Expresa cooperación: lo subieron entre los dos. entrevista - s. f. - Reunión de dos o más personas, para tratar algún asunto: Gonzalo tuvo una entrevista con el Gobernador. entusiasmo - s. m. - Estado afectivo provocado por la fe en algo o en alguien: me gusta el entusiasmo con que nos habla de su proyecto. // Admiración apasionada: la recibieron con gran entusiasmo.
enseñarle - pronominal (que tiene pronombre, le): vamos a enseñarle la casa a mis tíos. entender - v. tr. - Comprender el significado de algo: tengo que entender bien las instrucciones antes de usar la lavadora. // Tener autoridad para ocuparse de algo: este asunto lo va a entender la señorita Directora. // Conocer las intenciones o ánimo de una persona, aunque ella lo disimule: él quiso ocultarlo, pero logré entender sus malas intenciones. // Tener conocimiento de un tema o materia, o del valor de algo: tiene capacidad para entender los números. // Saber manejar alguna cosa: al fin pude entender el manejo de este aparato. // prnl. - Estar de acuerdo con alguien: Esteban y yo pudimos entendernos bien.
entusiástico - adj. - Hecho con entusiasmo: hubo un recibimiento entusiástico para el Director.
ENUNCIADO enunciado - s. m. - Un enunciado es la palabra o palabras ordenadas y en secuencia, que usamos cuando queremos expresar una idea sobre algo o sobre alguien: El niño deportista. Ese árbol no tiene nidos en sus ramas. ¡Ven! Luis terminó su carrera.
entendido/a - adj. - Experto. Que posee conocimientos sobre algo y puede opinar:
–
85
–
enunciado declarativo enunciado imperativo - Imperativo (expresa mandato, ruego, consejo). Este enunciado lo usamos en tono de mando, cuando queremos que una orden sea cumplida o para imponer nuestra voluntad: Corre, que llegas tarde. ¡Dejen de gritar, por favor!
Clasificación de los enunciados. Cuando hablamos imprimimos cierta emoción a lo que decimos, ya sea en forma afirmativa, negativa, etc., dependiendo de lo que queramos expresar. Según sea lo que queremos decir al hablar o escribir, el enunciado se clasifica en:
enunciado interrogativo - Interrogativo (que pregunta). Este enunciado siempre va entre signos de interrogación (¿?) que se colocan al principio y al final. Usamos palabras como: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc. y siempre llevan acento. Lo hacemos en tono de pregunta para aclarar ciertas dudas. ¿Por qué no cumpliste con tu trabajo? ¿Qué dijiste?
enunciado declarativo - Declarativo (que dice o explica algo): Mañana voy a una fiesta. El enunciado declarativo puede ser: afirmativo o negativo. enunciado declarativo afirmativo - Afirmar (dar por cierto o sostener). Este enunciado lo usamos cuando queremos dan por cierta una cosa: Sí, quiero ir a la escuela. Voy a trabajar.
El enunciado y sus partes. El enunciado puede ser: simple y compuesto. Enunciado simple cuando se forma por un sólo enunciado: El perro corre.
enunciado declarativo negativo - Negar (decir no o negar la verdad). Este enunciado lo usamos para: Decir no a algo: No quiero que vengas por mí. O negar algo: Nunca he viajado a París.
Enunciado compuesto cuando se forma por dos o más enunciados simples: Mi tío cantaba y yo no podía dormir. enunciado enunciado simple simple . enunciado compuesto
enunciado desiderativo - Desiderativo (indica deseo). Este enunciado lo usamos cuando expresamos el deseo de que ocurra algo: Ojalá aprenda gramática. Tu papá querría que llegaras más temprano.
Hay dos clases de enunciados: enunciado unimembre - Uni (significa uno), membre (miembro o parte). Unimembre significa un solo miembro o parte. El enunciado unimembre se llama así, porque no se puede separar en dos miembros o partes (sujeto y predicado). El enunciado unimembre se puede formar con una o más palabras: ¡Uy! Felicidades. La flor roja. Una copa de cristal sobre la mesa.
enunciado dubitativo Dubitativo (inseguridad o duda). Este enunciado lo usamos cuando hay inseguridad o dudamos de lo que queremos. Para expresar nuestra duda, usamos las palabras: Posiblemente, puede ser, tal vez, quizá, etc.: Tal vez vaya al cine. enunciado exclamativo - Exclamativo (expresa una exclamación). Expresar un estado de ánimo con alegría, indignación o asombro, etc. Este enunciado lo usamos para expresar un interés intenso, por cierta impresión recibida o por cierto pensamiento. Usamos el signo de admiración (¡!) al principio y al final del enunciado: ¡Viva México! ¡Qué cosa más rara! Este enunciado no constituye un enunciado completo.
–
Son también enunciados unimembres los que no tienen sujeto y que se refieren a: Fenómenos de la naturaleza: hacía frío. Cuando se habla de un hecho: hay una fiesta. Al hablar de existencia: había mucha gente. sujeto predicado . enunciado unimembre 86
–
enunciado modificador enunciado bimembre - Bi (dos), membre (miembro o parte). El enunciado bimembre se llama así, porque está formado por dos miembros o partes, que son sujeto y predicado.
enunciado núcleo del sujeto - El núcleo es la parte más importante de una construcción gramatical, alrededor suyo se relacionan las demás partes del enunciado. El núcleo del sujeto siempre es un nombre, o cualquier otra palabra que esté desempeñando el papel de nombre:
El sujeto con una o más palabras, nos dice de qué o de quiénes hablamos, ya sean personas, animales o cosas. El predicado nos dice algo del sujeto y puede expresar: Estado: manera de estar algo o alguien. Acción: lo que se realiza.
Mi hijo Juan Carlos. (núcleo) sujeto
Al enunciado bimembre también se le llama oración gramatical.
Juan
En el enunciado el sujeto puede ser: Enunciado simple cuando está formado por un sólo núcleo (la parte principal del sujeto). Enunciado compuesto cuando aparecen dos o más núcleos:
sujeto
Benito Juárez fue admirable. (adjetivo) Los tulipanes son de Holanda. (nombre) verbo núcleo . sujeto predicado nominal
enunciado sujeto expreso - Expreso (que está dicho claramente). Es sujeto expreso cuando aparece en el enunciado:
enunciado predicado verbal - Se llama predicado verbal, cuando el núcleo del predicado está formado por uno o más verbos conjugados:
canta. predicado
Manolo juega con el aro. María barre y canta la calle. al club. David trabaja, estudia y lleva (núcleo verbal) . sujeto predicado verbal
enunciado omitido, tácito o morfológico. Omitido significa que algo se dejó de hacer o de decir. Tácito, que aunque no se expresa se da por existente. Morfológico significa que se manifiesta por la forma del verbo.
A este núcleo se le llama núcleo verbal, porque está formado por uno o más verbos.
Es sujeto omitido, tácito o morfológico cuando no aparece en el enunciado, ya que se deduce por la forma del verbo: Caminé por aquí. En este enunciado se omitió el sujeto yo, ya que la forma del verbo, caminé, nos indica que se refiere a la primera persona del singular (yo). Ella es maestra, tiene varios hijos. Aquí se omite el sujeto ella para evitar su repetición.
–
quiere un buen negocio. (núcleo) verbo conjugado . predicado
enunciado predicado nominal - Se llama predicado nominal, cuando el núcleo del predicado está formado por el verbo ser en cualquiera de sus formas (fue, son, etc.) y por un nombre o un adjetivo:
Los maestros y alumnos. núcleo núcleo (sujeto compuesto)
Irma sujeto expreso
cantar y bailar. (núcleo) (núcleo) sujeto
enunciado núcleo del predicado - El predicado es lo que se dice, se afirma o niega del sujeto y expresa la acción. La parte más importante del predicado es el núcleo, que siempre es un verbo conjugado:
escribe una carta. acción sujeto predicado . enunciado bimembre
Mi primo Gustavo
La niña. núcleo (sujeto simple)
El
enunciado modificador - En gramática el modificador es la palabra o palabras que completan el significado de otra palabra: niño y su pájaro de vistoso plumaje. (núcleo) (núcleo) sujeto sujeto El, su, vistoso, plumaje, son los modificadores. El
87
–
enunciado modificador directo del núcleo del sujeto enunciado modificador indirecto compuesto - Se une con el núcleo por medio de una preposición (en, a, pero, etc.):
Los modificadores del sujeto son: enunciado modificador directo del núcleo del sujeto - El modificador directo es la palabra que, en forma directa, sin interponer ninguna otra, modifica o agrega algún significado al nombre (o núcleo): El modificador directo
pájaro nombre o núcleo sujeto
Yo
amarillo. modificador directo .
de (preposición) sujeto
Ana sujeto
papel. (modificador indirecto).
toca el piano. (núcleo verbal) objeto directo predicado
enunciado modificador del núcleo verbal, objeto indirecto - En el predicado el modificador objeto indirecto es la palabra o palabras que agregan un significado a la acción del verbo, para que pueda enlazarse, el objeto indirecto, necesita de una preposición:
enunciado modificador directo del núcleo del predicado - El modificador directo es la palabra que en forma directa, se une con el verbo (o núcleo) para agregarle un significado.
toca el piano para Juan. Ana modificador modificador (núcleo objeto prepo- objeto verbal) directo sición indirecto sujeto predicado
El modificador puede ser: simple, compuesto e indirecto. enunciado modificador directo simple - Es el que se forma de una sola palabra: trabaja (núcleo) (verbo)
aquí. . modificador directo simple predicado
sujeto
aquella casa. modificador indirecto . predicado
enunciado modificador del núcleo verbal, objeto directo - En el predicado, el modificador objeto directo se define como la persona o cosa en la que se cumple la acción del núcleo verbal:
Los modificadores del predicado son:
Él
en preposición
sujeto
enunciado modificador indirecto del núcleo del sujeto - El modificador indirecto es la palabra o palabras que, en forma indirecta modifican al núcleo, para agregarle un significado al nombre. Es modificador indirecto, porque se une al núcleo del sujeto por medio de una preposición (a, ante, bajo, con, para, etc.): Muñeco (núcleo nombre)
vivo núcleo
enunciado modificador del núcleo verbal, circunstancial - En el predicado el modificador circunstancial es la palabra o palabras que completan el significado del núcleo verbal, señalando la circunstancia (tiempo, lugar y modo):
enunciado modificador directo compuesto - Es el que se forma con dos o más palabras:
Ana
toca
el piano
para
Juan,
en
el teatro.
(núcleo modificador prepo- modificador prepo- modificador
aquí cerca. modificador directo compuesto predicado
Estudio (núcleo) (verbo)
verbal)
objeto directo
sujeto
–
88
–
sición
objeto
sición circunstancial
indirecto_______________________ predicado
es La circunstancia indica: En qué tiempo (cuándo): el viernes. En qué lugar (dónde): en el teatro. De qué modo (cómo se realiza la acción): muy bien.
de la persona que no es dominada por estados pasionales: su equilibrio emocional es increíble. // Que no se deja llevar por sus preferencias afectivas al juzgar o al tratar cosas personales: ella procura guardar el equilibrio en toda ocasión.
Puede o no usar una preposición (en, a, ante, etc.):
equipo - s. m. - Conjunto de cosas con que se provee una persona, para determinada acción: me compré un equipo de buceo. // Conjunto de herramientas para ejecutar cierto trabajo: el herrero llegó con todo su equipo. // Conjunto de personas que colaboran en un trabajo: al equipo de mi hermano le tocó el tema de las computadoras.
toca el piano muy bien. (núcleo modificador modificador verbal) objeto circunstancial. directo . sujeto predicado
Ana
enunciado - pronombre como sustituto del objeto directo - Los pronombres lo, los, la, las, se usan para sustituir al objeto directo. Ejemplo:
equivalente - adj. - Que es igual a otra cosa que tiene el mismo valor, eficacia etc.: una medicina equivalente a ésta, sólo puede recetarla el médico. // s. m. - Se aplica a una cosa que tiene el mismo valor que otra: esta cantidad es el equivalente a diez dólares.
Con el pronombre la, podemos sustituir al objeto directo (una video): Manolo la compró para Martha.
equivaler - v. intr. - Ser una cosa igual a otra en estimación, potencia o eficacia: un dólar puede equivaler a nueve pesos. // También se usa cuando queremos expresar que una cosa es consecuencia de otra: ese gesto puede equivaler a una negativa.
enunciado no verbal - Véase en enunciado - predicado nominal.
Manolo compró una video para Martha. sujeto verbo objeto objeto directo indirecto
enunciado - pronombre como sustituto del objeto indirecto - Los pronombres me, te, se, le, les, nos, os, se usan para sustituir al objeto indirecto. Ejemplo:
Manolo compró sujeto verbo
era - s. - Cuadro pequeño donde se cultivan flores y hortalizas: la era está floreciente. // Suceso trascendental que se caracteriza por una gran innovación en las formas de vida: vivimos en la era de las computadoras.
una video para Martha. objeto objeto directo indirecto
era - Del verbo ser. Que existía junto con algo ya pasado: él era mi maestro cuando me fui del pueblo.
Con el pronombre le, podemos sustituir al objeto indirecto (Martha): Manolo le compró una video.
eres - Del verbo ser. Expresa que la persona con la que se habla, es o existe en el presente: tú eres maravillosa.
enunciar - v. tr. - Expresar en forma breve y con exactitud una idea, para comunicarla a otros: es importante enunciar que, “con la enseñanza del Civismo se puede ayudar a México, ya que los niños aprenden a comportarse y a elevar sus valores cívicos”. Civismo significa: preocupación y generosidad al servicio de los demás ciudadanos.
error - s. m. - Idea, opinión o creencia falsas: es un error creer que la mentira triunfará. // Acción desacertada o equivocada: cometieron un error al despedir a esa empleada. // Trasgresión. Desobediencia de reglas establecidas: el haberse salido sin permiso fue un error. // Equivocación. Dicho o hecho cuyas consecuencias son o pueden ser perjudiciales: por un error al sumar perdí mucho dinero.
equilibrio - s. m. - Estado de inmovilidad que se produce en una cosa que está sometida a dos fuerzas contrarias de la misma intensidad: el equilibrio de una balanza. // Situación de algo que se sostiene sin caerse a pesar de tener poca base de sustentación: conservar el equilibrio es indispensable para el alambrista. // Cualidad
–
es - del verbo ser - Expresa que existe en el momento en que se habla: María es profesora. 89
–
esa/e esa/e - adj. - Señala cualquier persona o cosa que está más cerca de la persona a quien se le habla, que de la persona que habla: esa flor me gusta mucho.
escuchado - participio: él ha escuchado varias veces a ese mariachi. escúchame - pronominal (que tiene pronombre, me) e imperativo: escúchame para que comprendas lo que te digo.
ésa/e - pron. - Se usa en lugar del nombre, de la persona o cosa que está más cerca de la persona a quien se le habla, que de la persona que habla: la que me gusta es ésa.
escuchar - v. tr. - Oír algo, con atención: al amanecer puedo escuchar el piar de los pájaros. // Dejarse influir por lo aconsejado o dicho por otro: si lo que dices me conviene lo voy a escuchar. // Atender a un aviso, advertencia, consejo: debemos escuchar con respeto y atención un buen consejo.
escapar - v. intr. - Salir de un encierro o de un peligro: el maestro logró escapar de las llamas con sus alumnos. // Quedar fuera del dominio o influencia de una persona o cosa: un pariente logró escapar de la mala influencia del alcohol. // Salirse un líquido o gas del lugar donde está contenido: dejar escapar el gas es muy peligroso.
escuela - s. f. - Establecimiento donde se da a los niños, y a veces a los adultos, la primera enseñanza: en mi colonia hay varias escuelas. // Centros donde se estudian carreras de tipo técnico, así como las carreras artísticas: en enero me inscribiré en la escuela de música. // Métodos o enseñanzas de un maestro o profesor: la escuela que dejó ese maestro es de gran utilidad para la juventud.
escaparse - pronominal (que tiene pronombre, se): no golpees el tanque, no vaya a escaparse el gas. escoger - v. tr. - Elegir ciertas cosas de entre varias, con algún propósito: entre los dos empleos, debo escoger el que más me convenga. // Tomar lo mejor o las mejores partes de algo: había tantas blusas bonitas y tanta gente, que me costó trabajo escoger una.
ese - adj. - Se usa para nombrar lo que está cerca de la persona con quien se habla: dame ese fólder por favor. ése - pron. - Se usa en lugar del nombre para nombrar lo que está cerca de la persona con quien se habla: dame ése para probármelo. Se usa con acento ( ´ ) para diferenciarlo del adjetivo.
escolar - adj. - Relativo al estudiante o a la escuela: el año escolar termina en julio. // s. m. - Alumno que asiste a una escuela de primera enseñanza: los escolares salieron en tropel. escribir - v. tr. - Es la acción de representar por medio de letras u otros signos dibujados, la lengua hablada (idioma), las ideas, los números, las notas musicales, etc.: la prehistoria termina cuando el hombre aprende a escribir.
esencia - s. f. - Naturaleza propia, por la que cada ser es lo que es: su esencia es la bondad. // Parte más pura y fundamental de una cosa: la esencia del amor es la comunicación. // Lo permanente e invariable en ellas: ser indestructible es la esencia del hombre. // Perfume con gran concentración de substancias aromáticas: la esencia de este perfume es muy cara.
escribirla - pronominal (que tiene pronombre, la): la carta debo escribirla mañana. escrito - participio: ella le ha escrito frecuentemente.
escritor - s. m. - Persona que escribe: para ser escritor hay que escribir mucho. // Autor de obras escritas o impresas: el escritor Arturo Garay me firmó uno de sus libros.
esencial - adj. - Se aplica a lo que constituye la naturaleza propia y necesaria es decir, que no puede faltar en ella: el agua, el aire, la tierra y el fuego son esenciales para la vida en la Tierra. // De importancia tan grande que no se puede prescindir de ella: el respeto a la palabra dada es esencial en el trato humano. // Lo más importante o necesario: haz a un lado los detalles y cuéntame sólo la parte esencial.
escritorio - s. m. - Mueble con cajones, que se utiliza para escribir: guarda estas escrituras en el cajón de mi escritorio.
esencialmente - adv. - De manera esencial: este motor trabaja esencialmente con gasolina.
escrito - s. m. - Carta o documento en que se comunica algo: recibí un escrito del Director de la secundaria.
–
90
–
espina esforzar - v. tr. - Obligar u obligarse a realizar algo que requiere mucha fuerza física, mental o espiritual para conseguir algo: no debes esforzar tu corazón. Nos tuvimos que esforzar mucho para terminar a tiempo el trabajo.
específicamente - adv. - De forma que se pueda distinguir: específicamente quiero una obra de Diego Rivera. especificar - v. tr. - Dar los datos o detalles precisos de una cosa, para que quede bien claro de qué se trata: quiere una pizza, pero no puede especificar de qué. // Expresar ciertos datos con precisión: en la carta se debe especificar claramente la dirección.
esforzarse - pronominal (que tiene pronombre, se): ella va a esforzarse para adelgazar. esfuerzo - s. m. - Sacrificios o privaciones. Utilización de medios superiores a los normales para conseguir algo: Miguel terminó la carrera de automóviles con mucho esfuerzo. // Empleo enérgico de la fuerza física, del entendimiento o de la voluntad para conseguir una cosa: vive tan lejos que tiene que hacer un esfuerzo muy grande para llegar a la escuela.
específico/a - adj. - Que distingue o caracteriza una especie de otra: la característica específica de estos perros son sus orejas. // s. m. - Medicina. Referido a un medicamento, que es apropiado para tratar una determinada enfermedad: la quina es el específico para la malaria. especular - v. intr. - Efectuar operaciones comerciales para ganar dinero rápidamente, generalmente adquiriendo bienes cuyo precio se espera que suba en corto tiempo: ella va al mercado a especular. // Hacer suposiciones sin base real: en lugar de especular sobre lo que pienso, mejor pregúntamelo.
eso - pronombre neutro - Se usa en lugar del nombre de algo que no es masculino ni femenino y que está más cerca del que escucha, que del que habla: eso que está sobre la mesa te lo acaban de traer. Sólo se usa en singular (uno). espacio - s. m. - Medio en que están contenidos todos los cuerpos que existen: la Tierra y todos los astros están en el espacio. // Lugar que ocupa una cosa: si ocupas más espacio que el necesario yo no voy a caber. // Separación entre palabras y líneas: debemos dejar un espacio al escribir cada palabra.
esperanza - s. f. - Confianza que se tiene de que ocurra o se consiga cierta cosa que se desea: no pierdo la esperanza en México. esperar - v. tr. - Estar de cierta forma o en algún sitio hasta que llegue alguien u ocurra alguna cosa: voy a esperar a que llegue mi marido. // Dejar de hacer una cosa hasta que suceda algo: va a esperar hasta que lo llamen de esa empresa. // Detenerse de hacer una cosa, reflexionar sobre ella antes de hacerla: vamos a esperar a ver qué opina el jefe. // Saber o creer que va a llegar algo o alguien: voy a la terminal a esperar a mi tía. // Ocurrir algo a alguien: con el cambio de gobierno puedo esperar grandes acontecimientos. // Aguardar. Estar una cosa en el futuro de alguien: Martha, que es muy joven, puede esperar un camino de mucha felicidad. // Creer que algo bueno o conveniente se está anunciando o que algo que se desea, ocurrirá realmente: con estas lluvias podemos esperar abundantes cosechas.
español/a - adj. - Lengua o idioma hablado en España, parte de América y en algunos otros países: la lengua española se difundió en América. // De España: esos aretes son españoles. especial - adj. - Se aplica a personas, animales o cosas que son diferentes de lo normal o corriente: Jonathan es muy especial. // Cosas que están preparadas o son propias para algo, pero no para todo: esta cinta es especial para mi máquina. especializado/a - adj. - Personas que han obtenido conocimientos especiales, arte, actividad, etc.: Martha está especializada en periodismo.
espina - s. f. - Púa que tienen algunas plantas como el rosal, el nopal, etc.: me pinché un dedo con las espinas de las rosas. // Hueso de pez: le voy a quitar las espinas al pescado. // fig.- Idea o sentimiento que atormenta: tiene una espina clavada
especie - s. f. - Cierto modo de ser: no me gusta esa especie de vida. // Conjunto de cosas o individuos que tienen una o varias características físicas comunes: el perro y el lobo son de la misma especie.
–
91
–
esposo/a en el corazón por haber terminado con su novia.
soy yo”. // estado civil - Condición de cada persona en relación con sus derechos y obligaciones civiles: el estado civil de mi hermano es soltero y el mío casada.
esposo/a - s. - Con respecto a una persona, designa al que se ha casado con ella: mi esposo es un gran hombre.
estar - v. copulativo (que sirve de unión) Su principal función es servir de enlace entre el sujeto y una cualidad, para atribuirle un estado que no es fijo, sino que es pasajero: estar contento, tranquilo, estudiando, jugando, etc. // intr. - Encontrarse una persona o cosa en un lugar, situación o condición: voy a estar feliz en mi nueva casa. // Existir, permanecer o hallarse de cierto modo: mañana voy a estar cenando en París.
esquivar - v. tr. - Evitar o rehusar con habilidad hacer algo, o que ocurra algo que molesta: él quiso esquivar mi encuentro pero no pudo. esta, este - adj. sing. - Adjetivo que usamos para señalar una persona o cosa cercana a la persona que habla: Esta pala se rompió. Este niño llegó temprano a la escuela. En plural. Estas, estos (plural de este). Los usamos para señalar a dos o más personas cercanas a la que habla. Estas palas están limpias. Estos niños llegaron temprano.
este - s. m. - Oriente. Punto cardinal por donde aparece el Sol: Nueva York está al este de Estados Unidos. esto - pron. - En lugar del nombre de algo cercano a la persona que habla: lo que me gusta es esto.
ésta, éste, esto - pron. sing. - Pronombre que se usa en lugar del nombre de la persona o cosa, para señalar lo que se encuentra cerca de la persona que habla: La falda más bonita es ésta. Éste es de mi medida. Esto es lo que me prometiste. Esto no lleva acento por ser neutro y únicamente es pronombre, no hay adjetivo. En plural: Éstas las compró mi mamá. Éstos (plural de éste): De los coches que vi me gustaron éstos.
estómago - s. m. - Órgano en forma de bolsa que constituye una parte del aparato digestivo, situada entre el esófago y el intestino, en cuyas paredes están las glándulas que segregan el jugo gástrico: el estómago de Juan es muy aguantador. // tener a otra persona cogida por el estómago Poder obligar a alguien o tenerlo sometido a su voluntad, porque puede darle o quitarle los recursos con que vive: él, a sus parientes los tiene cogidos por el estómago. estudiado - participio: los alumnos han estudiado con gran empeño.
establecer - v. tr. - Disponer o manifestar lo que debe hacerse: en este negocio debemos establecer bien las reglas. // Dejar puesta o crear una cosa para que permanezca y realice una función: al fin pudimos establecer la Escuela para Educadoras. // Fijar alguien su residencia en un sitio, o comenzar a ejercer una actividad comercial o profesional: voy a establecer una sucursal en Canadá.
estudiando - gerundio: estamos estudiando los planos de la casa. estudiar - v. tr. - Leer con atención un libro sobre cierta materia para interpretar su contenido o aprender de memoria alguna cosa: tengo que estudiar para presentar mi examen de inglés. // Aplicar la inteligencia a aprender o comprender algo: tengo que estudiar ese programa de la computadora. // Intentar aprender o comprender algo, razonando o siguiendo las enseñanzas que otros le han dado sobre el tema: él va a estudiar la reacción del testigo.
establecerse - pronominal (que tiene pronombre, se): un médico llegó a establecerse en mi colonia. establecido - participio: la escuela ha establecido su reglamento.
estudiarse - pronominal (que tiene pronombre, se): todos los cursos deben estudiarse bien.
estado - s. m. - Manera de estar una persona o cosa: el estado en que quedó el perdedor después de la pelea fue lamentable. // Conjunto de personas y organismos que dirigen y gobiernan un país: “el Estado
–
estúdienlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): les dejo mi currículum, estúdienlo con cuidado antes de decidir. 92
–
evitar estudio - s. m. - Esfuerzo y ejercicio de entendimiento, para aprender o comprender algo: el estudio es muy importante para la formación de las personas. // Conjunto de cosas que se leen para aprender algo de cierta materia: el estudio de mercadotecnia que realizó esa compañía fue muy acertado. // Habitación de una casa donde trabaja un artista u otros profesionales: me gusta tener mi estudio muy limpio y ordenado.
que se pega o se sujeta sobre alguna cosa, para identificarla o indicar lo que es, también puede contener cualquier indicación en relación con ella: ponle las etiquetas a los frascos de la cocina. Ponle una etiqueta que diga VENENO a este frasco. // Conjunto de reglas que se observan en el desarrollo de los actos solemnes: Manolo sabe conducirse conforme lo exige la etiqueta. // También en sociedad, particularmente entre personas distinguidas u ocasiones solemnes, en las que se exige un traje adecuado: la fiesta del viernes será de etiqueta.
estupendo/a - adj. - Admirable o extraordinariamente bueno: mi maestra es estupenda. ¡Qué estupendo regalo, no me lo esperaba!
etiquetando - gerundio: Luis está etiquetando la mercancía.
estupendo/a - adv. - Muy bien: en la fiesta la pasamos estupendo.
etiquetar - v. tr. - Colocar etiquetas: hay que etiquetar los juguetes con un 10% de descuento.
estupidez - s. f. - Cualidad de estúpido. Falta de inteligencia para comprender las cosas: la estupidez de esa persona disminuirá día a día con el estudio, ya lo verás.
evadido - participio: él se ha evadido para no darme una respuesta.
estúpido - adj. - Se aplica a la persona necia o muy torpe para entender, y a sus actitudes, dichos o hechos: hizo una jugada estúpida, y metió gol, en su portería (autogol).
evadir - v. tr. - Evitar un daño o peligro, o eludir una dificultad: Alberto quiso evadir el problema con su mujer llevándole flores. // Evitar o dejar de hacer cierta cosa: él no debe evadir sus responsabilidades. // Escapar. Salir de prisa y ocultamente: el reo se puede evadir de la cárcel.
etapa - s. f. - Designa cada una de las partes de una acción o proceso: estamos en la última etapa del puente. // Trayecto que se cubre en una marcha, por ejemplo en deportes, como en el ciclismo o en el automovilismo: mis hermanos ya cubrieron la primera etapa.
evidencia - s. f. - Certeza tan clara y manifiesta que no admite duda: yo debo tener la evidencia de que es un buen maestro. // Hechos o señas que ayudan a formar una opinión: hay evidencias muy claras en su contra. // Certeza. Seguridad. Estado mental del que está seguro de la verdad de cierta cosa: presentó la evidencia de su teoría. // poner en evidencia - Demostrar. Hacer que quede al descubierto alguna falta o debilidad de alguien, para que haga mal papel: al jefe lo van a poner en evidencia delante de todos.
etcétera - loc. adv. - Expresión que se usa para sustituir la parte final de una lista y evitar detallarla. Indica y otras cosas parecidas, por lo general se usa con la abreviatura, etc.: en una tlapalería venden clavos, pijas, tornillos, etc. ético/a - adj. - Parte de la filosofía que trata del bien y el mal en los actos humanos: su ética profesional le impide abusar de los enfermos. // s. - Conjunto de principios y reglas morales que regulan la conducta y las relaciones humanas: es importante conocer la ética para tener un grupo feliz.
evidente - adj. - Que es tan claro y manifiesto que no hay duda: es evidente que Mónica está enamorada. evitar - v. tr. - Mantenerse alejado de algo: hay que evitar a los manifestantes. // Hacer que no suceda algo, particularmente una desgracia, daño o molestia: Rogelio con su entereza pudo evitar que cerraran la fábrica. // Procurar no hacer algo o no encontrarse en cierta situación o con cierta persona o cosa: yo procuro evitar a personas conflictivas.
etimología - s. f. - Ciencia que estudia el origen de las palabras, sus significados y cómo han evolucionado: gracias a la etimilogía sabemos la historia de muchas palabras. etiqueta - s. f. - Trozo de papel o cartulina
–
93
–
exactamente exactamente - adv. - Sin cambio ni error alguno: hazlo exactamente como te dije. // Con absoluta puntualidad en el cumplimiento de un deber: terminaron ese trabajo exactamente a la hora que lo prometieron.
mentales una cosa o una circunstancia para enterarse de cómo es o cómo está algo: voy a examinar bien el coche antes de comprarlo. examinarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): el maestro va a examinarlo hoy.
exactitud - s. f. - Posición o completo ajuste con otra cosa: la exactitud de ese reloj es perfecta. // Preciso en todo detalle: este plano está hecho con verdadera exactitud. // Puntualidad en el cumplimiento del deber: el contador Gustavo Mendoza termina con exactitud su trabajo.
examinarse - pronominal (que tiene pronombre, se): este asunto debe examinarse muy cuidadosamente. excelente - adj. - Aplicado a una persona quiere decir, no solamente que es buena, sino que tiene además otras cualidades estimables, como formalidad, laboriosidad, etc.: mi nuera es una excelente persona. // Muy bueno o que sobresale por sus cualidades: este restaurante es excelente.
exacto/a - adj. - Expresa que la cantidad de que se trata es la que se dice, sin faltar ni sobrar absolutamente nada: esta mercancía tiene el peso exacto. // Aplicado a copia, reproducción, relato o cosas semejantes, no debe existir diferencia en nada de lo copiado: él hizo una copia exacta de ese mueble. // Tal como se manda o se obliga, sin ningún cambio u omisión: él exige el exacto cumplimiento de sus órdenes.
excepto - adv. - Menos. Lo usamos para indicar que algo queda fuera de un grupo o de algo: vinieron todos excepto mi hermano. Le consiente muchas cosas excepto que fume. exceptuar - v. tr. - Indica que cierta persona o cosa queda fuera de la regla: van a exceptuar de esta obligación a jóvenes menores de dieciocho años.
exagerar - v. tr. - Comentar una narración o informe agregando detalles, a menudo ficticios o imaginarios: a Alicia le gusta exagerar tanto, que ya nadie le cree. // Presentar una cosa como más grande o de más importancia de lo que es: a ese periodista le gusta exagerar las noticias. // intr. Abusar de una cosa más de lo necesario: no es de buen gusto exagerar la risa.
excesivo/a - adj. - Demasiado. Más grande o en más cantidad que lo necesario o conveniente: tiene un excesivo amor propio. El banco cobra intereses excesivos por el dinero que presta.
examen - s. m. - Prueba que una persona o tribunal competente hace a otra persona, para ver si ésta conoce una materia determinada o para aspirar a un cargo: pasó el examen para el puesto de jefe de compras. El examen de historia lo presenté hoy y salí aprobado. // Acción de mirar o considerar una cosa cuidadosamente para enterarse de cómo es o cómo está algo: Raúl debe hacer un examen muy cuidadoso, para que no haya pérdidas sino ganancias en el negocio.
excluido - participio: a ella la han excluido de la clase de baile. excluir - v. tr. - Apartar. Quitar una cosa de un grupo o de un lugar donde le corresponde estar o figurar: lo van a excluir de la herencia. // Eliminar, descartar la posibilidad de cierta cosa: hay que excluir la palabra fracaso de nuestro vocabulario. exclusivo/a - adj. - Único. Sólo o que no tiene otro igual: este sombrero es un modelo exclusivo. // Que deja fuera o rechaza cualquier otra cosa: voy a Cuernavaca con el exclusivo fin de descansar. // s. f. Privilegio o derecho adquirido por el que una persona o corporación es la única autorizada para cierta cosa: como tengo la exclusiva de esta marca, sólo yo la puedo vender. // Noticia o reportaje que se reserva los derechos de difusión: tengo la exclusiva de esta noticia.
examinando - gerundio: Alberto está examinando el contrato. examinándose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): en este momento David está examinándose. examinar - v. tr. - Acción de juzgar si una persona sabe o no lo suficiente sobre una materia determinada o para aspirar a un cargo: vamos a examinar a los aspirantes a cajeros. // Someter a pruebas visuales o
–
exigir - v. tr. - Pedir imperiosamente el que tiene derecho, que se haga o le den cierta 94
–
expresar cosa: los del fisco pueden exigir que se paguen los impuestos. // Pedir algún requisito indispensable para que algo se haga: para entrar al club te van a exigir la credencial de socio. // Ser o mostrarse exigente para que se haga forzosamente algo: la maestra va a exigir mayor puntualidad a los estudiantes.
fenómeno para estudiarlo y conocer sus efectos: vamos a experimentar con estas substancias para curar la gripe. // Tener momentáneamente cierta sensación, cierto estado de ánimo o cierta situación afectiva: con Andrés, él va a experimentar lo que es tener un verdadero amigo. experto/a - adj. - Persona que sabe mucho de un tema o tiene habilidad en el trabajo o actividad: ella es una experta cosmetóloga. // s.: los expertos opinaron que el edificio está muy bien construido.
existir - v. intr. - Tener vida. Vivir: nuestro país siempre va a existir. // Tener realidad algo fuera de la mente: para los niños siempre van a existir los Reyes Magos. // Cosas que son reales, no imaginarias: en este planeta cualquier cosa puede existir.
explicación - s. f. - Hablar sobre algo dando ejemplos, para hacerlo comprensible: tu explicación sobre geografía fue muy clara. // Justificación que se ofrece como disculpa para demostrar que algo dicho o hecho no tiene intención de agravio: me dio una explicación sobre el porqué de su conducta conmigo.
éxito - s. m. - Resultado feliz de una actuación, una acción o un suceso: la función tuvo un éxito rotundo. El éxito de ese negocio ya se esperaba. // Tener aceptación o partidarios entre la gente: el diputado tuvo éxito con su gestión de paz. expansión - s. f. - Agrandarse. Hacer que una cosa ocupe más lugar: mi negocio y nuestra organización están en expansión. // Distracción o diversión: los jóvenes necesitan estudiar y algún rato de expansión.
explicándosela - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se, la): sólo explicándosela con ejemplos, entenderá la lección. explicar - v. tr. - Hablar sobre una cosa para hacerla comprender a otros: les voy a explicar esta lección. // Dar a conocer la causa o motivo de una cosa: te voy a explicar por qué reaccioné así. // prnl. - Justificación que se ofrece como disculpa: no pude explicarme tu comportamiento.
expedición - s. f. - Viajes largos, hechos usualmente para explorar, o estudiar algo desconocido o lejano: las expediciones al Polo Sur empezaron en el siglo antepasado (1840). // Conjunto de las personas que salen a tales viajes: la expedición a la Sierra Madre Oriental está lista para partir.
explicarse - pronominal (que tiene pronombre, se): como Julián tiene un amplio vocabulario, le es fácil explicarse.
experiencia - s. f. - Prueba práctica que se adquiere por el uso: la experiencia que tuvo al ganar su primer sueldo es inolvidable. // Conjunto de conocimientos propios que cada persona adquiere en la vida diaria y que le ayudan a formar su carácter y personalidad: la experiencia hace al maestro. experimentado/a - adj. - Experto. Que tiene experiencia en cierta cosa y, por lo tanto, la hace bien: Manolo es un experimentado restaurantero. // También persona que tiene mucha experiencia de la vida: Enrique es un hombre experimentado.
exploración - s. f. - El acto de viajar por un lugar desconocido para descubrir algo: las exploraciones de los españoles en América fueron importantes. // El acto de examinar una cosa, un lugar, etc.: hay que hacer una exploración muy detallada del terreno. // Examinar el médico una parte interna del organismo, una herida, etc.: el doctor Bandala le hizo una exploración. // Tratar de enterarse antes de emprender una cosa, ver cuál es la situación, sus posibilidades, sus posibles consecuencias, etc.: él vino a hacer una exploración de este negocio.
experimentado - participio: él ha experimentado gran alegría al ver a Salvador.
expresado - participio: ella no me ha expresado sus opiniones.
experimentar - v. tr. - Comprobar algo por la práctica o por medio de experimentos: van a experimentar los nuevos materiales para la construcción. // Provocar cierto
expresar - v. tr. - Dar a conocer alguien lo que piensa, siente o quiere, con palabras, gestos, miradas, enojo, deseo, etc.: a Gustavo le gusta expresar sus sentimientos. // El
–
95
–
expresarse acto de convertir en palabras los pensamientos: para Gloria es muy fácil expresar sus ideas.
so. // Que ocupa un lugar en el tiempo: estos estudios son muy extensos. extranjero/a - adj. - Se aplica a las personas y a las cosas de un país que no es el propio: voy a radicar en un país extranjero. En mi escuela hay un periodista extranjero. // s. Cualquier parte del mundo situada fuera del propio país: en el extranjero se aprecian nuestras artesanías.
expresarse - pronominal (que tiene pronombre, se): de niño era muy tímido para expresarse. expresión - s. f. - El acto de manifestar o convertir en palabras los pensamientos: la expresión de la maestra es espléndida. // Un modo de decir algo: me encanta su forma de expresión. // Aspecto de la fisonomía de una persona por el que refleja cierta manera de ser: su boca tiene una expresión desdeñosa. Ella no es muy guapa, pero su expresión es encantadora.
extrañar - v. tr. - Sentir la falta de una persona o cosa: vamos a extrañar al profesor. // Causar algo extrañeza: al pueblo le va a extrañar la renuncia del gobernador. extrañarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Cristina y Jorge van a extrañarse durante las vacaciones. extrañeza - s. f. - Conjunto de cosas que hacen que algo sea extraño o desacostumbrado: me causa extrañeza que me hables así. // Sorpresa: mostró extrañeza al ver mis buenas calificaciones. extraño/a - adj. - Muy distinto de lo acostumbrado o normal: esa casa es muy extraña. // s. m. - Se aplica a la persona que no pertenece al grupo, familia, nación, círculo, etc.: me siento como un extraño en tu familia. // Extravagante o raro: la vi llegar con un vestuario extraño.
¡Qué susto me llevé! (expresión exclamativa) expresión exclamativa - Es la que se origina por emociones o sentimientos, a menudo incontrolados. Pueden ir desde: Una interjección - ¡ah!, ¡ay!, ¡viva! Hasta una frase u oración: ¡Qué cielo tan azul! ¡Qué feliz me hace tu llegada! Se escribe entre signos de admiración (¡!). extender - v. tr. - Hacer que algo aumente su superficie, o que ocupe más espacio: tienes que extender bien la pintura sobre los zapatos. // Cuando se refiere a un documento, ponerlo por escrito y en la forma acostumbrada: te voy a extender un cheque.
extraordinario - adj. - Aquello que no es ordinario o normal y causa extrañeza y admiración: mi hijo tiene una memoria extraordinaria. extraviar - v. tr. - Perder. No saber alguien donde tiene, dejó o puso cierta cosa: cuida tus cosas para que no se te vayan a extraviar. // prnl. - Perderse. Tomar el camino equivocado: si va solo se puede extraviar. // Tomar costumbres censurables o perjudiciales: cuida a tu hija que puede extraviarse. extraviarse - pronominal (que tiene pronombre, se): si no aconsejas a tu sobrino puede extraviarse. // Tomar costumbres censurables o perjudiciales: cuida a tu hija que puede extraviarse.
extensión - s. f. - Hacer que algo aumente su superficie o que ocupe mayor espacio: le puse una extensión a la escalera para poder llegar a la azotea. // Teléfono adicional conectado con el principal: María, por favor contesta en la extensión de la recámara.
extremadamente - adv. - De manera exagerada: esa madera es extremadamente dura. // Muy o mucho: esa persona está extremadamente delgada. // Que llega a un grado muy alto o, al mayor posible: el calor estuvo hoy extremadamente fuerte. // Lo más alejado de un sitio: Jorge vive extremadamente lejos.
extenso/a - adj. - Espacio que ocupa una gran superficie: este rancho es muy exten-
–
96
–
extremo extremo - adj. - Dícese de la cualidad, estado o situación de una cosa, para referirse al grado o límites más elevados a que se puede llegar por su familia: ella es en extremo dedicada a su trabajo. // s. m. - Parte de una cosa que está al principio o al final de ella: pásame el extremo de esa cuerda.
–
97
–
fabricación motor puede fallar. // No dar una cosa el resultado perseguido por ella: con él puede fallar cualquier argumento. // Resultar una cosa distinta y peor de lo previsto o esperado: al fallar la estructura, el puente fue arrastrado por el río. // Generalmente se usa en plural: fallaron todos los cálculos.
F fabricación - s. f. - Construcción, preparación o creación de algo: se necesita mucha madera para la fabricación de estas sillas. // fabricación en serie - Producir objetos todos iguales por medios mecánicos: la fabricación en serie permite obtener grandes volúmenes.
fallo - s. m. - Decisión de la autoridad en un juicio o disputa: el fallo del juez fue en favor del joven. falso/a - adj. - Traidor. Se aplica a la persona capaz de engañar o causar daño intencional a quienes ponen en ella su confianza: no te dejes llevar por un falso amigo. // Aplicada a las cosas, no verdadero, no auténtico o no correspondiente a la realidad: una noticia falsa, un diamante falso, una falsa alarma. // Hipócrita. Se aplica a la persona que falsea o miente y a la que es capaz de simular cualidades y afectos: esa persona es tan falsa que nos engañó con su entrega y entusiasmo.
fabricar - v. tr. - Producir objetos en grandes cantidades por medios mecánicos, transformando las materias primas naturales o artificiales en productos, instrumentos, máquinas, etc.: vamos a fabricar juguetes con estos materiales. // Inventar, crear algo inmaterial, cuentos, mentiras, historias, líos: a ella le gusta fabricar mentiras. En poco tiempo podré fabricar una gran fortuna. fabuloso/a - adj. - Algo imaginario, creado por la mente: el dragón de siete cabezas es un animal fabuloso. // Algo muy bueno: este abrigo fue un regalo fabuloso.
falta - s. f. - Carencia o privación de algo, especialmente si es necesario o útil: tenemos que solucionar la falta de entusiasmo en el trabajo. // Acto contrario al deber: corrige tu falta y te sentirás mejor. // Inasistencia de alguien a un lugar donde debería ir: las faltas de asistencia se sancionarán. // No acudir al sitio donde se le espera. No estar en cierto sitio o en compañía de ciertas personas: todos notaron su falta.
fácil - adj. - Que no requiere de esfuerzo o habilidad para ser hecho o aprendido: para Roberto es fácil dibujar. // Que es muy probable: si se presenta hoy, es fácil que consiga ese trabajo. facilidad - s. f. - Ausencia de dificultad o de esfuerzo para hacer algo: la facilidad con que se maneja este aparato es lo que lo hace popular. // Disposición para hacer algo sin gran esfuerzo: Lidia tiene facilidad para coser.
familia - s. f. - Conjunto formado por una pareja y sus hijos. En un sentido más amplio, se incluye a las personas unidas por parentesco que viven con ellos bajo la autoridad de uno: yo tengo una familia excelente. // Conjunto de todas las personas unidas por parentesco de sangre o político, tanto vivas como ya muertas: sacamos una foto de toda la familia con la bisabuela. // Conjunto de personas o cosas que tienen una condición común: el perro pertenece a la familia de los carnívoros. La familia mexicana es bondadosa. // Conjunto de palabras que tienen una raíz común: amor - amorosamente - amorcito.
facilitar - v. tr. - Hacer fácil o posible una cosa: con este material se va a facilitar la construcción. fácilmente - adv. - Disposición o aptitud para hacer algo sin trabajo o dificultad: mis hijos se pueden comunicar fácilmente. facsímil - s. m. - Reproducción exacta de una firma, un dibujo, etc.: algunos documentos los firman con facsímil.
familiar - adj. - Muy conocido o sabido, o aquello en lo que se es experto: este rumbo me es familiar. // Lenguaje espontáneo, sencillo y sin ceremonia, como se usa ordinariamente en familia y entre amigos (vieja, gorda, ahorita, etc.): procura no exagerar el lenguaje familiar. // s. m. - Persona que pertenece a la familia: el familiar de Rosendo ya llegó.
fallado - participio: ese negocio nunca ha fallado en las entregas. fallar - v. tr. - Decidir un juez o la autoridad, en un juicio o disputa, en favor o en contra: al fallar el juicio a favor del acusado, lo liberaron de inmediato. // intr.- Romperse una cosa o dejar de resistir por el esfuerzo: el
–
98
–
fiesta familiarizado - participio: aún no me he familiarizado con el coche.
28 en los comunes: como nací el 29 de febrero me festejo cada 4 años, en 1992, 1996, 2000, etc.
familiarizar - v. tr. - Hacer familiar o común una cosa: quiero familiarizar a mis hijos con mi trabajo y con las políticas de la empresa. // prnl. - Acostumbrarse. Llegar a tener cierta cosa como familiar: quiero familiarizarme con el agua fría. // Llegar a manejar con naturalidad cierta cosa: si ve cómo funciona el tractor, puede familiarizarse con él rápidamente. // Llegar a tener trato con alguien: debes familiarizarte con tu suegra.
fecha - s. f. - Indicación que se pone al principio o al final de una carta o documento: se me olvidó ponerle la fecha a las invitaciones. // El día, mes, año, etc., en que algo pasó o va a pasar: anota la fecha de la boda. // Día determinado: en esa fecha me casé. // Tiempo o momento actuales: de entonces a la fecha no lo he visto. feliz - adj. - Situación para quien las circunstancias de su vida, coinciden con sus deseos: como le va bien, se nota que es una mujer feliz. // Que pasa un buen rato sin grandes preocupaciones, divirtiéndose: estuve feliz en el festival. // Que muestra placer: Alfredo se puso feliz al ver el mar. // Que contribuye a la felicidad: ver a mi nieto un momento me hizo feliz.
familiarizarse - pronominal (que tiene pronombre, se): a Laura no le costará trabajo familiarizarse con sus compañeros. famoso/a - adj. - Persona o cosa que ha conseguido fama, que es muy conocida o de la que se habla mucho: en el festival van a actuar artistas famosos.
fértil - adj. - Se dice de lo que produce mucho fruto, sobre todo referido a la tierra: el Valle de México es muy fértil. // En sentido figurado: veo a México como un país fértil en acontecimientos positivos.
fanfarrón - s. m. - Dichos o hechos propios de una persona que presume y hace alarde de poder, valor o riqueza, y no lo tiene: el fanfarrón de tu novio le cayó mal a mis amigos.
ficción - s. f. - Presentar como verdadero o real algo que no lo es: esas noticias son ficciones y no hechos reales. // Algo imaginario: leí una historia de ficción.
fanfarronada - s. f. - Modo de hablar y actitud propia de un fanfarrón: tu amigo siempre anda con sus fanfarronadas. fantasía - s. f. - Facultad que tiene la mente de representar por medio de imágenes cosas pasadas, lejanas o imaginarias; o de idealizar las reales o de crear obras artísticas: la fantasía le hizo crear ese hermoso cuadro. Su fantasía le hace ver cosas. // Relato inverosímil que no tiene fundamento real: esos planes son pura fantasía. // de fantasía - Adorno que imita una joya: esa pulsera no es de oro sino de fantasía.
fidedigna - adj. - Que es digna de fe y confianza: según versiones fidedignas, ellos no son responsables del accidente. fiereza - s. f. - Carácter violento y agresivo: el tigre atacó con fiereza. // Deformidad o actitud que causa desagrado: él me miró con fiereza. fiero/a - adj.- Muy grande y excesivo: una fiera envidia, un fiero peñasco. // Persona cruel que maltrata a otras: a esa fiera humana ya le dieron su escarmiento. // Se aplica al animal que ataca a otro para destrozarlo o devorarlo: ese perro es una fiera.
favorable - adj. - Que conviene o ayuda a un plan o a una causa: él tomó medidas favorables para tu negocio. // Inclinado a hacer algo o a conceder lo que se le pide: ella se mostró favorable al aumento de premios.
fiera - s. f. - Mamífero carnívoro: la fiera los atacó. // Persona de mal carácter que se encoleriza fácilmente: a la fiera de tu mujer ya no la aguanto. // ser una fiera - Realizar algo con mucha actividad y eficacia: mi prima Bertha es una fiera para el trabajo.
favorecer - v. tr. - Hacer parecer a una persona más atractiva: este peinado te va a favorecer mucho. // Prestar ayuda gratuita a alguien; hacer favores o servicios; ser útil: él te va a favorecer desinteresadamente.
fiesta - s. f. - Reunión de gente en algún sitio para divertirse o para celebrar algo de forma agradable unos con otros, por ejemplo, bailando: la fiesta resultó un éxito.
febrero - s. m. - Segundo mes del año: en febrero inicié mi carrera de maestra. // Mes del año que tiene 29 días en los bisiestos y
–
99
–
figura figura - s. f. - Forma del cuerpo de una persona: ella tiene una figura agradable. // Persona de renombre: asistieron figuras de la banca y del gobierno. // Estatuas, dibujos o pinturas que representan cuerpos de personas, de animales o de cosas: el escudo del salón tiene la figura de un toro.
pital: esa compañía va a financiar nuestro proyecto habitacional. financiero - adj. - Relativo a las finanzas: el sistema financiero debe comprenderse muy bien. // s. m. - Persona experta en finanzas y que se ocupa en ella: si administras tus bienes correctamente, no necesitarás un financiero.
figurado - adj. - Es tomar una palabra o expresión usándola de manera distinta a su significado exacto: Las nubes danzaban antes de la tormenta. Quiere decir, que el aire movía las nubes hacia un lado y hacia otro. Le tiraron la plancha. En sentido figurado, significa que lo dejaron esperando.
finanzas - s. f. pl. - Ciencia que estudia lo relativo a la moneda y al crédito en su relación con la economía: si todos trabajáramos más y ahorráramos algo, las finanzas del país se recuperarían rápidamente. // Conjunto de actividades relacionadas con la inversión de dinero en las instituciones bancarias, en la bolsa, en las empresas, etc.: mantente al día en el tema de las finanzas.
fijar - v. tr. - Poner una cosa de modo que no pueda moverse o desprenderse de su lugar: voy a fijar el cartelón en la pared. // Dirigir insistentemente la atención, la mirada o el pensamiento: me voy a fijar cómo hacen los pasteles. // No sujeto a cambios: tenemos que fijar las bases de nuestra sociedad. // Decidir o acordar entre varios la fecha, el significado u otros detalles: se va a fijar la fecha de la boda.
físico/a - adj. - Que pertenece a la materia o al cuerpo: el universo físico, dolor físico. // Aplicado a defecto, dolor, imposibilidad, sufrimiento, etc., relacionado con el cuerpo o percibido con los sentidos: él tiene un defecto físico. // s. f. - Ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en la materia. Entre sus ramas figuran la mecánica, la óptica, la electricidad, etc.: la física es un tema con el que todos tenemos que ver. // s. - Persona que se dedica a estudiar física: él es un físico destacado. // Aspecto externo de una persona: él tiene un físico muy agradable.
fijarse - pronominal (que tiene pronombre, se): no dejaron de fijarse en la sonrisa de Samantha. fíjate - pronominal (que tiene pronombre, te): fíjate bien las metas que te gustaría alcanzar.
fisiología - s. f. - Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos y los fenómenos de la vida: mi hija va a estudiar fisiología.
fin - s. m. - Momento en que se acaba una cosa: esta fiesta llegó a su fin. // Finalidad o motivo por el cual se ejecuta una acción: el fin que persigue es muy noble. // a fin de que - conj. - El fin al que nos proponemos llegar: voy a estudiar y a trabajar a fin de que me pueda comprar un coche.
fisiólogo - s. m. - Persona que se dedica al estudio de la fisiología: Alejandro decidió ser fisiólogo.
final - adj. - Que termina o perfecciona una cosa o una acción: dijo la palabra final. La pincelada final. // s. m. - Fin. Acción o manera de terminarse algo: el final de la novela fue muy interesante.
flecha - s. f. - Varilla o palillo delgado y recto con plumas en un extremo y una punta afilada en el otro. Las flechas se disparan con arco, ballesta u otra arma similar: voy a comprar flechas para el arco. // Indicador de dirección en forma de flecha: una flecha indica hacia dónde dirigirse en caso de incendio, temblor, salida, etc.
finalmente - adv. - Al final: después de mucho esperarlo finalmente llegó. // En último caso: y finalmente para qué lo espero. // Después de muchos sucesos que se oponen: finalmente logró titularse. // Decisión final: finalmente decidió que él no le convenía.
flojo - adj. - Se aplica a las cosas que están poco apretadas o poco tirantes: tornillo flojo, cable flojo. // Que tiene poca actividad: este año el mercado estuvo flojo. // Perezoso y vago: yo no tengo trabajadores flojos.
financiar - v. tr. - Suministrar dinero a crédito para una empresa, o como aporte de ca-
–
100
–
fonema flotar - v. intr. - Mantenerse en la superficie de un líquido sin sumergirse: el bebé ya aprendió a flotar en la alberca. // Moverse una tela sujeta por algún lado, en el aire, a impulso del viento: vi flotar la bandera de México y me emocioné.
licenciado que el fondo de este asunto es tenebroso. // a fondo - Enteramente o hasta el límite de las posibilidades: cuando trabajo o estudio lo hago a fondo. fonema - s. m. - Significa, sonido de la voz: Es importante pronunciar bien los fonemas.
fondo - s. m. - Parte que está en el lugar más bajo y profundo de una cosa hueca: la pulsera está en el fondo de la alberca. // Designa a lo que está por debajo de las apariencias y es más importante: dice el
fonema - s. m. - A la unidad mínima que compone una palabra, se le llama fonema: A, y, e, i. Los fonemas son elementos sonoros, que, al
Fonemas Letras que no cambian su sonido:
Tienen el mismo fonema (sonido):
Fonemas (sonidos):
Letras:
A CH D E F H I L M N Ñ O P R T U
A CH D E F
B B B
B V W
G G G G G
ga go gu güe güi
J J J J J J J J
ge gi ja je ji jo ju x
K K K K K K K K K K Ks
ca co cu que qui ka ke ki ko ku x
I L M N Ñ O P R T U
barco vapor Volkswagen gato gotera gusano güera agüita geranio girasol jalador jerga jitomate jorobado jugo Xicoténcatl casa comal cuello querer quinqué karate kermes kilo koala Kuwaití máxima
–
101
–
Fonemas (sonidos):
Letras:
R R
r rr
S S S S S S S S S S S S S S
sa se si so su ce ci za ze zi zo zu xe xo
Y Y Y
y ll ll
lirio río sala semana silla sol suma centro cinta zapato zeta zig zag zoológico zueco Xerox Xochimilco yegua lluvia yerba
fonemas vocálicos combinarse forman palabras: Al, tía, etc. Para representar los sonidos, se escriben en medio de barras diagonales: /a/, /b/, etc. Los fonemas del español se agrupan en:
es fijarse metas y seguirlas hasta lograrlas. // Receta o conjunto de ingredientes: la fórmula para tu medicamento sólo la sabe el médico. // Regla matemática escrita frecuentemente en símbolos: no sólo te aprendas la fórmula de memoria, también compréndela.
fonemas vocálicos - Pueden pronunciarse solos o formar palabras. Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Caperucita.
fotografía - s. f. - Técnica y arte de fijar mediante la luz las imágenes recogidas en el fondo de una cámara obscura, sobre una placa, película o papel: compré un libro sobre fotografía. // Estampa que se obtiene por esa técnica: esa fotografía tuya es sensacional. // Establecimiento fotográfico: en esa fotografía son muy profesionales.
fonemas consonánticos - Necesitan de una vocal para formar sílabas, y solos no funcionan como palabras. Hay dieciocho: /b/, /s/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /t/, /x/, /y/.
fotógrafo/a - s. m. - Persona que se dedica al arte de la fotografía: Pablo es fotógrafo.
Un fonema puede ser representado en la escritura, con varias letras. Por ejemplo: El fonema /k/, lo usamos con diferentes letras que tienen ese sonido: Ca, co, cu. Que, qui. Ka, ke, ki, ko, ku: Casa, coco, queso, kilo, kepí.
fracasado - adj. - Se aplica a la persona que está desprestigiada a causa de sus fracasos en la vida y en los negocios: yo nunca seré una persona fracasada. fracasado - participio: algunas veces he fracasado. fracasar - v. intr. - No dar una cosa el resultado que se esperaba, o no tener éxito: Mario puede fracasar en su negocio si no es constante. // No obtener cierta cosa a la que se aspira: ellos pueden fracasar en la competencia si no entrenan.
El fonema /j/, está en: Jitomate, gigante, México, gente, etc. El fonema /y/, está en: Yema, yegua, llanta, llorar. forma - s. f. - Figura o aspecto exterior de los cuerpos y las cosas materiales: esa casa es muy original por la forma octagonal que tiene. // Manera de hacer una cosa: dime la forma en que quieres que te envíe el vestido. // forma no personal - Hay tres formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio.
fracaso - s. m. - Resultado que va en contra de lo que se desea con lo que se hace: su fracaso como bailarina fue estrepitoso. francés/a - adj. - De Francia: hoy comí pan francés. Conocí a un pintor francés. // s. Persona originaria de Francia: la francesa del departamento de arriba es muy atenta. // s. m. - Idioma hablado en Francia: me gusta hablar francés.
formación - s. f. - Educación en general o en una determinada materia: la formación académica de Gustavo es de alto nivel. // Colocación ordenada de soldados, alumnos, etc., en filas uniformes: la formación de los alumnos era impecable.
frase - s. f. - En gramática, conjunto de palabras que tienen sentido, pero no constituyen una oración: El escritorio nuevo de mi hijo. El gato persa de Gabi. ¡Ay Chihuahua cuánto apache!
formato - s. m. - Tamaño y forma de un cuaderno y de un libro, especificado en general por el número de hojas que se hacen con cada pliego; y ahora con más frecuencia, con el número de centímetros de altura o de altura y anchura: el formato de mi libro mide 18 por 23 cm. y se requiere un pliego tamaño oficio para cuatro páginas.
frecuencia - s. f. - Repetición de un suceso: voy con frecuencia a París. // Número de veces que algo se repite dentro de un período de tiempo: nosotros nos vemos con frecuencia. frecuente - adj. - Se aplica a lo que ocurre o se repite con cortos intervalos de tiempo: en este pueblo es frecuente que llueva.
fórmula - s. f. - Modo ya establecido para expresar una cosa: la fórmula para el éxito
–
102
–
fundamental frecuentemente - adv. - De manera frecuente: a Raúl lo veo frecuentemente.
o menos hondo que se usa para servir comida: pásame esa fuente para el pollo.
frente - s. f. - La parte delantera de una cosa o sitio: el frente del automóvil se abolló. // Fachada. Apariencia externa: el frente de la casa es de cantera. // Parte superior de la cara comprendida entre una y otra sien, y desde encima de los ojos hasta el nacimiento del pelo: no arrugues la frente. // de frente - loc. - Con la frente dirigida hacia el lugar donde se avanza: el espacio era tan estrecho que no se podía pasar de frente. // frente a frente - Cara a cara: se encontraron frente a frente en la reunión.
fuera - adv. - Hacia la parte exterior o en el exterior: el coche está fuera de la casa. Quiero salir fuera unos días. fueron - Del verbo ir. Expresa que dos o más personas se dirigieron a algún lugar, en un tiempo que ya pasó: ellas fueron a París. fuerza - s. f. - Potencia mayor o menor, para realizar un trabajo o mover algo: este tractor tiene más fuerza que el otro. // Vigor muscular que se aplica para hacer o conseguir algo: Andrés usó toda su fuerza para levantar el coche. // Uso de la violencia o de las amenazas para obligar a alguien a que haga algo: no se debe educar a nadie por la fuerza.
fruncimiento - s. m. - Arrugar una tela estrechándola: el fruncimiento hazlo en la cintura del vestido. // La acción de arrugar el entrecejo (es decir, el espacio entre las cejas, la frente, etc.): Laurita, con ese fruncimiento de cejas pareces enojada.
función - s. f. - Acción o actividad propios del cargo o profesión que se tiene: la función de la policía es mantener el orden. // Se usa más en plural que en singular: el juez dio la orden en ejercicio de sus funciones. // Espectáculo, festival o acto público al que concurre mucha gente: la función de teatro ya va a empezar.
fruncir - v. tr. - Arrugar una cosa, particularmente una tela, estrechándola y reduciéndola a menos extensión: si vas a fruncir la falda te verás más gordita. // Particularmente arrugar la piel de algunas partes de la cara, como el entrecejo, o la frente, etc., en señal de enfado, sorpresa o preocupación: aprende a decir “no me gusta”, sin fruncir la boca.
funcionado - participio: desde ayer no ha funcionado la calefacción. funcional - adj. - Práctico. Dícese de todo aquello que busca la mayor eficacia en lo que le es propio y que no está disimulado con fines decorativos: hice más funcional mi camioneta al quitarle un asiento.
fruto - s. m. - Cualquier producto de la tierra: la tierra nos ha dado sus frutos. // fig. Producto del ingenio o del trabajo humano: Andrés está cosechando el fruto de su trabajo. // Cualquier cosa, útil o no, o incluso perjudicial: el fruto del trabajo es tranquilidad, prestigio, etc. El fruto de la guerra es hambre, muerte y destrucción.
funcionando - gerundio: ya está funcionando el ventilador. funcionar - v. intr. - Cumplir una persona o cosa las funciones que le corresponden: hoy comienza a funcionar el restaurante de Manolo. // Estar en estado de desempeñar una función: esta carcacha va a funcionar.
fuego - s. m. - Luz y calor que desprende una materia que arde, o materia que está ardiendo: el fuego de la chimenea se está apagando. // Pasión con que se lucha o se discute: tu abogado puso fuego en tu defensa. // jugar con fuego - fig. - Entretenerse de manera irresponsable con algo que puede ser peligroso o traer problemas: divertirse con pistolas es jugar con fuego.
fundado - participio: los mexicanos hemos fundado una gran nación. fundador - s. m. - Se aplica al que establece, edifica o crea hospitales, asociaciones, empresas, etc.: mi padre fue el fundador de este negocio.
fuente - s. f. - Persona o cosa desde donde procede una información, una noticia o alguna otra cosa: la fuente de esta noticia es de confianza. La fuente del conocimiento está en los libros. // Lugar donde sale agua procedente de una corriente subterránea natural o artificial: el agua de esa fuente está muy fresca. // Plato grande más
–
fundamentado - participio: la teoría de los dinosaurios se ha fundamentado en los fósiles y restos encontrados. fundamental - adj. - Que sirve de base o es lo más importante: para progresar es fun103
–
fundamentar damental trabajar con ahínco. // Lo que más influye o es indispensable en cierta cosa: sus años de estudio en ese colegio fueron fundamentales en su formación.
empresa: Rómulo y Remo son famosos por fundar Roma. // Poner una cosa sobre otra que la sostiene: va a fundar su teoría sobre los sólidos conocimientos que tiene. // Dar cierta cosa como razón de algo: su renuncia la va a fundar en su estado de salud.
fundamentar - v. tr. - Establecer o poner los fundamentos de una cosa: es importante fundamentar los acuerdos y metas de nuestra nueva sociedad. // Dar razones de algo: con sus estados financieros él quiere fundamentar la viabilidad de establecer una sucursal.
furtivamente - adv. - A escondidas: el ladrón entró furtivamente. furtivo/a - adj. - Que se hace a escondidas: entró de manera furtiva a la oficina. // Nombre con que se designa al que caza sin permiso: detuvieron a un cazador furtivo.
fundamento - s. m. - Lo más importante o indispensable de una cosa: explicó que el fundamento de las estadísticas fue la capacitación del personal. // Cosa material o inmaterial en que se funda o sostiene algo, particularmente cimientos o parte de los muros de una construcción, que sirven de apoyo a un edificio y que están debajo del nivel del suelo: el fundamento de esta casa es de piedra. Los fundamentos que rigen a esta empresa son la honradez y el profesionalismo.
futuro/a - adj. - Acciones que se realizarán o van a ocurrir en un tiempo por venir: los aguaceros futuros ayudarán a la siembra. Las generaciones futuras cuidarán mejor el ambiente. // s. m. - Tiempo que está por venir: el futuro me depara grandes beneficios. futuro - s. m. - Tiempo que indica que la acción del verbo no se ha realizado: En la oración, mañana correré, correré está en tiempo futuro. Véase verbo - tiempo futuro.
fundar - v. tr. - Crear una ciudad, una institución, un hospital, una asociación o una
–
104
–
género el oxígeno es un gas indispensable para la vida en la Tierra. // Combustible gaseoso utilizado para alumbrado y calefacción: ya trajeron el gas. Esta lámpara es de gas.
G
gastar - v. tr. - Usar dinero para obtener algo: no me gusta gastar mi dinero en medicinas. // Desgastar. Destruir una cosa, quitarle material o estropearla frotándola, etc.: con tanto golpe, tu coche se va a gastar muy pronto. Si tallas tu blusa en el lavadero, se va a gastar. // Usar una cosa que se pierde, desaparece, o se destruye al usarla: Pedro, desde hoy vamos a gastar menos gas. No voy gastar el tiempo en tonterías.
gallina - s. f. - Hembra del gallo que se cría especialmente para aprovechar su carne y huevos: la gallina es muy nutritiva. // Persona cobarde: sus cuates le dijeron que era gallina. gallinero - s. m. - Persona que vende o cría gallinas: el gallinero está vacunando a sus pollos. // Sitio donde se crían las gallinas: lava bien el gallinero. // Lugar donde hay mucha gritería, aplausos: el estadio parecía un gallinero.
gato - s. m. - Mamífero doméstico de la familia de los felinos: el gato se comió el atún. // Utensilio mecánico que sirve para elevar grandes pesos: pásame el gato para cambiar la llanta. // dar gato por liebre Engañar a alguien dándole un producto de inferior calidad, habiendo pagado por algo mejor: ponte listo, en esa tienda te pueden dar gato por liebre.
ganar - v. tr. - Obtener un beneficio: él puede ganar mucho dinero como arquitecto. El propósito de Raúl es ganar experiencia trabajando. // Alcanzar un lugar en una competencia: yo voy a ganar el 1er. lugar. // Conquistar o ganar un territorio: se esforzó para ganar la batalla. // Lograr que alguien se adhiera a ciertas ideas o a cierto partido, o atraerse la estimación: con su simpatía se va a ganar al público. // intr. Mejorar en cierto sentido o con cierta cosa: Juan puede ganar mucho si toma responsabilidad. // Superar a otro en cierta cosa (+ en): Enrique le va a ganar por su inteligencia. // Tener alguien cierto sueldo por el trabajo que ejecuta regularmente: yo voy a ganar un buen sueldo.
generación - s. f. - Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido una educación o una influencia social semejante, se comportan de una manera afín o comparten características comunes: ayer estuve con la generación del 82. general - adj. - Se aplica a un asunto que interesa y que se refiere a todos o a la mayoría: este discurso es de interés general. // s. m. - En el ejército, categoría superior a la de coronel: general, sus órdenes han sido cumplidas. // en general o por lo general - loc. - Se aplica a la mayor parte de los casos o a casi todos: los libros de este escritor, en general, son buenos. Por lo general Manolo está más enterado que yo.
garabato - s. m. - Dibujos, trazos o escritura, que no representan nada: se la pasa haciendo garabatos en sus cuadernos. garantía - s. f. - Seguridad dada por alguien o algo, de que hay o habrá cierta cosa: el gobierno ha dado garantías de que no habrá alteraciones del orden público. // Todo aquello que garantiza el cumplimiento de un contrato o convenio: ellos piden una garantía para alquilar el local. // Seguridad dada que asegura y proteje contra algún riesgo: la garantía de mi televisión es por cinco años.
generalmente - adv. - Común o habitualmente: generalmente llego antes que ella. género - s. m. - Grupo constituido por ciertas cosas iguales entre sí: los distintos géneros de embarcaciones. Género literario. // Modo o manera de hacer cierta cosa: no usar drogas es un género de vida que sí conviene.
garantizar - v. tr. - Hacerse responsable de cumplir las obligaciones de otra persona en caso de que ésta no lo haga: la abuela va a garantizar la compra del coche de Inés. // Dar garantía: el arquitecto va a garantizar el edificio contra temblores. gas - s. m. - Fluido sin forma ni volumen propios, cuyas moléculas tienden a separarse:
–
105
–
género gramatical gerundio - s. m. - Forma impersonal del verbo terminada en ando o iendo: Amando, temiendo. El gerundio expresa que la acción se está realizando: Raúl está estudiando gramática. Mi tío llegó corriendo.
GÉNERO GRAMATICAL género gramatical - Categoría gramatical a la que pertenecen los: Nombres (de personas, animales o cosas): Ana, casa, gallo, etc. Adjetivos: Feo, bonita, alguno, etc. Pronombres (que van en lugar del nombre): Yo, tú, él, ella, lo, etc. Artículos: el, la, uno, una, etc. Pueden ser: masculinos, femeninos o neutros. Es importante saber el género de las palabras para saber usarlas correctamente.
El gerundio puede ser: gerundio simple - Como el gerundio no indica modo, tiempo, número, ni persona, necesita de otro verbo conjugado que lo indique: Estoy corriendo. Estoy es el verbo conjugado que indica: Modo indicativo (que la acción es real). Tiempo presente (momento en el que se habla). Número singular (uno). Persona primera (yo). Corriendo, es la acción que se está realizando. El gerundio simple no necesita del verbo haber.
género masculino - Categoría gramatical a la que pertenecen los adjetivos y los nombres de personas o animales del sexo masculino (hombre o animal macho): Presidente, embajador, caballo, carnero. O de las cosas a las que se les atribuye este género: El lápiz, el coche, etc. La mayor parte de los nombres masculinos terminan en o: Manolo, gato, techo. También los adjetivos: Bello, blanco, etc.
gerundio compuesto - El gerundio compuesto se forma con el verbo haber en gerundio (habiendo), más un verbo terminado en ado, ido, to, so, cho, que indique el estado o la acción: tranquilizado. Como ninguna de estas dos formas del verbo indican: modo, tiempo, número ni persona; se necesita de otro verbo conjugado que lo exprese: Habiendo tranquilizado al niño, partió. El verbo partió indica: Modo indicativo (que la acción es real). Tiempo pretérito (la acción ya se realizó). Número singular (uno). Persona tercera (él). Habiendo tranquilizado, es la acción que se expresa con el gerundio compuesto.
género femenino - Categoría gramatical a la que pertenecen los adjetivos y los nombres de personas o animales del sexo femenino (mujer o animal hembra): Presidenta, embajadora, yegua, oveja. O de las cosas a las que se les atribuye este género: La nariz, la fuente, etc. La mayor parte de los nombres femeninos terminan en a: Rosa, yegua, luna. También los adjetivos: Bella, blanca, etc.
gitanada - s. f. - Acción propia de gitanos. Adulación y engaños para conseguir algo: al joven le hicieron una gitanada y perdió sus ahorros.
género neutro - Este género significa que no es masculino ni femenino. El género neutro se expresa con los pronombres neutros esto, eso, ello, aquello y lo: Esto que cocinaste sabe rico. Eso no es verdad. Lo que rompiste es muy caro. El artículo neutro lo, también se usa para formar nombres abstractos (cualidades): Lo bello de ti es tu carácter. Lo malo de ella son sus reacciones.
–
glosario - s. m. - Diccionario de palabras poco corrientes: consulta esta palabra en el glosario de tu libro. // Vocabulario de un dialecto, de un autor o de un texto: ese libro tiene un glosario. gobierno - s. m. - Conjunto formado por el jefe de Estado y Ministros que ejercen el poder en un país: durante el gobierno de Juárez se instituyó el Registro Civil. // Acción
106
–
gramática de dirigir un país y dictar las normas para su mejor funcionamiento: es importante para el país tener un buen gobierno.
grado - Cada una de las tres formas que puede tener un adjetivo para significar la intensidad: Los grados del adjetivo son: Positivo. Comparativo. Superlativo. Los grados del adjetivo comparativo son tres: Superioridad. Igualdad. Inferioridad.
golpe - s. m. - Encuentro violento y brusco de dos cuerpos: se dio un golpe al chocar con la silla. // Desgracia o contratiempo que le ocurre a alguien: la noticia de su despido fue un golpe muy fuerte, pero inmediatamente puso un negocio. // Abundancia de una cosa: de golpe subieron sus acciones en la bolsa. // Latido de corazón: siento los golpes de tu corazón. // no dar golpe - Persona que no trabaja o no hace el trabajo que tiene que hacer: tener un empleado o un familiar que no da golpe, es una carga pesada y muy difícil de llevar.
gradual - adj. - Que aumenta o disminuye de modo continuo, sin brusquedad: el precio de la gasolina irá aumentando en forma gradual.
golpear - v. tr. - Dar un golpe, o repetidos golpes: en mi familia no se acostumbra golpear a las personas. Favor de no golpear la vitrina.
gradualmente - adv.- Aumento o disminución de manera continua, sin saltos bruscos: su amor fue aumentando gradualmente. grafía - s. f. - Letra o letras con las que se representa un sonido en la escritura, como: L o ch. La grafía puede ser: Simple, cuando se forma de una letra: A, b, c, etc. Compuesta, cuando dos letras forman un solo sonido: Ch, ll, etc.
goma - s. f. - Sustancia pegajosa y de consistencia espesa que fluye de ciertos árboles: de la selva traen la goma. // Pegamento líquido: ten la goma para que pegues tus estampas. gota - s. f. - Porción pequeña de un líquido que se desprende y cae en forma característica: gotas de lluvia. // Enfermedad que causa hinchazón muy dolorosa en algunas articulaciones: la gota hace sufrir mucho a mi tío. // sufrir la gota gorda - fig. - Esforzarse mucho para conseguir algo: como no estudió, él va a sufrir la gota gorda para pasar el examen.
grafito - s. m. - Mineral de color negro agrisado, se usa para la fabricación de lapiceros, lápices, etc.: el grafito de este lápiz es muy suave. gramática - s. f. - Es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma: voy a aprender gramática. // Conjunto de conocimientos que nos permiten hablar y escribir correctamente una lengua o idioma. Saber el significado de las palabras y la lectura constante nos ayuda a conocer mejor nuestro idioma: si aprendo la gramática podré hablar y escribir correctamente.
grabar - v. tr. - Dibujar algo sobre una superficie con incisiones: le van a grabar la fecha al anillo de compromiso. // Particularmente, para obtener después reproducciones de lo así hecho: voy a grabar mi dibujo para hacer tarjetas de navidad. // Registrar los sonidos por medio de un disco, cinta, etc.: voy a grabar un disco con Luis Miguel. // Dejar algo como un recuerdo, una impresión, un consejo, fijo en el ánimo de alguien: trata de grabar en tu mente lo que te voy a decir.
gramática - s. f. - Conjunto de reglas o normas que forman la teoría de un idioma. La gramática se divide en cuatro partes: Analogía: Estudia los accidentes y propiedades de las palabras, consideradas aisladamente. Hoy es más frecuente llamarla morfología. Ortografía: Da reglas para escribir correctamente las palabras. Prosodia: Enseña la recta pronunciación y acentua-
grado - s. m. - Cada uno de los distintos estados o valores de las cosas variables, cuando se pueden ordenar de mayor a menor: su quemadura fue de primer grado. // Secciones de una escuela en la que los alumnos son ordenados por su edad o sus conocimientos: Alondra va en quinto grado.
–
107
–
Gramática Estructural ción de las palabras. Sintaxis: Enseña a coordinar y a unir las palabras para formar oraciones. Si comprendo la gramática podré entender lo que estoy estudiando y también podré hablar y escribir correctamente.
- Lengua hablada en ese país: Jordi habla muy bien el griego.
Gramática Estructural - Es la que nos dice cómo se ordena, distribuye y construye un idioma, al tomar en cuenta las relaciones que mantienen entre sí las palabras. También es llamada lingüística: La Gramática Estructural es la ciencia que estudia el lenguaje humano.
gritar - v. intr. - Hablar en voz muy alta para hacerse oír de alguien que está lejos, o por enfado. Puede tener diferentes grados: puedes gritar más fuerte, no te oigo. No debes gritar tan fuerte, porque es de mal gusto.
grilletes - s. m. - Aro de hierro para fijar una cadena o cualquier otra cosa, en el pie del presidiario: los grilletes para los reos ya casi no se usan.
grupo - s. m. - Conjunto de personas, animales o cosas que están o se les considera juntas: el grupo de segundo año ganó el premio. // En fotografía, pintura y escultura. Particularmente retrato, de un conjunto de personas o figuras: el grupo se retrató en el jardín.
gramatical - adj. - Que se refiere a la gramática: Estoy aprendiendo palabras gramaticales. gramema - Véase en morfema, lexema y gramema. gran - adj. - Apócope de grande. Sólo se usa antes de un sustantivo singular: ella es una gran maestra. Compré un gran libro.
guarda - s. - Persona que se ocupa de la custodia o conservación de una cosa: el guarda del museo llega a las 6 p.m. // Hoja en blanco colocada al principio y al final de un libro: me puso una dedicatoria en la guarda de su libro.
grande - adj. - Mayor que lo común y regular: ellos tienen una casa muy grande. // Aplícase a las personas de edad adulta: ya quiero ser grande. // Se aplica a cosas inmateriales, expresando fuerza, poder, importancia: su poder político es muy grande.
guardar - v. tr. - Meter algo en un sitio o en una cosa cerrada para conservarlo completo y en buen estado: iré a guardar el automóvil en la cochera. // Dejar reservada una cosa para una persona que está ausente: le voy a guardar un asiento a tu mamá. // Conservar un sentimiento: no hay que guardar rencor. // Respeto: debemos guardar consideraciones a los abuelos. // Impedir que desaparezca o cambie cierta cosa: quiero guardar algunas costumbres de mis padres. // Observar y cuidar lo que se debe: hay que guardar las le-
grandísimo/a - adj. - Superlativo de grande. Seguido de un insulto intensifica éste: es un grandísimo embustero. granjero - s. m. - Persona que tiene o cuida una granja: vi al granjero con el veterinario. griego/a - adj. - De Grecia o relacionado con ella: me gusta la música griega. // s. m.
Comparación o equivalencia entre la Gramática tradicional
Gramática estructural
sustantivo y pronombre artículo y adjetivo verbo en modo personal adverbio preposición conjunción interjección
núcleo nominal modificadores del núcleo nominal núcleo verbal modificadores del núcleo verbal signo subordinador (nexo) signo de enlace (nexo) desaparece como tal, es un enunciado unimembre
–
108
–
gustar yes. // prnl. - No dar o devolver cierta cosa: quiso guardarse mi pluma.
guitarra - s. f. - Instrumento musical en forma de ocho, con un agujero circular en el centro, por donde pasan seis cuerdas, sujetas a un puente fijo, que se prolongan por un brazo, en cuyo extremo superior hay seis clavijas para tensar las cuerdas: Alejandro aprende a tocar la guitarra. // guitarra eléctrica - La que amplifica su sonido por medio de la electricidad: me gusta el sonido de la guitarra eléctrica.
guauguau - onomatopeya (imitación del sonido de una cosa). Palabra que imita el ladrido de un perro: Cuando Juan Carlos hace guauguau, los perros le ladran. guerra - s. f. - Lucha organizada que se realiza con armas entre dos o más países o grupos contrarios: las guerras traen un sinnúmero de desgracias.
gustar - v. tr. - Ejercer atractivo una persona en otra: Cristina le va a gustar a Mario. // Sentir el sabor de una cosa o probarla para conocer su sabor: puedes gustar la sopa. // prnl. - Agradar: este filete con papas va a gustarte. // Tener complacencia en algo: vamos, sé que va a gustarles mucho la obra de Vicky Montesinos. // Gozar. Sentir inclinación a hacer cierta cosa en la que se encuentra placer: de seguro a mi amiga va a gustarle mucho que la invites a la fiesta.
guía - s. - Persona que aconseja, enseña o indica a alguien, el camino que debe seguir: el guía logró sacarlos al camino sin tropiezos. // Libro que contiene datos o instrucciones para orientar a alguien: sigue la guía para que aprendas a usar la lavadora. // El itinerario que hay que seguir para visitar una ciudad, un museo, etc.: la guía que compré me sirvió mucho para disfrutar el museo. // Lista impresa de ciertas cosas que suministra datos útiles: esta guía sirve para estudiar en orden.
–
109
–
haber hacerlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): el poema quiero hacerlo yo.
H
hacia - prep. - Indica tendencia o dirección: México camina hacia el triunfo. // Dirección del movimiento: mi maestro viene hacia acá. // Indica tiempo: me levanté hacia las 11 p. m. // O lugar: mi terreno es hacia allá.
haber - v. - Existir: tener vida, hallarse: en ese rancho pueden haber cincuenta caballos. // Estar: en esa caja pueden haber diez libros. // Ocurrir: por ella puede haber un pleito.
hambre - s. f. - Sensación producida por el deseo de comer: tengo un hambre terrible. // Deseo intenso de algo: tengo hambre de conocimientos.
haber - El verbo auxiliar haber junto con un participio (terminaciones ado, ido, to, so, cho), forma los tiempos compuestos de los verbos: él pudo haber ganado.
hartar - v. tr. - Dar de comer o hacer comer o beber a alguien, hasta que ya no puede más: no comas tanto, te vas a hartar. // Causar o sentir fastidio de algo por su exceso o repetición: si sigues con tus tonterías me vas a hartar. // Que ha soportado mucho: pronto se va a hartar de la novia.
habido - participio: ha habido mucha gente en la tienda. hábil - adj. - Que tiene capacidad e inteligencia, y está dispuesto para hacer bien las cosas o llevar a cabo cualquier actividad: Ramiro es muy hábil. // Apto para manejarse en la vida: un hombre hábil gana mucho dinero. // Días laborables: de lunes a viernes son días hábiles.
hartarse - pronominal (que tiene pronombre, se): no hay necesidad de hartarse. harto/a - adj. - Que ha comido hasta la saciedad: ya estoy harto, no puedo comer más. // Que ha hecho o soportado muchas veces una cosa que ya le resulta molesta: estoy harto de soportar a este hombre.
habilidad - s. f. - Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad: el Sr. Andrés García ha demostrado gran habilidad en el manejo del personal.
harto - adv. - Significa que es bastante, que sobra: ¿Tienes dinero? Tengo harto.
hablada - adj. - Expresado por medio de la palabra: sólo el hombre posee el don de la palabra hablada.
hasta - prep. - Lugar en que termina un movimiento: llegaron hasta la frontera. // El momento, lugar, etc., en que se interrumpe o queda realizada una acción: he leído hasta la página 16. No pararé hasta que consiga mi objetivo.
habladas - s. f. pl.- Murmuración, chisme: ella anda diciendo habladas de mí. hablar - v. intr. - Emitir sonidos que forman palabras: Adriana ya empezó a hablar. // Expresarse o comunicarse, utilizando cualquier medio: a ellos les gusta hablar en clave. // Conversar dos o más personas para comunicarse: si ella no deja hablar a su amiga no va haber comunicación.
haz - s. m. - Atado de hierbas, leña u otras cosas: trae un haz de leña para la chimenea. // Conjunto de rayos luminosos que tienen un mismo origen: vi un haz de luz desde el balcón.
hablarle - pronominal (que tiene pronombre, le): voy a hablarle por teléfono a Vicki.
haz - v. - Del verbo hacer: Jorge haz la tarea por favor.
haciendo - gerundio: estoy haciendo un suetercito para el bebé.
hecho/a - adj. - Que ha alcanzado su madurez o pleno desarrollo, o el punto debido: esa niña ya está muy hecha. // s. m. Acontecimiento. Cosa que se ha llevado a cabo: el descenso en la luna fue un hecho asombroso. // de hecho - loc. - Equivale a, en realidad: de hecho no te lo dijo todo. // Realmente, de manera efectiva: de hecho él salvó la empresa. // hecho y derecho - Expresión dicha con énfasis, que se le aplica a alguien que es adulto y que se
haciéndolo - gerundio pronominal (que tiene pronombre, lo): ese retrato está haciéndolo Jorge. hacer - v. tr. - Dar existencia a una cosa, ya sea material o mentalmente: voy a hacer el dibujo de la fachada. // Ocuparse en algo: la tía va a hacer la comida.
–
110
–
homónimo comporta como tal: él es un hombre hecho y derecho. Es un sinvergüenza hecho y derecho.
tallos: en el otoño las hojas se caen. // Se aplica a las láminas de cualquier materia como papel o metal: este mueble está forrado con hoja de oro.
hecho - participio: ella ha hecho este libro.
¡hola! - interj. - Expresión que se usa para saludar: ¡Hola!, ya llegué. // También se usa para indicar extrañeza: ¡Hola, qué milagro que vienes!
herramienta - s. f. - Instrumento, generalmente de hierro o acero, que se emplea para realizar algún trabajo manual: él es un profesional, su herramienta está muy bien cuidada.
holgazán - adj. - Persona que no está dispuesta a trabajar, que es perezosa: ese muchacho holgazán no quiere estudiar. // s.: un holgazán perjudica a su familia.
herrero - s. m. - Persona que trabaja el hierro en un taller pequeño y con herramientas manuales: el herrero está haciendo una ventana.
hombre - s. m. - Macho de la raza humana completamente crecido: Marco pronto será todo un hombre. // Seres humanos en general: el hombre es bueno por naturaleza. // Especie animal que se distingue de las demás por su desarrollo cerebral y psíquico, su facultad de hablar y determinadas características físicas, como su posición vertical y erguida: el hombre constituye una sola especie.
hijo - s. m. - Persona o animal con relación a sus padres: yo tengo un hijo. // Persona con respecto al país o lugar donde ha nacido: los hijos de Chiapas aman a su estado. hispano/a - adj. - Se aplica a las personas o cosas de España: Eduardo es de ascendencia hispana. // s. - Dícese de los hispanoamericanos residentes en Estados Unidos: un hispano se lanzó como candidato a la presidencia.
homófono - adj., s. m. - Palabra formada por homo, que significa igual, y fono sonido. Homófono significa igual sonido: Tubo (cilindro hueco). Tuvo (del verbo tener). Suenan igual, se escriben de distinto modo y significan cosas distintas: Éstas son palabras homófonas.
histerismo - s. f. - Enfermedad nerviosa más frecuente en la mujer que en el hombre caracterizada por frecuentes cambios emocionales: el histerismo hay que controlarlo. // Estado pasajero de exitación nerviosa producido generalmente después de un disgusto o de una contrariedad: el histerismo se apoderó de ella cuando chocaron su auto.
homógrafo - adj., s. m. - Palabra formada de homo, que significa igual, y grafos, escritura. Homógrafo significa igual escritura: Banco (asiento largo). Banco (empresa que trabaja con dinero). Banco (conjunto de peces). Suenan y se escriben igual y su significado es distinto: Éstas son palabras homógrafas.
histérico/a - adj. - Estar. Ponerse. Persona que muestra con exageración, con gritos y aspavientos, sus reacciones o actitudes afectivas: una mujer histérica vino a reclamar un vestido.
homónimo - adj., s. m. - Palabra formada por homos que significa igual, y ónoma, nombre. Homónimo significa igual nombre. Homónimos son las palabras que se escriben de la misma o de distinta forma, pero se pronuncian igual y tienen diferentes significados: Gato (animal). Gato (aparato mecánico). Casar (matrimonio). Cazar (apresar o matar animales). Personas que tienen el mismo nombre: Mi amigo Andrés García es homónimo del famoso actor. ®
historia - s. f. - Conjunto de todos los hechos ocurridos en tiempos pasados: la historia nos dice cómo el hombre ha ido progresando a través del tiempo. // Narración de esos hechos: la historia nos enseña que el hombre comete constantemente los mismos errores. // Conjunto de acontecimientos de la vida de una persona: hay políticos que tienen una historia muy limpia. // Chisme, lío, etc.: no me vengas con esas historias, ya no te creo. hoja - s. f. - Cada una de las partes de las plantas generalmente verdes, planas y delgadas que crecen en las ramas y en los
–
111
–
homónimo imperfecto Los homónimos pueden ser perfectos e imperfectos.
hora. // Cada una de las veinticuatro partes iguales en que se divide el día solar: cada hora que trabajo me acerca a mi meta. // Momento oportuno para hacer determinada cosa: ya es hora de cenar.
homónimo imperfecto - Se llaman homónimos imperfectos, porque se escriben de distinta forma, se pronuncian igual y sus significados son diferentes: Baca (apellido). Vaca (animal).
horno - s. m. - Espacio cerrado, que tiene una abertura, por la que se introducen en él cosas que se someten a la acción del calor, para cocerlas o fundirlas: metí el pavo al horno. El horno ya está listo para meter la cerámica. // Lugar muy caliente: esta casa parece un horno. hoy - adv. - En el tiempo en que se está viviendo: hoy en día la vida es muy agitada. // El día en que se está en el momento en que se habla: debo saber que hoy es el día más importante de mi vida.
Él se fue a cazar. Ellos se van a casar. (homónimo imperfecto)
hueco/a - adj. - Se aplica a las cosas que tienen en su interior un espacio vacío: un árbol hueco, pared hueca. // Espacio vacío que queda entre dos cosas o entre dos personas: en este hueco voy a poner un florero. // Indica que una cosa no se ajusta completamente a la otra: esta pieza no es de aquí porque queda un hueco. // fig. Intervalo de tiempo entre otras ocupaciones: necesito dejar un hueco para escribir una carta.
homónimo perfecto - Se llaman homónimos perfectos, porque se escriben y se pronuncian igual, y sus significados son diferentes: Canto (del verbo cantar). Canto (orilla de un plato). Canto (piedra de río). Personas que tienen el mismo nombre:
hueso - s. m. - Cada uno de las partes duras y sólidas que forman el esqueleto del hombre y de los animales vertebrados: sólo los vertebrados poseen huesos. // Parte dura y compacta de algunas frutas: el hueso del mamey contiene mucho aceite. humanidad - s. f. - Conjunto de hombres que pueblan la tierra: yo formo parte de la humanidad. // Caridad o compasión: vamos a ayudarle, aunque sólo sea por humanidad. // Cuerpo muy voluminoso de una persona: le cayó encima con toda su humanidad.
Lic. Carlos González. Sr. Carlos González. (homónimo perfecto) También se les dice, tocayos: Mi amigo Mario Moreno es tocayo del famoso cómico Mario Moreno.
humano/a - adj. - Propio de la condición imperfecta del hombre: su condición humana lo hizo fallar. // Todo lo que es propio del hombre o del conjunto de todos los hombres: la raza humana se extiende por toda la Tierra. // Persona que es benévola o caritativa: Martha es muy humana.
honestidad - s. f. - La cualidad de ser honrado: Rosita demostró su honestidad al devolver el monedero. // Actitud del que no miente, roba o engaña: su honestidad es a toda prueba. // Que es digno de confianza: estoy segura de la honestidad de Esteban. // Obtener algo en forma justa y decente: obtuvo el triunfo con honestidad. // No esconder nada, ser franco y sincero: Estela quiere hablar con honestidad.
humo - s. m. - Producto gaseoso que se desprende de la combustión: el humo sale por la chimenea. // Gas visible que desprende una cosa: te van a infraccionar por el humo que sale de tu coche. // fig.- Volverse una persona soberbia, presumida,
hora - s. f. - Unidad de tiempo que es igual a 60 minutos: nos vemos dentro de una
–
112
–
¡huy! vanidosa: se le subieron los humos a la cabeza. // bajarle a uno los humos - Humillarle: al ver a su tía se le bajaron los humos.
hundirte - pronominal (que tiene pronombre, te): puedes hundirte en la alberca si no sabes nadar.
hundir - v. tr. - Hacer que una cosa se vaya hasta el fondo de un líquido o que quede cubierta por éste: esa lancha se va a hundir en el lago. // Caer o hacer que alguien caiga en una situación desagradable o difícil: él solo se va a hundir si no paga sus tarjetas de crédito. // Hacer fracasar una cosa: ese hombre va a hundir el negocio. // Enterrar. En sentido figurado, hacer desaparecer una persona o cosa: el proyecto lo dejaron hundir en el olvido.
hurtadillas - a hurtadillas - loc. - Oculta o disimuladamente. Moverse, pasar sin hacer ruido o sin ser notado: vi llegar a Jorge, aunque entró a hurtadillas. ¡huy! - interj. - Expresa sorpresa, dolor o asombro, generalmente por algo que se escucha, con lo que no se está conforme, o que disgusta: ¡Huy! eso que me dices no lo creo. // También se imita con ello reparos melindrosos: ¡Huy, huy, qué miedo!
hundirla - pronominal (que tiene pronombre, la): si ella se descuida él va a hundirla en la pobreza.
–
113
–
ía idiota - adj. - Que manifiesta ignorancia o poca inteligencia: fíjate lo que dices para que no des respuestas idiotas. // s. - Persona de mente retrasada en extremo, que no puede aprender a leer y escribir, o a cuidarse a sí mismo: ayer se comportó como un idiota. // Se aplica con enfado a la persona que molesta con lo que dice o hace: no te comportes como un idiota. // Persona engreída sin fundamento para ello: por no preguntar queda como un idiota.
I ía - sufijo - Indica dignidad o empleo: alcaldía. // Denota acción: habladuría. // Añadido a adjetivos o verbos denota cualidad: valentía. Véase sufijo. idea - s. f. - Representación que existe en la mente: la idea del arquitecto no coincide con la mía. // Intención de hacer cierta cosa: ¡Tengo una gran idea! // Imagen abstracta (que se percibe sólo con la mente): hermosura, bondad, honor, concepto, etc.: no entiendo tu idea del negocio. // Significado de las palabras: al decir “papá”, se forma la idea de un hombre que tiene uno o más hijos. // Con los símbolos, también formamos ideas: el símbolo de los cubiertos en las carreteras da la idea de que hay un restaurante. // Opinión sobre algo o alguien: tengo una excelente idea de ese muchacho. // Habilidad, aptitud o talento para hacer cierta cosa: esta chica tiene idea de lo que está haciendo.
ido/a - adj. - En México se aplica a la persona torpe y negligente: este trabajo está mal hecho, porque Rosa siempre está ida. // fam. - Se aplica a la persona que está ajena a la realidad: cuando te ve parece ido. ido - participio - Del verbo ir: él ha ido a caminar. ídolo - s. m. - Figura de una divinidad pagana u otro objeto al que se le rinde adoración: a los ídolos se les ofrecían sacrificios. // Persona o cosa exageradamente amada y admirada: Elvis Presley fue el ídolo de la juventud de los sesentas. iglesia - s. f. - Conjunto de los fieles, y las creencias de una religión: la iglesia no aprueba el aborto. // Templo cristiano: voy a ir temprano a la iglesia.
idear - v. tr. - Hacer creaciones intelectuales: vamos a idear un cuento. // Crear en la mente una cosa realizable: él puede idear un sistema práctico para organizar el trabajo.
ignorar - v. tr. - Desconocer. No saber cierta cosa: no se deben ignorar las leyes. // No prestar atención a alguien. Hacer como que no advierte su presencia o sus intervenciones en la conversación: tu amiga pareció ignorar lo que dije.
idéntico/a - adj. - Persona, animal o cosa que es exactamente igual o que se confunde con lo que se compara: esos gemelos son idénticos. Compramos coches idénticos.
igual - adj. - Cualquier cosa que tiene la misma forma o aspecto que otra: mi carro es igual que el tuyo. // Muy parecido: mi nieto es igual a su papá.
identificar - v. tr. - Reconocer. Comprobar que una persona o cosa es la misma conocida en otras circunstancias o de la que se poseen ciertos datos: ella se puede identificar con el pasaporte. // Dar una descripción exacta: con ese retrato van a identificar al estafador. // prnl. - Tener alguien los mismos deseos, creencias o sentimientos que otro (+ con): ellos lograron identificarse con sus primos.
ilógico/a - adj. - Pensamientos o razonamientos mal pensados o mal deducidos: tus deducciones son ilógicas. // Pensamientos absurdos: es ilógico pensar que sólo con suerte vas a pasar de año. ilustración - s. f. - Acción y efecto de ilustrar: quiero hacer una buena ilustración de este platillo. // Estampa o dibujo que acompaña al texto de un libro para darle más claridad o como adorno: esa ilustración me gusta mucho. // Cultura no profunda de las personas: ese muchacho no tiene ninguna ilustración.
identificarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Marco va a identificarse con esa chica. idioma - s. m. - Conjunto de palabras propias de un pueblo o nación: idiomas son el francés, el chino, el español, etc. Ángel aprendió el idioma francés.
–
114
–
importancia ilustrado/a - adj. - Instruido. Que tiene ilustración: Adolfo es muy ilustrado. // Libro, folleto, etc., que tiene dibujos: le compré a los niños un libro ilustrado de Don Quijote.
impartir - v. tr. - Comunicar o repartir una persona a otras algo que puede transmitir: Elena va a impartir la clase de inglés. // Se usa especialmente en lenguaje religioso: impartir la bendición.
ilustrado - participio: el profesor me ha ilustrado sobre la importancia de la computación.
impedir - v. tr. - Hacer voluntaria o involuntariamente que cierta cosa no se realice: esta manifestación me va a impedir llegar a tiempo a mi trabajo. // Impedir el movimiento o el paso de cierta cosa por un lugar: esta puerta va a impedir la entrada del perro.
ilustrar - v. tr. - Proporcionar conocimientos a alguien en pocas palabras: el gerente te va a ilustrar sobre las estadísticas del negocio. // Añadir a un escrito, dibujos, láminas, etc., relacionados con el texto: voy a ilustrar un libro de cuentos. // Explicar una materia: el maestro nos va a ilustrar sobre el tema de los volcanes.
imperfecto/a - adj. - Que no está acabado: yo no entrego un trabajo imperfecto. // No perfecto, defectuoso: esa cicatriz hace imperfecta su cara.
imagen - s. f. - Representación en dibujo, escultura, etc., de una persona, animal o cosa: el jarrón tiene la imagen de un dragón chino. // Se aplica casi siempre a una estatua o pintura de Cristo, la Virgen o un Santo: me regalaron una imagen de Cristo. // Representación de una cosa en la mente: puedo ver tu imagen tal como eras cuando te conocí.
imperialista - adj. - Partidario de extender su dominio o el de su país sobre otros: ella fue una gobernante imperialista. implicar - v. tr. - Comprometer a una persona en cierto asunto: a mi sobrino lo quisieron implicar en el asunto del robo. // Tener algo una consecuencia inevitable: la poca claridad en las palabras puede implicar confusión en las ideas. // intr. - Impedir: el que viva tan lejos no va a implicar que sea puntual.
imaginar - v. tr. - Representarse mentalmente la imagen de una cosa real o inexistente: me puedo imaginar la reacción de enojo del tío. // Inventar: yo podría imaginar otro final para el cuento.
implícito - adj. - Información que está incluida sin necesidad de expresarla: la firma en un documento lleva implicita una autorización o reconocimiento.
imaginarte - pronominal (que tiene pronombre, te): no puedes imaginarte lo bien que me siento con Raúl.
imponer - v. tr. - Obligar a alguien a aceptar, cumplir o pagar cierta cosa: por pasarse un alto le van a imponer una multa. // Infundir admiración, respeto o miedo: mi papá va a imponer con su presencia. // Hacerse obedecer, hacer valer la autoridad o la superioridad: por su preparación él se pudo imponer a los trabajadores.
imagínate - pronominal (que tiene pronombre, te): imagínate un mundo lleno de amor y de personas felices trabajando. imaginario/a - adj. - Que sólo existe en la imaginación: de niña yo tenía una amiga imaginaria con la que platicaba. // No real: el ecuador es una línea imaginaria que divide la superficie terrestre en dos partes.
impopular - adj. - Se aplica a la persona o cosa que no es grata a la multitud, al pueblo o a una comunidad: esa ley fue muy impopular en los años 90.
imaginativo/a - adj. - Se aplica a la persona que tiene mucha imaginación: Luis como arquitecto es muy imaginativo. // s.: la imaginativa de este escritor es sorprendente.
importancia - s. f. - Valor, interés o grado de influencia: en este momento mi libro es lo que más importancia tiene. // Hablando de personas, con categoría o influencia social: él es una persona de mucha importancia en el gobierno. Es un empleado sin importancia. // Alta opinión de sí mismo: ese artista se da mucha importancia.
imitar - v. tr. - Hacer o procurar hacer exactamente lo que hace una persona, animal, etc.: voy a imitar a un payaso. // Procurar copiar el estilo de un pintor, de un autor: le gusta imitar a otros pintores, en lugar de buscar su propio estilo. impartido - participio: el curso lo ha impartido un profesional.
–
115
–
importante importante - adj. - Que tiene importancia: tu amistad es muy importante para mi. // Se aplica a la persona que tiene categoría o autoridad: mi jefe es un personaje muy importante.
su mal carácter: la actitud de ese hombre es inaguantable. // Que no se puede soportar: pesar ochenta kilos era ya inaguantable para mí. // Aplicado a un dolor, padecimiento, etc., que no se puede aguantar: ese dolor era inaguantable.
importar - v. tr. - Comprar a un país extranjero productos de cualquier tipo: no debemos importar tanta mercancía, debemos producirla en nuestro país. // intr. - Tener algo importancia, valor o interés para cierto fin: lo que le pase a la gente nos tiene que importar.
incalculable - adj. - Se usa sólo con el significado de demasiado grande o demasiado numeroso: tengo un reloj de incalculable valor. Había en la plaza un número incalculable de personas. incapacidad - s. m. - Falta de cualidades o aptitudes para realizar una cosa: su incapacidad en este puesto es notoria. // Falta de capacidad legal de una persona por ser menor de edad o deficiente mental, para poder administrar sus bienes o para ejercer sus derechos: ese niño tiene incapacidad legal y no puede declarar.
imposible - adj. - Que no puede suceder o existir: es imposible que hayas visto ayer a Pedro Infante. // Que no se puede hacer o lograr: será imposible terminar el trabajo en menos de una hora. // Difícil de tolerar o aguantar: me es imposible soportar este frío. impreso - participio: he impreso tu nombre en mi memoria.
incapaz - adj. - No ser capaz de hacer cierta cosa: él es incapaz de hacer daño a nadie. // Se aplica a personas, animales o cosas que no tienen aptitudes o talento para realizar algo: él es incapaz de subir la cuesta.
impreso - s. m. - Hoja escrita con espacios en blanco que hay que rellenar para realizar un trámite: voy a pedir un impreso para solicitar mi pasaporte.
incertidumbre - s. f. - Cualidad de incierto. Estado del que duda o vacila: voy a resolver esta incertidumbre que tengo sobre mi futuro.
imprimir - v. tr. - Dejar en un sitio una marca o la figura de un objeto: van a imprimir las huellas de sus manos. // Reproducir sobre papel, tela, cuero u otro material, la superficie de los moldes o planchas de imprenta, pasándoles la tinta que éstas tienen: van a imprimir un dibujo en la tela. // Hacer que algo quede fijo en la memoria o en el ánimo de alguien: siempre trato de imprimir buenas enseñanzas en mis hijos.
incierto - adj. - Que no se sabe o no se puede afirmar con certeza: ese negocio es incierto. // Lo que puede ocurrir o no: tu permiso de vacaciones es incierto. incidente - s. m. - Cosa que se interpone en el curso normal de una acción: recuerdo bien el incidente de la mosca en la leche. // Choque, disputa o riña que ocurre entre dos o más personas, especialmente si es de poca importancia: los del Seguro arreglaron ese molesto incidente de tránsito.
impuesto - participio: me he impuesto la obligación de estudiar todos los días. impuesto - s. m. - Tributo al que están obligados los habitantes de un país, para contribuir a los gastos públicos: yo pago con gusto mis impuestos.
incitar - v. tr. - Influir sobre alguien para que haga cierta cosa: el general va a incitar a los soldados a la lucha.
impulsar - v. tr. - Hacer que se mueva una cosa empujándola: voy a impulsar a Karla en el columpio. // Estimular o promover a alguien: Pedro va a impulsar la carrera de Luisa.
inclinado - adj. - Apartarse una cosa de la posición vertical u horizontal: la tía tiene la cabeza inclinada.
inadecuado/a - adj. - Insuficiente para satisfacer cierta necesidad: las medidas tomadas para manejar la inflación son inadecuadas.
incluido/a - adj. - Contener una cosa a otra: la propina está incluida en el costo. incluido - participio: en la oferta han incluido este vaso.
inaguantable - adj. - Persona pesada o fastidiosa, a la que no se puede aguantar por
–
116
–
indicación incluir - v. tr. - Poner una cosa dentro de otra formando parte de algo: te voy a incluir en la lista de invitados. // Llevar una cosa en sí a otra: en el precio te van a incluir todo.
increíble - adj. - Se refiere a aquello que no se puede aceptar como cierto porque es falso: eso que me cuentas de Aldana es increíble. // Se aplica a todo lo que cuesta trabajo aceptar: fue increíble lo que vi en ese programa. // Muy difícil de creer: es increíble que el gerente esté tratando con majaderías a los clientes.
inclusive - adv. - Incluyendo a una persona o cosa determinada: todos estuvieron contentos, inclusive tu papá. // Señala el límite de algo: lee hasta la página seis inclusive.
incrementar - v. tr. - Hacer algo más grande o activo: hay que incrementar en la gente el deseo de trabajar y superarse. Voy a incrementar mis utilidades y mis ahorros.
incluso - adv. - Inclusive. Que incluye a una persona o cosa determinada: todos se favorecieron con ese arreglo, incluso tú.
incremento - s. m. - Crecimiento en tamaño, calidad o intensidad: el incremento del IVA (impuesto al valor agregado) a los productos, aumentará el precio de la mercancía.
incomodidad - s. f. - Cualidad o estado de incómodo: a nadie le gusta la incomodidad. incómodo/a - adj. - Se aplica a lo que causa molestia física: este asiento es muy incómodo. // Persona que siente molestia, incomodidad o disgusto: la niña está incómoda, porque no ha comido.
indeciso/a - adj. - No decidido: los resultados de la votación son todavía indecisos. // Persona que no sabe qué decidir: Bertha era muy indecisa. // Que aún no se resuelve: todavía está indeciso el resultado del juicio.
incompetente - adj. - Que no es apto: él es un empleado incompetente. // Que no tiene la capacidad o la autoridad legal para hacer algo: el juez se declaró incompetente en este asunto.
independiente - adj. - Separado. Que no tiene relación o dependencia con otras personas o cosas: yo soy un trabajador independiente. // Se aplica a lo que proporciona independencia: quiero un baño independiente. // Que no pertenece a un partido determinado: Saúl es un candidato independiente. // Persona que no depende de nadie o que sostiene sus propias opiniones sin dejarse influir por otros: me gusta ser independiente.
incontable - adj. - Imposible de contar por ser muy numeroso: en este jardín hay una incontable cantidad de hormigas. // Que no se puede relatar, particularmente, por ser deshonesto o inconveniente: lo que me dijo Rafael es incontable. incontrolable - adj. - Que no es posible controlar, vigilar o dirigir: el día que faltó el maestro, el grupo estuvo incontrolable.
indeseable - adj. - Indigno de ser deseado: los electrochoques son indeseables para cualquier persona. // Personas que debido a sus pésimos antecedentes, no son aceptadas normalmente en sociedad: los traficantes de drogas son personas indeseables. // Se dice de las personas cuyas cualidades (malignidad, falta de honradez, etc.), conviene evitar: no busques amistades indeseables. // Particularmente, al extranjero cuya presencia en un país es considerada peligrosa: lo sacaron del país por ser una persona indeseable. // s.: el indeseable ya fue expulsado del país.
incorporar - v. tr. - Significa levantar la parte superior de un cuerpo para quedar sentado o reclinado: Agustín se pudo incorporar. // Agregar una cosa a otra para formar un todo: al incorporar leche, huevos, nueces y miel obtuve una saludable bebida. incorrectamente - adv. - Aquello que no está bien hecho o bien dicho: el trabajo está hecho incorrectamente. Esa persona habla incorrectamente. // No conforme a las reglas morales o de cortesía: los niños se comportaron incorrectamente con los tíos.
indicación - s. f. - Explicación o comunicación con señales: me hizo una ligera indicación con la cabeza y se marchó. // Observación o corrección: me dijo que trabajo bien, pero me hizo una indicación sobre las llegadas tarde.
incorrecto/a - adj. - No correcto o no conforme a las reglas: lo descalificaron por su conducta incorrecta en la competencia. // Algo que contiene errores: en la propaganda está incorrecto el número telefónico.
–
117
–
indicar indicar - v. tr. - Comunicación, hacer saber cierta cosa con señales, señas, o palabras: te voy a indicar el camino a casa. // Decir a una persona qué debe hacer: te voy a indicar cuáles serán tus obligaciones.
país: la industria del vestido ha crecido mucho. inepto/a - adj. - Se aplica a la persona que no tiene habilidad para nada o que no sirve para el trabajo que desempeña: no contrates personas ineptas. // s.: por fin sustituyeron al inepto que estaba en ese puesto.
índice - adj. - Dedo de la mano que está situado inmediato al pulgar y con el que habitualmente se señala: por educación no debemos señalar a las personas con el dedo índice. // s. m. - Cualquier cosa o señal que indica la importancia de algo: la cifra de baja mortalidad es un índice del desarrollo de los pueblos. // Lista de lo que contiene un libro: busca en el índice y encontrarás lo que buscas.
inestable - adj. - Que está en peligro de caerse, mal equilibrado: este anuncio luminoso está tan inestable que da miedo. // Que no es seguro ni duradero: el clima en estos días es muy inestable. // Aplicado a personas. Inconstante o variable. Se dice de quien cambia con facilidad de ideas, de actitud, de humor, o de manera de ser: ella tiene un carácter inestable.
indicio - s. m. - Hecho que permite conocer o deducir la existencia de otro: la ceniza es indicio de que hubo fuego.
inferior - adj. - Que está más abajo que otra cosa: en este condominio los pisos inferiores son más caros. // Aquello que es menos importante: Dolores tiene un puesto inferior al de su hermano.
indispuesto/a - adj. - Persona que padece una enfermedad leve y pasajera: si el niño está indispuesto, cuídalo. indispuesto/a - participio - Persona que ha dejado de mantener relaciones amistosas o de afecto con otra: él que se ha indispuesto con Sonia, es Abel. individual - adj. - Particular. Se aplica a lo que es de cada individuo o para un solo individuo: las habitaciones son individuales. Venden pasteles con raciones individuales.
infierno - s. m. - Lugar de castigo para las almas de los malos: dicen que los que se portan mal se van al infierno. // Lugar que los paganos creían destinado a las almas de los muertos: en este libro se habla del infierno. // Lugar donde hay mucho desorden y discordia: su casa parecía un verdadero infierno.
individualista - s. - Persona que tiende a pensar y a obrar por cuenta propia o sin someterse a reglas: una persona individualista difícilmente puede cantar en un grupo.
infijo - Es la letra o letras que se encuentran en el interior de una palabra y le agregan un significado. Por ejemplo: ar, en humareda o polvareda.
individualizar - v. tr. - Otorgar o atribuir a un ser características distintas de los demás de su especie: su gran talento lo va a individualizar de su grupo.
infinitivo - s. m. - Es el nombre del verbo. Sus terminaciones son ar, er, ir: Amar, temer, partir. infinitivo - s. m. - Al infinitivo se le llama derivado verbal o forma no personal, porque no indica modo, tiempo, número, ni persona, es decir que no sabemos cuándo, ni cuántos, ni cómo comienza o termina la acción, ni quién la realiza. Para que lo indique necesitamos otro verbo que esté conjugado:
individuo - s. m. - Persona que pertenece a una sociedad, corporación, etc.: en esta empresa trabajan doscientos individuos. // Con sentido despectivo, persona cuyo nombre o condición se ignora o no se quiere decir: un individuo está tocando la puerta. // Designa a cada ser separado y completo con respecto a la especie a que pertenece: ya están vendidos cada uno de los individuos de esta camada de perros.
Ellos
van a (verbo conjugado)
indudablemente - adv. - Que no puede haber duda: indudablemente eres genial.
El infinitivo puede ser: simple y compuesto. Infinitivo simple, cuando no usamos el verbo haber: Él va a cantar mañana.
industria - s. f. - Conjunto de fábricas que producen bienes materiales transformando materias primas de cierto ramo o región del
–
cantar. (derivado verbal)
118
–
ingrediente Infinitivo compuesto, cuando usamos el verbo haber en infinitivo y otro verbo en participio (terminaciones ado, ido, to, so, cho): Haber comido. Como ninguno de éstos señala modo, tiempo, número, ni persona, se necesita de otro verbo conjugado, para que lo indique: Por haber comido demasiado se enfermaron. Enfermaron es el verbo conjugado que indica: Modo indicativo (que la acción es real). Tiempo pretérito (acción que ya se realizó). Número plural (dos o más). Persona segunda (vosotros o ustedes) o tercera (ellos o ellas). Haber comido, es la acción que se realiza.
mos después de un artículo (el, los, las, etc.), o un adjetivo (mi, tu, su): Su hablar El cantar sujeto
inflación - s. f. - Desequilibrio económico caracterizado por el aumento general de precios y la pérdida del valor del dinero: ya estamos venciendo la inflación. inflar - v. tr. - Llenar de aire u otro gas una cosa hueca y flexible, de modo que quede tensa: no vayas a inflar mucho el globo, porque se puede reventar. // Exagerar una noticia o un relato: ese señor va a inflar la noticia sobre el pleito. // prnl. - Mostrarse orgulloso de sus propias cualidades y obras: no lo adules tanto que va a inflarse. información - s. f. - Acción de dar noticias sobre algo: es importante dar la información correcta. // Investigación y relato de un suceso hecho por quien administra la justicia: la información sobre los hechos fue dada por el Jefe de la Policía. // Lugar o establecimiento donde se consiguen datos generales o referencias sobre algo: en información le darán los datos que necesita.
infinitivo como modificador o complemento - El infinitivo (terminaciones ar, er, ir, ganar, correr, reír, etc.), puede ser usado como complemento en la oración gramatical. Un complemento (o modificador) es el que completa o cambia el significado del nombre, o del verbo. El modificador puede ser: infinitivo. infinitivo modificador directo - Si colocamos el infinitivo después de un verbo conjugado, el infinitivo hace las veces de modificador directo: Tomás pensó ganar. (verbo modificador conjugado) directo
informar - v. tr.- Dar datos o noticias sobre cierta cosa: debemos informar con datos verdaderos a los jóvenes. informe - adj. - Que no tiene forma regular o determinada: de una masa informe, el pastelero hizo un bonito pastel. // s. m. Acción y efecto de informar: el informe del contador fue correcto. // Exposición oral o escrita que se da sobre una persona o cosa: el informe médico fue alentador.
infinitivo modificador indirecto - Si entre el verbo conjugado y el infinitivo, colocamos una preposición (para, en, entre, etc.), el infinitivo hace las veces de modificador indirecto: Raúl llegó para estudiar (verbo preposición modificador conjugado) indirecto
ingeniería - s. f. - Conjunto de conocimientos científicos encaminado al aprovechamiento de los recursos naturales para utilizarlos como energía, en casos útiles al hombre: voy a estudiar ingeniería. // Técnica de construir puentes, caminos, máquinas y diversas cosas: gracias a la ingeniería fue posible construir la nueva carretera.
infinitivo modificador circunstancial - Si después del verbo, decimos cómo se hizo algo usando un infinitivo, todo formará parte del modificador circunstancial: Se paró sin hacer ruido. (verbo modificador conjugado) circunstancial
inglés - adj. - De Inglaterra: el casimir inglés es de gran calidad. // s. - Lengua inglesa: el inglés es un idioma muy difundido. // letra inglesa - Letra tipo manuscrita, inclinada a la derecha (cursiva): la letra inglesa es muy bonita.
infinitivo como sujeto - Las terminaciones del infinitivo son ar, er, ir: Cantar, amanecer, reír. El infinitivo también puede usarse como nombre en el sujeto de la oración, si lo usa-
–
es culto y elegante. de ese joven me agrada. predicado
ingrediente - s. m. - Algo que se agrega o que se requiere en una mezcla o un com119
–
ingreso puesto: mezcla bien los ingredientes para que esponje el pastel.
algo en piedra, metal, etc., grabar: van a inscribir su nombre en esa placa. // Tomar nota de los actos y los documentos en un registro público, generalmente para legalizarlos: los novios se fueron a inscribir al registro civil.
ingreso - s. m. - Cantidad de dinero que una persona o empresa recibe como pago por trabajo, mercancías, servicios, propiedades u otras cosas: mis ingresos están aumentando.
inscrito - participio: Marco se ha inscrito en la Universidad.
inhabilidad - s. f. - Falta de capacidad, destreza o aptitud para hacer algo: su inhabilidad es pasajera, hazlo que siga practicando.
insignificante - adj. - Que no merece ser tomado en cuenta: el desperfecto fue insignificante. // Muy poco, pequeño: el aumento al sueldo fue insignificante. // Aplicado a personas. De poca importancia o representación social: es un empleado insignificante.
inicial - adj. - Que está o sucede al principio de las cosas: el discurso inicial fue muy importante. // Dícese de la letra con la que empieza una palabra: dime la letra inicial de tu nombre. // s.: la inicial de mi nombre es M.
instalar - v. tr. - Colocar una cosa en el sitio y en la forma en que debe estar: voy al teatro a instalar el nuevo telón. // Poner a una persona en posesión de un cargo por medio de una ceremonia: lo van a instalar en su nuevo puesto. // Tomar posesión: hoy me voy a instalar en el departamento.
iniciar - v. tr. - Dar principio a una acción o actividad: hoy voy a iniciar un curso de comunicación. // Instruir. Dar a alguien el conocimiento o los primeros conocimientos: él se va a iniciar en la computación. // Proporcionar a un joven las primeras experiencias (+ en): se va a iniciar en el amor. // Instruir en una cosa secreta: lo van a iniciar en esa secta.
instante - s. m. - Fracción brevísima de tiempo: Mario llegó en un instante. // al instante - loc. - Enseguida. Inmediatamente después del momento en que se habla: dice el jefe que vayas al instante. // por instantes - loc. De un momento a otro: el fuego crecía por instantes.
inmediaciones - s. f. pl. - Territorio que rodea una población: mi casa está en las inmediaciones de la ciudad.
instrucción - s. f. - Conjunto de conocimientos, particularmente los de carácter general: un hombre sin instrucción puede llevar una vida difícil. // Indicaciones dadas para cierta actividad o cierto manejo: las instrucciones están en el folleto.
inmediatamente - adv. - De manera inmediata, sin intervalo de tiempo: ve inmediatamente al banco. // Sin intermedio de espacio: mi casa está inmediatamente después de la iglesia. inmediato - adj. - Que está al lado de ella: mi escritorio está inmediato al de Pati. // Instantáneo. Después del momento o del lugar de que se trata: su respuesta fue inmediata. // de inmediato - loc. - Inmediatamente: Juanita hará la comida de inmediato.
instructor - s. m. - Persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza: Miguel Ángel es un instructor competente. instruido/a - adj. - Personas que poseen muchos conocimientos o habilidades: estos jóvenes son cultos e instruidos. // Personas a quienes se les han dado órdenes: el ingeniero ha dejado muy bien instruido a su personal.
innecesario - adj. - Algo que no se quiere: es innecesario que vengas. // Que no hace falta: son innecesarios tantos adornos.
instruido - participio: Miguel Ángel ha instruido a los alumnos de esta academia.
innumerable - adj. - Imposible de contar: hay innumerables hormigas en el patio. // Abundante o muy numeroso: este negocio tenía innumerables problemas.
instruir - v. tr. - Proporcionar a alguien cierto tipo de conocimientos: lo voy a instruir en el manejo de la empresa.
inscribir - v. tr. - Escribir el nombre de alguien y otros datos, en una lista o registro, para un determinado fin: a Luis lo van a inscribir en una escuela privada. // Escribir
–
instruirse - pronominal (que tiene pronombre, se): él quiere instruirse más. 120
–
interpretar instrumento - s. m. - Aparato que se usa para medir, indicar o registrar información: en la azotea instalaron un instrumento para medir la contaminación. // Herramienta. Objeto simple o constituido por varias piezas, que se usa para realizar trabajos generalmente delicados y de precisión: ese instrumento sirve para medir la capacidad de los motores. // Objeto que se usa para producir sonidos músicales: Adolfo toca varios instrumentos.
interesante - adj. - Se aplica a lo que tiene importancia o valor: leí un libro muy interesante. // Aplicado a personas. Se dice de la que tiene rasgos por los cuales su trato, o conocimiento inspiran interés: Martha, eres una mujer muy interesante. // hacerse la interesante - Comportarse de forma especial, para llamar la atención: se hace el interesante para atraer a Raquel. interesar - v. tr. - Hacer que alguien tenga interés en cierta cosa (+ en): Luis va a interesar en el estudio a Beti. // Hacer participar a alguien en un negocio o asunto propio: vamos a interesar a mi suegro en el negocio. // intr. - Inspirar interés en los demás con algo que dice o escribe: esa novela me va a interesar.
inteligencia - s. f. - Capacidad personal para comprender y para adaptarse a problemas y situaciones nuevas: su inteligencia se puso de manifiesto en el manejo de ese problema. // Habilidad para aprender, pensar, entender y saber, habilidad mental: Marco ha desarrollado mucho su inteligencia en ese trabajo. // Información, noticias, especialmente información secreta: estoy trabajando en las oficinas de inteligencia.
interferido - participio: él no ha interferido en tus asuntos. interferir - v. tr. - Alterar su curso normal al poner algo en el camino de una cosa, o en una acción: no quiero interferir en tu vida.
inteligente - adj. - Se aplica a los seres dotados de inteligencia: los niños son muy inteligentes. // O de una inteligencia notable: ese joven es tan inteligente que terminó su carrera a los quince años. intención - s. f. - Propósito que tiene alguien de conseguir algo: la cortejó con la intención de casarse. // Deseo de hacer algo: tenía la intención de ir al cine y fui. // doble intención - fig. - Propósito o finalidad ocultas y generalmente malévolas: estoy segura que él tiene una doble intención.
¡Ay! interjección (manifiesta dolor)
intenso/a - adj. - Se aplica a acciones, sensaciones o cualidades que afectan a los sentidos, que son muy fuertes o que causan mucha impresión, dolor, etc.: me causó una intensa alegría el verte triunfar. Tengo un frío intenso.
interjección - s. f. - Palabra pronunciada en tono exclamativo, que expresa por sí sola un estado de ánimo o una emoción, como de asombro, dolor, sorpresa, etc.: ¡Bravo!, ¡ay!, ¡cáspita! La interjección ¡bravo! significa aplauso o entusiasmo.
intentar - v. tr. - Hacer un esfuerzo para realizar cierta cosa, sin estar seguro de llegar a hacerla o terminarla: voy a intentar llegar a tiempo. // Tener intención o propósito: voy a intentar superarme en todos sentidos.
interminable - adj. - Que no tiene término o que dura demasiado: un discurso interminable. // Que se hace muy pesado o difícil de sufrir o aguantar: en la cárcel los días son interminables.
intento - s. m. - Acción de intentar algo: todo quedó en un intento de robo. interés - s. m. - Importancia o valor que tiene una cosa: en la junta trataremos asuntos de interés. // Curiosidad, afición o inclinación hacia una persona o cosa: su interés está centrado en la arquitectura. // Provecho o utilidad que tiene alguna cosa: haremos la obra en interés de la escuela. // Dinero producido por un capital invertido: hoy me pagaron los intereses.
–
internacional - adj. - Se aplica a asuntos o temas que relacionan o que les corresponde a dos o más naciones: voy a un congreso internacional de médicos. interpretar - v. tr. - Explicar para otros el significado de ciertas expresiones o cosas: pudiste interpretar muy bien mis intenciones. No vayas a interpretar mal lo que te dije. 121
–
intérprete intérprete - s. m. - Persona que traduce o explica a otras, en el idioma de éstas, lo dicho en otro idioma: el intérprete fue muy claro al traducir. // Actor que representa cierto papel o músico que ejecuta una obra: Pedro Infante fue un gran intérprete de la canción mexicana.
inventada por Roberto es muy útil para aprovechar la basura. // Referido a algo falso y presentado como real: las cosas inventadas por Rosa le causaron problemas. inventar - v. tr. - Hallar una nueva forma de hacer algo: logré inventar un nuevo atril. // O algo que nadie había hecho antes: Alejandro Graham Bell logró inventar el teléfono.
interrogación - s. f. - Palabras que tienen la forma o la función de una pregunta: ¿cuántos años tienes? // Signo ortográfico (¿?) que se pone al principio y al final de una palabra, se utiliza en la escritura para señalar la entonación de pregunta: ¿ya sabes usar los signos de interrogación?
investigación - s. f. - Emplear los medios necesarios para aclarar o descubrir algo: la investigación del robo llegó a un buen resultado. Este libro es el producto de años de investigación. investigar - v. tr. - Indagar, hacer gestiones o diligencias, para llegar a saber cierta cosa: quiero investigar quién es el propietario de ese automóvil. // Estudiar la historia, la literatura, etc., en sus fuentes: voy a Yucatán a investigar sobre la cultura maya. // Estudiar o trabajar en laboratorios, etc., para hacer descubrimientos científicos o encontrar nuevos resultados: vamos a investigar cómo influye la gordura en el comportamiento humano.
introducción - s. f. - Prólogo. Escrito que se pone antes del comienzo de un libro: la introducción de ese libro me dio una imagen muy clara de su contenido. introducir - v. tr. - Poner una cosa en el interior de otra: el niño pudo introducir las cartas en el buzón. // Hacer que alguien sea admitido en cierta sociedad o ambiente social: a Adheli la van a introducir en sociedad. // Hacer aparecer en un sitio cierto estado o situación: Sergio vino a introducir la discordia. // Poner en uso algo no extendido o conocido, como mercancías, usos, modas, etc.: voy a introducir en México la moda del sombrero. // prnl. - Entrar alguien en determinado lugar y anunciarlo: a Juan van a introducirlo con el Director de la Compañía.
involucrado - participio: él se había involucrado en ese robo. involucrar - v. tr. - Introducir en un discurso o escrito materias ajenas: no debió involucrar ese asunto en el discurso. // Comprometer o enredar a alguien: no debes involucrar a Juan en tus problemas.
introducirse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a introducirse en esa familia.
ir - v. intr. - Estar o extenderse una cosa entre dos límites: ese camino va a ir desde la carretera hasta mi casa. // Moverse hacia un sitio que se expresa (+ a, hacia): voy a ir a tu casa. Él va a ir hacia el norte. // Equivale a ir vestido, o arreglado de cierto modo: voy a ir de gala al evento.
inútil - adj. - Inservible. Que no sirve para cierta cosa, o que no sirve para nada: no compres cosas inútiles. Es inútil que llores y grites. // Persona que no sirve para trabajar o para manejarse: no quiero a personas inútiles trabajando aquí. // s.: el inútil de mi gato no atrapó al ratón.
irreconocible - adj. - Que no puede identificarse o conocerse: los restos del avión eran irreconocibles. Ha crecido tanto que está irreconocible.
invalidar - v. tr. - Quitar la validez o dar por nula una cosa: ese documento lo van a invalidar porque tiene irregularidades.
irrelevante - adj. - Que no tiene importancia: este tema es irrelevante. // Fuera del tema: es irrelevante añadir eso.
invariable - adj. - Que se mantiene sin cambios: el tono de su voz es invariable. // En gramática, se aplica a la palabra que no cambia sus terminaciones, es decir, que no sufre accidentes: las preposiciones (a, con, etc.), son palabras invariables.
irritado - participio: a tu padre lo han irritado con ese asunto. irritar - v. tr. - Causar inflamación en la piel: esta blusa me puede irritar la piel. // prnl. Provocar en alguien un estado de intranquilidad y enfado: va a irritarse mi tía si llego tarde.
inventado/a - adj. - Se aplica a las cosas que nadie había hecho antes: la máquina
–
122
–
ítem ismo - posfijo (o sufijo) - Letra o letras que añadimos a la raíz de una palabra modificando su significado: Cristiano - Cristianismo. Véase posfijo. ista - posfijo (o sufijo) - Letra o letras que añadimos a la raíz de una palabra modificando su significado: Periódico - periodista. Véase posfijo. ítem - s. m. - Se refiere a cada capítulo, punto o tema a tratar para diferenciar uno del otro: el ítem que acabo de leer aclaró mis dudas.
–
123
–
jamás junta - s. f. - Reunión de personas para tratar un asunto: en la junta de vecinos arreglamos lo del gas.
J
junto/a - adj. - Unido, cercano, agrupado: me agrada ver a tantos niños juntos.
jamás - adv. - Significa nunca, en ningún momento, en ningún tiempo: el tiempo jamás vuelve. Jamás lo veré. // Precedido de nunca o siempre, refuerza la negativa o afirmación: nunca jamás lo vi. Por siempre jamás, jamás de los jamases se lo diré.
junto - adv. - Posición próxima o inmediata: en esa foto, yo estoy junto a mi papá. // Al mismo tiempo: me mandó unas flores junto con el dinero. No se cómo puedes hacer junto tantas cosas: escribir, oír música y platicar.
jefe/a - s. - Designa a la persona que manda y dirige a otras: el jefe nos pidió terminar hoy lo de los impuestos.
justamente - adv. - Significa exactamente: es justamente lo que quiero.
jerga - s. f. - Lenguaje especial de un grupo social o profesional: la jerga del hampa, jerga estudiantil. // Lenguaje confuso y difícil de entender: este señor habla en una jerga inentendible. // Tela de lana gruesa y tosca cuyo tejido forma rayas diagonales: la jerga se usaba sólo para limpiar pisos, hoy la usan también para chalecos y sacos.
justo/a - adj. - Persona que obra con justicia: él es un hombre justo. // O algo perfectamente ajustado: es el espacio justo para el cuadro. justo - adv. - En el momento preciso: salió justo cuando llegábamos. juzgar - v. tr. - Opinar. Formar o tener juicio sobre una persona o cosa: tú no puedes juzgar a tu hermano. // Ejercer su función un juez o tribunal: esta mañana van a juzgar al reo.
jeroglífico/a - adj. - Dícese de la escritura cuyos signos son dibujos que representan objetos o significados de palabras: Luisa estudia escritura jeroglífica. // s. m. - Expresión o escrito difícil de descifrar: no entendí tus jeroglíficos.
K
joven - adj. - Persona que ya pasó la infancia y todavía no ha llegado a la edad madura: Marco es un joven muy brillante. // Se aplica a las personas, animales o plantas de poca edad: ese caballo es joven.
kilómetro (km) - s. m. - Equivale a mil metros. Sirve para medir distancias grandes: mi casa está en el kilómetro 27 de la carretera vieja. // kilómetro cuadrado (km2) - Medida de superficie que equivale a un millón de metros cuadrados: mi rancho en Australia mide un kilómetro cuadrado (1,000 x 1,000 = 1,000,000 m2).
juego - s. m. - Acción que se realiza como entretenimiento: me gusta el juego de pelota. // Habilidad o arte para conseguir una cosa o estorbarla: descubrieron su juego y evitaron que corrieran al maestro. jugando - gerundio: él está jugando a la pelota. jugar - v. tr. - Tomar parte en un juego sometido a reglas: vamos a jugar futbol. // intr. - Tomar a la ligera o burlarse de una cosa importante (+ con): no debes jugar con tu vida. A los niños les gusta jugar. // jugar limpio - Jugar sin hacer trampas ni engaños: en los negocios me gusta jugar limpio. jungla - s. f. - Selva tropical muy espesa, particularmente de la India y otros países de Asia: la jungla es muy calurosa.
–
124
–
le largo/a - adj. - Aplicado a tiempo. Que dura mucho o que resulta pesado porque causa impaciencia: se nos hizo larga la espera. // Que tiene mucha longitud: para llegar recorrí un camino muy largo. // Con más longitud que la necesaria: la falda te queda larga. // s. - En un rectángulo la mayor de sus dos dimensiones: este rectángulo mide 6 cm de largo y 3 de ancho. // La medida mayor de una cosa: la tela tiene 3 metros de largo y 1 metro de ancho.
L la - Artículo determinado femenino singular. Se usa antes de nombres que pertenecen al género femenino para señalar una cosa que ya conocemos: la silla roja es mía. // las - pl. - Dos o más: las mesas blancas son tuyas. Véase artículo.
lástima - s. f. - Cosas que despiertan sentimiento de dolor o tristeza causado por el padecimiento de otros: siento lástima de ver a la gente que no quiere trabajar. // Cosa lamentable: es una lástima que no sea constante en el trabajo. // Desperdicio: es una lástima perder el tiempo.
la - Pronombre personal, femenino singular. Palabra que usamos en lugar del nombre de una persona que pertenece al género femenino y de la cual hablamos: en cuanto se durmió la acostaron en su cuna. // las pl. - Dos o más personas: Alejandro las llamó temprano. Véase cuadro de pronombre personal.
lastimar v. tr. - Causar a alguien un daño o una lesión leve: usa correctamente el cuchillo, porque puedes lastimar a alguien. // Causar disgusto o pena a alguien con algo que lo humilla u ofende: con esa crítica vas a lastimar a esa familia.
lado - s. m. - Con referencia a un cuerpo, un lugar o un espacio, cada una de las partes que se puede diferenciar de él: el lado de abajo, el lado de la ventana. El chofer maneja del lado izquierdo del coche. // Considerando algo dividido en dos partes: las mujeres están sentadas en el lado derecho y los hombres en el lado izquierdo. // Parte del cuerpo situada debajo del brazo derecho y del brazo izquierdo, que comienza en la axila y termina en la cadera: al vestido le metieron de los dos lados. // Manera de mostrarse algo a la vista o de haberse reflexionado con atención: por un lado quiero hacer el negocio, pero por otro hay mucho riesgo.
lastimarse - pronominal (que tiene pronombre, se): alguien puede lastimarse con ese vidrio. latín - s. m. - Idioma de la antigua Roma: el idioma español se deriva del latín. latino/a - adj. - De los países en que hablan lenguas derivadas del latín o de sus cosas: América Latina. Países latinos. El francés y el español tienen raíces latinas. latinoamericano - adj. - Dícese de los países, personas y cosas de América Latina (conjunto de países americanos de habla española, portuguesa y francesa): Juan participó en un concurso latinoamericano. // s.: conocí a un latinoaméricano en París.
ladrón/a - adj. - El que roba o hurta; quitar una cosa de valor a su dueño con violencia o con engaño, o de cualquier otra forma, lo cual constituye un delito: una persona ladrona no es bien aceptada. // s. - Toma clandestina de electricidad: el vecino le puso un ladrón al medidor de luz. laguna - s. f. - Extensión de tierra cubierta permanentemente de agua, más pequeña que un lago: la laguna se secó. // Omisión, falta, o imperfección en algún trabajo. Particularmente en algún escrito o exposición: en su discurso se advirtieron ciertas lagunas.
le - pron. - Palabra que usamos en lugar del nombre de la persona de quien hablamos (él o ella): alguien le trajo un regalo. // les pl. - En lugar del nombre de dos o más personas (ellos, ellas): no les di sus libros. Véase cuadro de pronombre personal, y en enunciado - modificador objeto indirecto.
lápiz - s. m. - Barrita de madera, dentro de la cual hay una mina de grafito o de otro material coloreado, que sirve para escribir: compré un lápiz. // Barrita para dibujar la línea de los labios o de los ojos: pásame el lápiz de cejas.
le - pron. - Palabra que se usa en lugar del objeto indirecto: Martha compró un coche para Patricio. Martha le compró un coche. Le sustituye a para Patricio que es el objeto indirecto.
–
125
–
lección lección - s. f. - Exposición de una materia que alguien hace a otros para que la aprendan: el profesor Hernández dio la lección de español. // Cualquier enseñanza comunicada o recibida de distintas maneras: ese alumno nos dio una buena lección de tenacidad.
medio de signos, palabras, señales, el lenguaje de los ojos, de las flores: el lenguaje escrito se forma con signos gráficos llamados letras. lentitud - s. f. - Tardanza con la que ocurre un suceso o una acción: el tren avanzaba con lentitud.
lector/a - adj. - Designa a la persona que lee o es aficionado a la lectura. Particularmente con relación a un escritor, periódico, etc.: habrá un premio para nuestros lectores.
lento - adj. - Que invierte mucho tiempo en su movimiento o acción: apúrate, trabaja ràpido, no seas lento. leonado/a - adj. - De color rubio oscuro, parecido al pelo de león: el color leonado le queda bien a Eloísa.
lectura - s. f. - Actividad que consiste en comprender un texto escrito o impreso después de haber pasado la vista o el tacto en él: el sistema de lectura llamado braille, es para las personas que no ven. Por las tardes me dedico a la lectura. // Texto que se lee o que está destinado a ser leído: nos dieron un buen material de lectura.
letra - s. f. - Signo con que se representa un sonido de los que usamos al hablar: A, e, l, m, etc. Tu letra es muy bonita. letra doble - Conjunto de dos letras que representan un sonido como la: Ch, rr, ll. Chon, perro.
leer - v. tr. - Pasar la vista por un escrito, enterándose de lo que en él se expresa: mañana van a leer el testamento. // Interpretar mentalmente o traduciendo en sonidos los signos de un escrito, de una composición musical: Mariana sabe leer música. // Percibir o adivinar, llegar a conocer lo que alguien siente o piensa por alguna manifestación exterior: pude leer el miedo en sus ojos.
letra mayúscula. - Letra de mayor tamaño y de forma algo distinta a la minúscula: A, B, C. Tus letras mayúsculas son elegantes. Se acostumbra usarlas: Al comienzo de un escrito: Estimada amiga: Después de cada punto: Elena se marchó. Háblame en cuanto llegue.
legal - adj. - Que está establecido por la ley o de acuerdo con ella: este negocio es legal.
Como inicial de nombres propios o sobrenombres: México, D. F., Marco Antonio, El Púas.
legalmente - adv. - De manera legal: el negocio les corresponde legalmente a mis hijos.
Nombres propios de cosas: Restaurante Z.
leído - participio: he leído muchas veces ese libro.
Títulos de obras: Don Juan Tenorio.
lejos - adv. - A gran distancia en el espacio: el pueblo está muy lejos. // O en el tiempo lejano o remoto (+ ya) si se trata de personas: ese episodio de su vida ya quedó muy lejos. // Con todavía, si es para señalar tiempo futuro: mi viaje todavía está lejos para preparar mis maletas.
Palabras de tratamiento o títulos de cortesía: Excelencia, Su Majestad. letra minúscula - Letra que se usa normalmente en la escritura. No se debe emplear en la inicial de los nombres propios: Hoy escribí el abecedario con letras minúsculas.
lengua - s. f. - Sistema de comunicación verbal de un pueblo o nación. Suele llamársele idioma: lengua hebrea. La lengua española está muy extendida. // Hablador: tu amigo es un lengua larga.
levantar - v. tr - Mover algo de abajo hacia arriba: ayúdame a levantar esta maceta. // O colocar en posición vertical lo que estaba inclinado o tirado: los niños pudieron levantar a Jorgito. // Suspender o dejar
lenguaje - s. m. - Idioma de un pueblo: el lenguaje español es el que más se habla en México. // Sistema de comunicación por
–
126
–
limpiar sin efecto una prohibición: hoy me van a levantar el castigo de no salir a jugar. // Hacer que suene más la voz: no tienes razón para levantar la voz. // Poner en un nivel más alto: logró levantar el negocio.
- El que utilizan los alumnos para estudiar una materia: aún tengo mis libros de texto. licencia - s. f. - Permiso para hacer o tener algo legal: ya me dieron la licencia de construcción. // Documento, tarjeta u otro objeto que muestra que se le concede el permiso: ya tengo mi licencia para conducir. // Permiso temporal de estar ausente: pedí un año de licencia.
levantarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él no quería levantarse de la silla. ley - s. f. - Regla dictada por la autoridad suprema que permite o prohibe algo: la ley trata siempre de ser justa.
liberado - participio: han liberado a los estudiantes.
líder - s. m. - Jefe o conductor de un partido político o de un grupo social: el líder de nuestro sindicato es muy positivo. // El que va a la cabeza de una competencia deportiva: el líder de la competencia es el equipo de Manolo.
liberar - v. tr. - Hacer que alguien o algo que estaba preso o sujeto, deje de estarlo: hoy van a liberar a ese preso. // Dejar a alguien libre de una carga u obligación: la van a liberar del pago de esa multa.
liebre - s. f. - Mamífero de orejas largas y rígidas, tiene las extremidades posteriores más largas, muy parecido al conejo, es muy veloz, astuto, etc.: una liebre tiene muchas crías.
libertad - s. f. - Se dice de la condición de alguien que no es esclavo, no está preso, o no está sometido: Martha logró su libertad al poner su propio negocio. // Facultad del hombre para elegir su propia línea de conducta y por lo tanto, es responsable de ella: tengo libertad para tener novio y trabajar donde yo quiera. // Sin impedimento para hacer o no hacer cierta cosa: tuvo la libertad para marcharse. // pl. - Que muestra con acciones y actitudes familiaridad excesiva o inadecuada con otra persona: ese joven se toma muchas libertades con su jefe.
liga - s. f. - Unión o asociación de personas o grupos, para un fin común: la Liga de los Trabajadores del transporte ganó. // Cinta elástica: dame una liga por favor.
leyendo - gerundio: ellos están leyendo una carta.
limitar - v. tr. - Indicar la línea o momento que marca la separación entre dos cosas: con esta cerca podremos limitar nuestra propiedad. // Que no se puede o no se debe pasar o rebasar ciertas cosas: tomaré medidas para limitar mis gastos. // prnl. Hacer solamente la cosa que se expresa (+ a): él va a limitarse a pasar lista. limitarla - pronominal (que usa pronombre, la): a tu hija no debes limitarla tanto, déjala ser.
libre - adj. - Ser. Se aplica al que puede hacer o no hacer, o para elegir la forma de hacerlo: soy libre para estudiar lo que quiera. // Ser. Se aplica al que no es esclavo: yo soy libre. // Estar. Se aplica a la persona o animal que no está preso, encerrado o sujeto en cualquier forma: mañana lo van a dejar libre. Desde este momento ya estoy libre para viajar. // Se aplica a la persona, país, etc., que no está bajo el dominio de otro: México es un paìs libre. // Persona que está sola y sin compromiso: ella le dijo que era una mujer libre.
límite - s. m. - Línea imaginaria que separa y marca dos países, provincias, estados, etc.: mi rancho se encuentra en los límites de Veracruz y Tabasco. // Fin, término: su corazón llegó al límite de su resistencia. limonada - s. f. - Bebida hecha con jugo de limón, agua y azúcar: me gusta la limonada. limpiando - gerundio: ya están limpiando los vidrios.
librería - s. f. - Tienda donde se venden libros: voy a la librería.
limpiar - v. tr. - Quitar la suciedad a una cosa: hay que limpiar muy bien la casa. // Quitar lo superfluo o perjudicial: hay que limpiar este documento. // Dejar sin dinero o sin riquezas, por medio del engaño o la violencia: a tu amigo lo van a
libro - s. m. - Conjunto de hojas escritas y sujetas todas ellas por un lado, que forman un volumen ordenado para la lectura: el libro negro es muy antiguo. // libro de texto
–
127
–
limpio/a limpiar esos hombres y después no tendrá ni para comer.
respeta el estilo y la construcción propios del idioma original: tradujeron este artículo en forma literal. // Que sigue el sentido exacto y propio de las palabras que lo forman: repitió la orden de su papá de forma literal.
limpio/a - adj. - Lo que no tiene mancha ni suciedad alguna: un vestido limpio, un espejo limpio. // Persona que es aseada para sí misma y para sus cosas: ese niño es muy limpio. // Lo que no tiene impurezas: tiene su cutis limpio. // Sin nada inconveniente o irregular desde el punto de vista de la moral: su conducta es limpia. // en limpio - loc. - Sin tachaduras: antes de pasar en limpio el documento, revisé las faltas ortográficas.
literalmente - adv. - De manera literal: tradujo literalmente el texto. // Se emplea para enfatizar lo que dice el adjetivo o frase que se aplica: estoy literalmente deseoso de aprender. llamada - s. f. - Captar la atención de una persona o animal por medio de la voz, gestos o cualquier otra forma: se oyó una llamada de auxilio. // Invitar a alguien para que venga o preste atención: la tercera llamada en el teatro es para que los actores salgan a escena.
línea - s. f. - Servicio establecido de comunicación terrestre, aérea o marítima: comunícame a una línea aérea. Ya instalaron mi línea telefónica. // Serie de personas enlazadas por parentesco: su línea familiar es muy antigua. // Serie de personas o cosas situadas una detrás de otra, o una al lado de otra: por favor pónganse en línea. Una línea de árboles. // Tendencia o modo de comportarse: en los negocios los hijos, llevan la misma línea del padre.
llamar - v. tr. - Hacer que alguien preste atención o vaya a un sitio determinado, hablándole por su nombre, haciendo gestos, etc.: voy a llamar a Lupita. // Pedir auxilio a alguien verbal o mentalmente: debimos llamar a los bomberos. Voy a llamar a todos los santos para que me ayuden. // intr. - Golpear una puerta, hacer sonar el timbre, etc.: acaban de llamar a la puerta. // prnl. - Tener el nombre que se expresa: el niño va a llamarse Raúl.
lingüística - s. f. - Ciencia que estudia el lenguaje humano: voy a estudiar la lingüística. lío - s. m. - Situación confusa acompañada de gran alboroto y tumulto: fue muy grande el lío que se armó fuera de la escuela. // Chisme. Situación difícil de entender o de comprender: me metieron en un lío con mi jefe. // Bulto de ropa o cualquier otra cosa semejante, envueltas unas en otras: un lío de ropa, un lío de alambres. // Enredo, intriga, chisme o difamación: por ese lío tuvo problemas con la policía.
llanto - s. m. - Derramamiento de lágrimas: su llanto era incontenible. llave - s. f. - Instrumento de hierro que sirve para abrir o cerrar una cerradura: dejó las llaves dentro del coche. // Medio para introducirse en alguna parte o para conseguir cierta cosa: la simpatía es la llave que abre todas las puertas.
lista - s. f. - Relación de palabras, cantidades, cosas escritas o dichas una detrás de otra que se forman con algún propósito: dame la lista de invitados.
llegar - v. intr. - Alcanzar el final de un recorrido, camino etc.: hoy va a llegar de Canadá Mari Lolis. // Durar o existir hasta un tiempo o época determinada: mi abuela va a llegar a los 90 años. // Conseguir el fin al que se aspira: al fin pudo llegar a ser Jefe de Mantenimiento.
listo/a - adj. - Que comprende y obra rápidamente, hábil para saber lo que le conviene: Marcelo es muy listo y aprendió rápido a jugar fútbol. // Que hace las cosas rápida y eficientemente: Ramiro es muy listo. // En condiciones de hacer algo o de ser utilizado: el carro ya está listo.
llenado - participio: él había llenado la alberca. llenar - v. tr. - Ocupar con algo un espacio vacío: vinieron a llenar el tanque de gas. // Dar muestras de aprecio o de desprecio en abundancia (+ de): al niño le van a llenar de regalos. Lo quisieron llenar de ofensas sin motivo. // prnl. - Saciar en exce-
líter - Es la forma etimológica de la raíz de letra: la palabra letra procede de la raíz líter. Véase sílaba monolítera, etc. literal - adj. - Se aplica a la traducción que
–
128
–
lodo so la sed o el hambre: va a llenarse sólo con fruta.
cado de las palabras que la componen: Sin embargo es una locución. Significa, que una cosa no impide la otra:
llenarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él quería llenarse sólo con postres.
Corrió rápido sin embargo no ganó. Si tomáramos en forma separada los significados de las palabras sin y embargo, tendríamos una idea muy diferente.
lleno/a - adj. - Que algo está enteramente ocupado: el teatro está lleno. llevar - v. tr. - Acompañar a alguien o servirle de guía: su nana lo va a llevar a la escuela. // Ser causa de que algo suceda: su deseo de pintar lo va a llevar al triunfo. // Tener puesta o traer ciertas cosas, como dinero, papeles, etc.: me voy a llevar mis lentes.
locución - adjetiva - Locución que tiene función de adjetivo, porque completa el significado de un nombre: Raúl,
está de malas. (verbo) (locución adjetiva) (El verbo está se usa sólo como enlace.)
llevarla - pronominal (que tiene pronombre, la): ¿quieres llevarla a correr?
locución - adverbial - Locución que hace oficio de adverbio, porque modifica al verbo que está junto:
llevarse - pronominal (que tiene pronombre, se): hoy van a llevarse el rerigerador.
Los perros entraron (verbo)
llorar - v. tr. - Sentir con gran dolor la pérdida de algo o alguien: a Elena la hizo llorar la muerte de su perro. // Quejarse con el fin de despertar compasión: le gusta llorar sus desdichas para que le den cosas. // intr. Derramar lágrimas por cualquier causa: lo vi llorar a lágrima viva. // Lamentar, sentir o sufrir las consecuencias de algo o arrepentirse de ello: el bebé va a llorar porque te vas.
de repente al salón. (locución adverbial)
De repente significa: Sin anuncio ni preparación.
locución - conjuntiva - Es la locución que tiene función de conjunción (que une): No hiciste la tarea, por consiguiente no irás al cine. (locución conjuntiva) Por consiguiente significa: Como consecuencia.
lo - art. - El artículo neutro lo, no es masculino ni femenino: aunque lo niegues, tienes muchas cualidades.
locución - interjectiva - Es la locución que funciona como interjección (emoción, dolor, sorpresa,):
lo - art. - Palabra que usamos para formar nombres abstractos con los adjetivos: lo bello. Si soluciono lo difícil, me haré más hábil.
Viene una manifestación... ¡Ay de mí! (locución interjectiva)
lo - pron. - Palabra que usamos en lugar del nombre de la persona de quien hablamos (él o ella): a mi hermano todos lo respetamos. // Desempeña en la oración la función de complemento directo: Martha lo compró. // pl.: los van a llevar por avión.
locución - prepositiva - Es la locución que tiene oficio de preposición (enlaza palabras y oraciones y señala la relación que existe entre ellas): Hay una gran discusión acerca de la pelea de box. (locución prepositiva)
localizar - v. tr. - Averiguar exactamente el lugar donde se encuentra una persona o cosa: acaban de localizar tus maletas. // Fijar algo dentro de un área: pudieron localizar el foco de la epidemia. // O a un límite: a orillas de la carretera se pueden localizar algunos pueblos.
Acerca de significa: Asunto o tema de que se trata.
locución - s. f. - Grupo de palabras que tienen significado propio, diferente al signifi-
lodo - s. m. - Mezcla de tierra y agua: el lodo tapó el drenaje. // cubrir de lodo Significa deshonra o descrédito: él se de-
–
lodazal - s. m. - Lugar cubierto de lodo: se le ensuciaron los zapatos en el lodazal.
129
–
logrado fendió y no permitió que cubrieran de lodo su nombre.
luchar - v. intr. - Atacarse recíprocamente personas o animales con su fuerza, o medios corporales o con armas: esos equipos van a luchar hasta vencer. // fig. - Trabajar y esforzarse por algo, generalmente venciendo dificultades: en la vida hay que luchar duro y limpio.
logrado - participio: he logrado tener mi casa. logrando - gerundio: ya se está logrando subir las ventas.
luego - adv. - Después. Más tarde en el tiempo: luego que termine iré contigo. // Más adelante en el espacio: luego de la cerca azul vive Juan. // Pronto. En un breve espacio de tiempo: este trabajo quiero que lo hagas luego, luego.
lograr - v. tr. - Llegar a tener o a hacer lo que se desea: Claudio pudo lograr el segundo lugar como vendedor. lograrlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): si me propongo algo, sé que puedo lograrlo.
luego - conj. - Expresa consecuencia de lo dicho antes: yo no estaba ahí, luego no pude oírlo.
logro - s. m. - Obtención de lo que se desea: sus logros en el deporte llaman la atención. // Éxito o realización perfecta: la conferencia fue todo un logro.
lugar - s. m. - Espacio que está o que puede estar ocupado por una cosa: no dejes que nadie ocupe mi lugar. // Aldea o población pequeña: las personas del lugar hacen muebles. // en lugar de - loc. - Indica que en lugar de una cosa se pone otra: en lugar de la directora llegó su representante.
los, las - Artículo determinado plural de, lo, la: los edificios, las casas. los - pron. - Plural de lo. Se usa en lugar del nombre de dos o más personas, animales o cosas. Puede ir unido al verbo: Dámelos por favor. O separado: Ellos son los gritones.
–
lunático/a - adj. - Que padece accesos de locura: una persona lunática es peligrosa. // s. m.: un lunático me asustó.
130
–
manera ser: este clima es malo para mi salud. // Que desagrada a los sentidos o al espíritu: vi una obra de teatro muy mala. // Deteriorado por el uso: este coche no está tan malo. // Comida desagradable: este jamón está malo. // Se aplica a lo que anuncia daños: trajeron malas noticias. // Se aplica a lo que no resulta bien o sus consecuencias no son buenas: por contestar de mala manera, lo regañaron. // Si va antes de un nombre se convierte en, mal: es un mal amigo.
M m - Decimotercera letra del alfabeto: M, m. // Como letra numeral representa mil: m. // Abreviatura de masculino: s. m. madera - s. f. - Parte sólida de los árboles situada abajo de la corteza: la madera de ébano es muy dura. // Trozo de ese material que se usa en construcciones y carpintería: mi comedor es de madera fina. // fam. - Capacidad o aptitud que tiene una persona para realizar una actividad: su hijo menor tiene madera de empresario.
manda - s. f. - Promesa que hace alguien a Dios o a un santo: viste de luto por haber hecho una manda a la Virgen. mandar - v. tr. - Decir alguien con autoridad para ello, que se haga o se deje de hacer algo: el jefe lo va a mandar llamar. Para mandar se emplea tono de mando. Por escrito, estas palabras se ponen entre signos de admiración: ¡Ven aquí inmediatamente! // Tener el poder o el mando en un país: el Congreso tiene el poder de mandar sobre el Presidente. // Enviar. Hacer, ir o hacer llegar una cosa: le voy a mandar el anillo por correo.
madre - s. f. - Mujer que ha tenido hijos: Dani llegó con su madre a la escuela. // Hembra de un animal que ha tenido crías: la Betina es madre de diez perritos. // Aquello que es la causa o el origen de algo: “La ociosidad es la madre de todos los vicios”. // Título que se le da a las religiosas: la Madre Gloria es la superiora del convento. maestro/a - s. - Persona que se dedica a enseñar a otras con título o sin título: el maestro forma gente valiosa. // maestro de obras - Técnico que cuida de la construcción material de un edificio bajo la dirección del arquitecto, o que por sí solo dirige a los albañiles: mi casa la hizo un maestro de obras.
manejar - v. tr. - Actuar de manera conveniente o no en algún asunto o en general en la vida: él puede manejar este asunto. // Usar o mover una cosa con las manos: el doctor sabe manejar el bisturí. Aprendí a manejar las tijeras. // fig. - Dirigir. Hacer que una persona actúe de una manera determinada: Jorge va a manejar a su hermanito para que estudie.
mal - adj. - Apócope de malo. Se pone antes del nombre: un mal negocio. // Cosa perjudicial para alguien: hubo mal tiempo en Acapulco. // s. m. - Que es contrario al bien, porque daña, hace padecer o es contrario a la ley moral o divina: él se pudo apartar del mal.
manejarlas - pronominal (que tiene pronombre, las): las perlas hay que manejarlas con cuidado. manejarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Lupe sabe manejarse bien cuando está sola.
mal - adv. - Lo que se aparta de lo honesto y conveniente: tu hermano hizo mal en engañar a tu tío.
manejo - s. m. - Uso o utilización de algo, especialmente si se hace con las manos: para los jóvenes el manejo de las computadoras es un juego de niños. // Manera como se desenvuelve un asunto: el manejo que hicieron de la demanda fue muy bueno. // fig. - Intriga: emplear medios astutos para conseguir algo a para perjudicar a alguien: no cuentes conmigo para esos manejos.
malentendido - s. m. - Interpretación equivocada o no estar de acuerdo en la comprensión de una cosa: quemó el aparato de sonido, porque tuvo un malentendido al leer el instructivo. malo/a - adj. - Se aplica a los seres que actúan contrariamente a la ley moral: un hombre malo perjudica a su familia. // Enfermo: el niño está malo otra vez. // Se aplica a las cosas que no son como deberían
–
manera - s. f. - Modo y forma con que se ejecuta u ocurre una cosa: Raúl tiene una manera muy especial de tocar el pia131
–
manifestación no. // de tal manera que - loc. - Tanto: me enojé, de tal manera que preferí salirme.
trabajo manual. // s. - Libro en el que se recoge lo más importante de una materia: antes de prender la computadora, lee el manual.
manifestación - s. f. - La acción de mostrar algo claramente, como una idea, un pensamiento, una opinión: no pudo reprimir su manifestación de alegría. // Reunión pública de mucha gente que generalmente, marchando por las calles, muestran con pancartas o con voces, ciertos deseos o su protesta contra el gobierno o contra alguna autoridad: la manifestación llegó al zócalo en forma ordenada.
mañana - adv. - El día siguiente al de hoy: vendré mañana temprano. // s. - Futuro y porvenir. Tiempo que ha de venir: para algunas personas el mañana es incierto. Cállate, porque mañana te puedes arrepentir por lo que dijiste. máquina - s. f. - Aparato inventado por el hombre y diseñado para realizar todo tipo de trabajo: me gusta escribir a máquina.
mano - s. f. - Extremo final del brazo que comprende desde la muñeca hasta la punta de los dedos: él tiene manos grandes. // En los cuadrúpedos (animales de cuatro patas), las patas delanteras: el caballo levantó la mano derecha. // fig. Habilidad, destreza para hacer cierta cosa: tiene buena mano para las plantas. // Capa de pintura: le daremos otra mano a la pared. // echar una mano - Ayudar a alguien: mis primos nos van a echar una mano. // a mano - loc. - Al alcance, cerca: si tienes a mano las pinzas, pásamelas. // a mano - Sin intervención de máquinas: el suéter está hecho a mano. // a manos llenas - Dar en abundancia: el amor lo doy a manos llenas.
maquinaria - s. f. - Conjunto de máquinas que se usan para determinado fin: llegó la maquinaria para ensamblar las motocicletas. mar - s. - Gran extensión de agua salada que cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la Tierra: me gusta nadar en el mar. // Designa a veces, una enorme cantidad de alguna cosa: había un mar de gente. Ella tiene un mar de ideas. maravilla - s. f. - Acontecimiento o cosa que causa gran admiración: el Ballet Folklórico de Amalia Hernández como espectáculo, es una maravilla. // Algo de gran belleza, concretamente se utiliza para designar los monumentos más hermosos elevados por el hombre: el Taj Mahal es una maravilla. // Suceso o cosa que causa admiración: Las siete maravillas del mundo antiguo. 1) Las pirámides de Egipto (Keops, Kefren y Micerino). 2) Los jardines colgantes de Semíramis, en Babilonia y las murallas de esa misma ciudad. 3) El coloso de Rodas. 4) La estatua de Júpiter Olímpico, hecha por Fidias. 5) El templo de Diana, en Éfeso. 6) El sepulcro de Mausolo, Rey de Caria, en Halicarnaso. 7) El faro de Alejandría.
mansión - s. f. - Se refiere a los palacios o viviendas muy lujosas: esa mansión tiene veinte piezas. mantener - v. tr. - Conservar una cosa en determinada forma: voy a mantener limpia mi casa. // Sostener una cosa para que no se caiga: acomoda esa viga para mantener fijo el techo. // Afirmar con insistencia alguna cosa: el testigo se va a mantener en lo dicho. // En relación a una promesa o a un compromiso, cumplirlos o ser fiel a ellos: se debe mantener la palabra en los momentos difíciles. // Proveer a alguien de lo necesario para vivir: él va a mantener a sus padres.
maravilloso - adj. - Se aplica a aquellas personas o cosas que poseen alguna buena cualidad en alto grado: viajes, libros u hombres maravillosos. // Algo muy agradable: pasé un día maravilloso. // Inexplicable dentro de las leyes naturales: es maravillosa la forma en que se salvó. // Digno de admiración: el amanecer es un espectáculo maravilloso.
mantenerla - pronominal (que tiene pronombre, la): su madre va a mantenerla, pero ella tiene el deber de estudiar y ayudarle. mantenido - participio: él ha mantenido su propósito de hacer carrera. manteniendo - gerundio: él se está manteniendo en el primer lugar.
marca - s. f. - Señal dibujada, pintada, pegada, hecha a fuego en una cosa o en un animal, para distinguirlo o para saber a quien pertenece: mañana haremos la marca del ganado. // de marca - Nombre que
manual - adj. - Indica que algo se hace con las manos: Esteban es hábil para el
–
132
–
materialista un fabricante da a su producto para distinguirlo de los demás: esta camiseta es de marca. // Huella. Señal que deja algo en el lugar donde ha estado: vimos la marca de las llantas en la nieve.
con que se indica aumento, superioridad o preferencia (+ que): mi casa está más lejos que la tuya. masa - s. f. - Pasta espesa, blanda y consistente, formada por la unión de líquido con una sustancia generalmente en polvo: la masa para pegar los ladrillos se hace con cemento, arena y agua. // Si no se especifica, es la que resulta de mezclar harina, agua, y levadura para hacer el pan: la masa ya esponjó al doble. // Multitud, conjunto de gente que pesa en la marcha de los acontecimientos, solamente por su número: el líder se apoyó en la masa. // Conjunto de cosas apiladas o juntas, revueltas: una gran masa de escombros estorbaba la puerta.
mareado - participio: el niño se ha mareado en la lancha. marear - v. tr. - Producir o sentir un mareo o malestar, que se manifiesta con vómitos y pérdida del equilibrio: no subo al barco porque me puedo marear. // Cansar o fastidiar con molestias continuas: me vas a marear si te sigues quejando de lo mal que te tratan. mareo - s. m. - Trastorno que sufren algunas personas cuando viajan en un vehículo, especialmente por mar, consistente en malestar o angustia, a veces con vómito y desvanecimiento: en el avión me dan mareos. // fam. - Cansancio mental o aturdimiento experimentado por una persona a causa del ruido, mucho movimiento, la conversación de otra, etc.: me dio un mareo con tanta música y tanta plática.
matar - v. tr. - Quitar la vida a alguien: en la película iban a matar al héroe, pero él se salva lanzándose al río. // Saciar el hambre o la sed: voy a tomar agua para matar la sed. matemática o matemáticas - adj. - Exacto o preciso: mi cuñada llegó con puntualidad matemática, como siempre. // s. Ciencia que estudia las cantidades, sus relaciones y propiedades por medio del razonamiento, etc.: la matemática es una ciencia abstracta.
marino/a - adj. - Del mar: corrientes marinas, la fauna marina. // s. - Hombre con conocimientos técnicos y prácticos de navegación, que forma parte del personal que dirige las maniobras de un barco: un marino te dejó esta carta. // s. f. - Parte de tierra junto al mar: en la marina hay una marisquería. // Cuadro que representa el mar: me gusta mucho la marina que tienes en la sala. // Conjunto de los barcos de una nación, incluido el personal: me gustaría entrar a la Marina de México.
materia - s. f. - Por oposición a “alma”, mundo constituido por el cuerpo y las cosas relacionadas con él: la materia y la energía forman el universo físico. // Cada una de las ciencias o conjunto de estudios con unidad que forman parte de un plan de estudios, por ejemplo de una carrera: si en este semestre sientes difícil una materia, es porque no has comprendido algo. // Tema o asunto sobre el que se piensa, se habla, se escribe: la política es una materia sobre la que no puedo opinar.
mariposa - s. f. - Especie de insecto que se caracteriza por tener dos pares de alas de vistosos colores: las mariposas Monarca son bellísimas. // En natación. Forma de nadar derivada del estilo pecho que consiste en hacer un movimiento circular hacia delante con los dos brazos a la vez, mientras el cuerpo se impulsa con las dos piernas juntas: el nado de mariposa requiere de gran resistencia.
material - s. m. - Conjunto de máquinas, herramientas u objetos necesarios para el desempeño de un servicio o el ejercicio de una profesión: el material médico está en la bodega.
marzo - s. m. - Tercer mes del año: nací en el mes de marzo.
materialismo - s. m. - Sistema filosófico que reduce a la materia todo cuanto existe. Incluso el alma humana: yo no soy materialista.
mas - conj. - Significa pero (oposición o contradicción): vino, mas no entró.
materialista - adj. - Persona exclusiva o excesivamente preocupada por los bienes materiales, en su actitud, modo de pensar, etc.: esa persona es muy materialista. // s. -
más - adv. - Se usa para indicar aumento o superioridad de una cosa o de un número: dame más pastel. // Palabra comparativa
–
133
–
matrimonio Persona que hace comercio con materiales de la construcción: él es el materialista que trabaja con nosotros. // Partidario del materialismo: el materialista no cree en la inmortalidad del alma.
me - pron. - Palabra que usamos en lugar de la palabra yo: me gusta mucho trabajar. Véase cuadro de pronombre personal. mecánico/a - adj. - De las máquinas o relacionado con ellas: no ganó la carrera por problemas mecánicos. // Se aplica a los oficios o tareas que exigen más habilidad manual que intelectual: le están revisando los frenos a mi automóvil en un taller mecánico. // Hecho sin reflexionar, especialmente por haberlo hecho ya muchas otras veces: yo manejo la computadora de manera mecánica. // Hecho por costumbre u obedeciendo a algo adoptado, pero sin que responda a un sentimiento afectivo: un abrazo mecánico. // s. f. - Parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, las fuerzas que lo producen y las condiciones de equilibrio: la mecánica es muy interesante. // Arte de construir o manejar máquinas: la mecánica mueve al mundo.
matrimonio - s. m. - Unión de un hombre y una mujer legalizada con las ceremonias y formalidades religiosas o civiles, establecidas para constituir una familia: ellos forman un matrimonio digno de imitarse. // Sacramento de la Iglesia Católica, por el cual un hombre y una mujer se comprometen para siempre a llevar una vida en común con arreglo a como lo dispone la iglesia: el matrimonio por la iglesia fue en Cuernavaca. máxima - s. - Frase breve que expresa un principio moral, un consejo o una enseñanza: el que con lobos anda, a aullar se enseña. Esta máxima quiere decir que si uno anda en malas compañías, va a aprender lo malo de ellas. // Norma moral o práctica: su máxima es no criticar a los demás.
mecanismo - s. m. - Conjunto de piezas que con movimientos combinados realizan una función: el mecanismo de este aparato es sencillo. // Modo de producirse un proceso, una función o un fenómeno: el mecanismo de la digestión, de un negocio, etc.
máximo/a - adj. - Superlativo de grande. Se aplica a las cosas que son las más grandes o las más numerosas que puede haber, que se pueden hacer, etc.: se le concedió el máximo galardón. Me tratan con las máximas atenciones.
mecanografiar - s. f. - Escribir algo a máquina: hay que mecanografiar el trabajo de hoy.
mayor - adj. - Cualquier persona o cosa que sobrepasa a otra en edad: Irving es mayor que Jonathan. // Más grande en tamaño, cantidad, importancia, etc.: el rancho de Manolo es mayor que el de Andrés. // s. m. - En el ejército o la marina, el que tiene un grado superior al de capitán: desde hoy el mayor Saldívar tomará el mando.
medias - s. f. - Prenda de punto que cubre los pies y las piernas: las medias visten mucho a la mujer. medio - adj. - La mitad de una cosa: medio melón cuesta dos pesos. // s. - Acción conveniente o cosa apropiada y útil para conseguir un fin: el medio que usó para conseguir el ascenso fue su integridad y profesionalismo. // por medio de - loc. - Significa valiéndose de: por medio de artimañas lo convenció. // O que es útil cierta cosa para conseguir algo: por medio de la tele nos informamos más rápido que antes. // en medio de - loc. - Entre, o en la mitad de: lo golpeó en medio de la frente. // medios de comunicación - s. m. - Conjunto de medios destinados para poner en contacto a las personas y lugares, tales como periódicos, televisión, radio, etc.: los medios de comunicación podrían ayudar a mejorar la educación.
mayoría - s. f. - Específicamente, conjunto de los votantes que suman el mayor número en una asamblea: la mayoría votó por el licenciado Pedroza. // La mayor parte de un todo, especialmente, el formado por personas: la mayoría aprobamos el examen. mayúscula - s. f. - Dícese de la letra de mayor tamaño que las comunes: Jaime, escribe con MAYÚSCULA la letra inicial de los nombres. Ver letra mayúscula. mayúsculo/a - adj. - Algo que es muy grande o mayor de lo ordinario: Resolví un problema mayúsculo. Tengo un hambre mayúscula.
–
medir - v. tr. - Examinar y determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad de 134
–
mercadotecnia alguna cosa: mañana vamos a medir el terreno. // Comparar una cosa no material con otra: los boxeadores van a medir sus fuerzas. // Contenerse. Moderarse en lo que se dice o hace: ella va a medir sus palabras cuando hable con sus hijos.
nos materia que otra con la que se compara: Samantha y Patricio son menores que Marco. // s.: el menor es el más guapo. menos - adv. - Menor cantidad o tamaño: hoy comí menos que ayer. // Compara una cosa con otra de menor tamaño o cantidad (+ que): Ángel me gusta menos que Marco. // a menos que - loc. - Expresión con que se pone una limitación o excusa a algo que se va a decir o hacer: estaré allí a las cinco, a menos que me cancelen la cita.
medirse - pronominal (que tiene pronombre, se): ella va a medirse en la comida. mejor - adj. - Expresa que una cualidad de una persona, un animal o una cosa, es superior a la de otra con la que se compara (+ que): este automóvil está mejor que el otro.
mensaje - s. m. - Comunicación o noticia importante enviada a alguien: Ernesto recibió a tiempo el mensaje.
mejorar - v. tr. - Hacer pasar una cosa a un estado mejor: con el ejercicio puedes mejorar tu cuerpo. // intr.- Dejar algo en un estado más bueno que el anterior: Elisa pudo mejorar con ese curso. // Ir recobrando la salud perdida: tú vas a mejorar mucho. // Llegar a tener una mejor posición económica o social: con ese trabajo mi primo va a mejorar mucho.
mental - adj. - De la mente o de la inteligencia: el trabajo de cajero es mental y físico. mente - s. f. - Conjunto de facultades superiores del hombre, gracias a las cuales piensa, razona y se distingue de los animales: Einstein tenía una mente superior. // Intención o estado de ánimo: yo no acepto cosas negativas en mi mente. Yo pongo a trabajar mi mente para resolver problemas.
melodía - s. f. - Sucesión ordenada de sonidos diferentes captada como un todo por el oyente: la melodía se oía a lo lejos. // Grupo de tonos musicales en un orden agradable: en el ambiente flotaba una dulce melodía. // Parte principal de un trozo musical: sigue tú la melodía y yo el acompañamiento.
mente - sufijo - La palabra mente como sufijo, se añade al final de los adjetivos para formar adverbios de modo: Bella - bellamente. Inteligente - inteligentemente. Discreta - discretamente. Cuando usamos varios adverbios terminados en mente, sólo se pone la terminación mente en el último: Ella es bella, inteligente y discretamente elegante. Los adverbios terminados en mente se pueden repetir para dar mayor énfasis a lo expresado. Este asunto debe cortarse enérgicamente, tajantemente, radicalmente.
memoria - s. f. - Facultad que permite retener y recordar lo pasado: Alfonso tiene una memoria fotográfica. // Relato escrito que hace alguien con datos de la propia vida y de sus recuerdos personales: leí las memorias del Presidente. // de memoria - Sin leer, sin consultar notas, etc. Utilizando exclusivamente la capacidad de retener y no la inteligencia: los teléfonos que necesita se los sabe de memoria. memorizar - v. tr. - Fijar en la memoria un conjunto de datos, un poema, las tablas numéricas, una canción, etc.: a Blanquita le dieron sólo medio día para memorizar el discurso.
menudo/a - adj. - De tamaño muy pequeño (cuentas, piedras): tengo un collar de piedras menudas. // Se aplica también a los niños y a las personas de poca estatura y delgadez: un hombre menudo y simpático. // Insignificante o de menos importancia que otras cosas: se entretiene en detalles menudos en vez de ponerse a trabajar y estudiar. // a menudo - loc. - Frecuentemente, muchas veces: a Jorge lo veo a menudo.
mencionar - v. tr. - Se refiere a alguien o algo que se nombra, al hablar o escribir: el niño pudo mencionar cuatro países. menor - adj. - Cualquier persona, animal o cosa más pequeña, o más chica en edad que otra con la que se compara (+ que): este alazán es menor que aquel tordillo. // Más pequeño, menos cantidad o me-
–
mercadotecnia - s. f. - Estudios o investigación del y de la comercialización de mer135
–
mercancía cado: mi sobrina Cristina estudió mercadotecnia y ahora es una directora muy reconocida.
metro - s. m. - Instrumento que sirve para medir el largo de las cosas o sea la longitud. El metro está dividido en diez decímetros (10 dm), cien centímetros (100 cm), y mil milímetros (1,000 mm): la mesa mide un metro con veinticinco centímetros (1.25 m). // Ferrocarril subterráneo o aéreo que enlaza los diversos barrios de una ciudad: en el metro encontré a unos amigos.
mercancía - s. f. - Todo lo que se puede vender o comprar: tengo que ir a Veracruz por la mercancía. mes - s. m. - Cada una de las doce partes con nombre distinto en que se divide el año: enero, febrero, etc.: en el mes de diciembre hay muchas fiestas. // Espacio de tiempo comprendido entre una fecha y la misma del mes siguiente: el 15 cumplimos un mes de novios.
mi - adj. - Apócope del adjetivo posesivo mío. Cuando va antes del nombre, indica que algo le pertenece a la persona que habla, lo usamos en lugar de mío: mi bicicleta no tiene frenos. // pl.: mis azaleas están floreciendo. Mis hijos están por llegar.
mesa - s. f. - Mueble compuesto por un tablero liso, sostenido por varios pies o por uno central, a altura conveniente para comer, escribir, etc.: la mesa está llena de documentos.
mi - s. m. - Tercera nota musical (do, re, mi, fa, sol, la, si): en este piano el mi está desafinado. mí - pron. - Forma del pronombre personal de primera persona yo (la persona que habla): ven a mí.
metal - s. m. - Nombre aplicado a los cuerpos simples como el hierro, la plata o el mercurio, que tienen determinadas características físicas y químicas, comunes y diferenciadoras, entre ellas, ser opacos, brillantes y buenos conductores del calor y la electricidad: el metal que se extrae de esa mina es de muy buena calidad. // Calidad del sonido de una campana: el metal de esa campana producía un sonido muy especial.
mí - pron. - El pronombre mí, junto con una preposición (a, para, de, etc.), lo usamos como complemento en la oración: esta rosa es para mí. Ella venía detrás de mí. miau - s. m. - Onomatopeya del maullido del gato: el gato hace miau, miau. miembro - s. m. - Persona que pertenece a una sociedad, comunidad o grupo: el miembro más antiguo del club viene a saludarnos. // Parte del cuerpo humano o animal unida a otra por medio de una articulación: en el hombre las piernas son los miembros inferiores y los brazos son los miembros superiores.
meter. - v. tr. - Introducir. Poner una cosa dentro de otra o en el interior de algún sitio: meter las manos en los bolsillos. // Poner una persona a otra en un sitio haciendo uso de autoridad o de poder: lo van a meter interno al colegio. // Comprometer, inducir a alguien a intervenir o tomar parte en cierta cosa: ten cuidado, ellos pueden meter en dificultades a tu hijo. // Hacer que alguien tenga cierta emoción: con ese disfraz intenta meter miedo. // Invertir, dedicar o utilizar dinero en algo: voy a meter mis ahorros en la Bolsa de Valores. // Quitarle o doblarle a la ropa, generalmente en las costuras, para hacerla más chica o estrecha: le voy a meter al pantalón porque ya adelgacé. // Hacer comprender a alguien cierta cosa: no le puedo meter en la cabeza la idea de que tiene que alimentarse bien.
mientras - adv. - Expresa que dos o más acciones se realizan al mismo tiempo: mientras me arreglo, cuéntame lo que pasó. // mientras que - conj. - Indica oposición o contradicción entre lo que se dijo y lo que se dirá después: yo trabajo, mientras que tú te la pasas de flojo. mil - adj. - Compuesto de 1000 unidades: tenemos mil sillas en la bodega. // s. - Un número indeterminado que se considera muy grande: se lo he dicho mil veces y no me entiende.
método - s. m. - Manera ordenada y sistemática de hacer las cosas: es importante estudiar y trabajar con método. // Conjunto de reglas, lecciones y ejercicios para enseñar o aprender algo: este método de baile por correspondencia da buenos resultados.
–
militar - adj. - Relativo a la milicia, al ejército, a la guerra: a mi primo lo aceptaron en un colegio militar. // s. m. - El que forma parte del ejército: tengo un tío que es militar. 136
–
moderno/a militarismo - s. m. - Influencia de los militares (ejército) en el gobierno: no debemos dejar que se desate el militarismo. // Doctrina que lo defiende: este señor es partidario del militarismo.
Hacer algo para encontrar una cosa: voy a mirar a ver si lo encuentro.
millón - s. m. - Signo que representa este número: me saqué 1´000,000 de pesos en la lotería. Un millón se escribe así: 1’000,000. // Un millón equivale a mil veces mil: 1,000 x 1,000 es igual a un millón. // fig. Número muy grande, indeterminado: ya me lo contaste un millón de veces.
mismo/a - adj. - Igual, muy semejante o de igual clase: hace el mismo frío que ayer. // Si se le añade cualquiera de los pronombres personales yo, tú, él, para dar más energía a la expresión, forma pleonasmo: él mismo lo hizo. Nosotros mismos lo pintamos. // Se aplica a un nombre para expresar que la cosa designada por éste, es una sola en distintos casos: los dos llevan el mismo apellido. El gerente y yo somos la misma persona. // lo mismo que - conj. Significa igual qué, o tanto como: dale lo mismo que a mí.
mirarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): mi prima no se cansaba de mirarlo.
minuciosamente - adv. - Cualidad de minucioso. Que requiere o está hecho con esmero: ese vestido lo bordaron minuciosamente. minuciosidad - s. f. - Cuidado que se pone en los menores detalles: me gusta ver la minuciosidad con que trabaja el joyero.
misterio - s. m. - Hecho o cosa cuya explicación lógica se desconoce: ha sido un misterio la desaparición de los documentos. // Hacer una cosa cuidando de que no se enteren de ella más que algunas personas: la boda fue un misterio. // Cosa misteriosa: es un misterio de dónde saca tanto dinero.
minucioso - adj. - Se aplica a la persona que cuida hasta los menores detalles en lo que hace o dice: Alicia es minuciosa en su trabajo. // Que relata las cosas con mucho cuidado: hizo un relato minucioso de la película.
mitad - s. f. - Cada una de las dos partes iguales en que se divide algo: él heredó la mitad del rancho. // En mitad de. En medio de: se quedó a la mitad del camino. // mitad y mitad - loc. - Por partes iguales: el dinero se dividió mitad y mitad.
minuto - s. m. - Cada una de las sesenta partes iguales en que se divide una hora: 60 minutos hacen una hora. mío/a - pron. - Palabra que usamos en lugar de un nombre para indicar que algo le pertenece a la persona que habla (yo): la mía es la roja. // pl. - Palabra que usamos en lugar de un nombre, para indicar que dos o más cosas le pertenecen a la persona que habla: aquellos pantalones son de Rosa, estos son míos. mira - s. f. - Pieza de las armas de fuego, que se usa para dirigir la vista a un punto para apuntar con precisión: la mira del rifle está chueca. // Intención y objetivo en que alguien piensa al hacer una cosa: todo lo hace sin miras egoístas. Ella va con la mira de casarse con él.
modelo - s. - Persona cuya conducta es digna de imitar por las buenas cualidades que tiene: es un modelo de padre. // Cosa de la que se hace otra igual: esta casa me va a servir de modelo para la mía. // Persona, generalmente de buena figura que posa para que la copie un pintor, un escultor o fotógrafo: la modelo llegó a tiempo. // modelo a escala - El que se hace de mayor o menor tamaño, pero de igual forma que el verdadero: Juan Carlos armó un modelo a escala del Titánic y yo de un microbio.
mirada - s. f. - Acción de mirar. Se considera como algo que sale de los ojos y llega al objetivo: le dirigió una mirada a su madre. // Modo de mirar: ella tiene una mirada dulce.
moderno/a - adj. - Se aplica a lo que pertenece al momento actual o a lo que está de moda: la educación moderna exige un uso mayor de los diccionarios. Me gusta la ropa moderna.
mirar - v. tr. - Fijar la vista con atención en algo: mirar el cielo. // intr. - Pensar acerca de lo que se va a hacer: hay que mirar bien para no equivocarnos. // Buscar.
–
137
–
modificador modificador - Es la palabra o palabras que dicen algo más del nombre o del verbo:
persona: Margarita tiene un modo de ser que me encanta. // de algún modo - loc. De alguna forma: de algún modo tengo que decírselo. // Por algún medio: de algún modo le llegará la noticia. // de modo que loc. - Significa, de manera que: de modo que todo salió bien. // de modo que - Como modismo es una conjunción que significa, por tanto: tú no estabas en clase, de modo que no tienes porqué quejarte si te pusieron falta.
La plancha de vapor se descompuso ayer. (nombre) (verbo) . La, vapor, se, ayer, (son los modificadores (son los modificadores del nombre) del verbo) (de es la preposición que únicamente sirve de enlace.)
Véase en enunciado y en oración gramatical - modificador.
modo - Se le llama modo, a cada una de las formas que adopta un verbo, para decir de qué manera es la acción o el hecho. Los modos son: Modo imperativo. Expresa mandato: ¡Barre! Modo indicativo. Expresa la acción como real: Yo bailo. Modo subjuntivo. Expresa la acción como deseable, dudosa, posible, etc.: Yo bailaría si pudiese. Véanse en verbo - modo.
modificar - v. tr. - Alterar. Hacer una cosa distinta de cómo era: el autor va a modificar la letra de esa canción. modificarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): ese proyecto ya no habrá que modificarlo. modismo - s. m. - Forma particular de hablar, propia de una lengua, que se aparta de las reglas generales de la gramática, porque no se usa en el sentido real de las palabras. Se emplean expresiones como: A manos llenas, (que da o regala mucho): Esa persona ayuda a manos llenas.
moldeable - adj. - Que se puede moldear: esta plastilina es muy moldeable.
Sin ton ni son, (sin motivo ni justificación aparente): Ella habla sin ton ni son.
moldear - v. tr. - Modelar. Formar figuras con un material blando como barro o arcilla: con esta plastilina voy a moldear una bailarina. // Vaciar. Formar una figura, poniendo en un molde el material con que se hace: voy a moldear en bronce algunas figuras. // Formar algo no material: ella supo moldear el carácter de su hijo.
Echarle los perros a alguien (tratar de enamorar a alguien). Voy a echarle los perros a Julia.
molestar - v. tr. - Causar a alguien un malestar o desagrado: la tía se va a molestar si le pides dinero. // Causar un dolor leve: no le deja de molestar la pierna a mi abuela. // Impedir que alguien haga lo que desea o tiene que hacer: Jaime está trabajando y lo van a molestar con tanto ruido. // prnl. - Ofender u ofenderse, aunque no gravemente: ella va a molestarse si fumas en su casa.
En un abrir y cerrar de ojos, le robaron la cartera. modismo (significa instantáneamente) modisto/a - s. f. - Persona que se dedica profesionalmente a la creación o al diseño de prendas de vestir: los modistos mexicanos presentaron la colección de invierno. La modista cosió el vestido muy bien.
molestarse - pronominal (que tiene pronombre, se): ella va a molestarse contigo si dices groserías. molesto - adj. - Que causa molestia o disgusto: hay un olor molesto que no me deja trabajar.
modo - s. m. - Designa la manera de hacer una cosa: el modo correcto de hacer el pastel es revolviendo los ingredientes según la receta. // Forma de comportarse una
–
momento - s. m. - Espacio de tiempo muy breve: regreso dentro de un momen138
–
moviendo to. // Espacio de tiempo al que se hace referencia: en aquel momento yo era feliz con mi esposo. // Situación en cierta época o tiempo, generalmente el actual: voy a oír por la radio las noticias del momento.
Tiempo presente: pretérito: futuro: Persona gramatical 1ª. yo: 2ª. tú: 3ª. él:
monedero - s. m. - Bolsa pequeña para las monedas: traigo cambio en mi monedero. montón - s. m. - Conjunto de cosas puestas sin orden, unas encima de otras: el camión va a recoger ese montón de basura. // Gran cantidad o abundancia: hay un montón de gente en la tienda. // del montón - Corriente y vulgar: para mí esa jovencita es del montón.
mostrado - participio: hoy he mostrado la casa a tres clientes. mostrar - v. tr. - Enseñar o presentar algo de manera que sea visto: ella te va a mostrar una colección de pinturas. // Manifestar alguien una emoción o un sentimiento: le gusta mostrar afecto a sus amigos.
morder - v. tr. - Tomar una cosa con los dientes, clavándolos en ella: tengo ganas de morder esa manzana. // Hablar de las personas o de las cosas con mala intención o mordacidad: ese tipo no para de morder.
motocicleta - s. f. - Vehículo de dos ruedas, que es impulsado por un motor: me compré una motocicleta.
morfema - s. m. - Se le llama morfema a la unidad mínima de la palabra que tiene significado y puede ser de una o más letras.
motor/a - adj. - Que produce movimiento: el agua y el viento son fuerzas motoras. // s. m. - Máquina que convierte en movimiento cualquier otra forma de energía: la marcha hace funcionar el motor del coche. // fig. Designa la causa que origina una acción cualquiera: en mi negocio el motor es Andrés.
El morfema se divide en: lexema y gramema. El morfema lexema (raíz) no cambia y contiene el significado básico de la palabra. El morfema gramema sí cambia y ayuda a precisar el significado del lexema. Perr o Perr ito Perr azo lexema gramema
mover - v. tr. - Hacer que un cuerpo deje el lugar que ocupa: él sí puede mover la mesa. // Hacer girar o funcionar alguna cosa: la fuerza del agua hace mover las aspas del molino. // Ser causa de que alguien haga cierta cosa: ese sueldo va a mover a José a buscar otro empleo mejor pagado. // fig. - Causar compasión, lástima: le va a mover el corazón para que lo ayude a pagar la renta. // Producir cierta violencia o agitación, como un alboroto, un lío, una guerra, una tempestad, etc.: él quiso mover a los estudiantes en contra del Director, pero no pudo.
El gramema solo, no tiene significado, pero al unirlo al lexema nos indica, si es uno o más, o si es masculino o femenino: Lexemas gramemas (raíz) o a a as o e a
o es e
morirse - pronominal (que tiene pronombre, se): morirse de amor, morirse de coraje.
morado/a - adj. - Dícese del color mezcla de azul y rojo y las cosas que lo tienen: la casa morada de la esquina. // s.: el morado le queda muy bien a Rogelia.
pat pat pat pat pint pint pint
com com com
morir - v. intr. - Dejar de vivir: él se va a morir de viejo. // Cesar algo en su curso o movimiento: las olas venían a morir a sus pies. // Estar dominado por la pasión que se expresa: me voy a morir si no te veo. Se va a morir de angustia.
morada - s. f. - Casa u hogar: en mi morada encuentro paz.
Género masculino: femenino: Número singular: plural: Modo indicativo: subjuntivo: imperativo:
pint o pint ó pint ará
moverlas - pronominal (que tiene pronombre, las): las piedras eran tan grandes que sólo con grúa pudieron moverlas. moviendo - gerundio: el tren ya se está moviendo.
®
–
139
–
moviendose moviéndose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): él se la pasa moviéndose de un lado a otro.
fue una muestra de desagrado. Ese regalo es una muestra de cariño hacia ti. // Cosa que se ha de copiar: ésta es la muestra, haz otra igual.
movimiento - s. m. - Cambio de lugar o de posición: pon tu cuerpo en movimiento. // Tráfico contínuo de personas: hay poco movimiento en la calle. // Corriente de opinión o corriente artística, en que se desarrolla cierta época, y conjunto de personas: un movimiento estudiantil. Los movimientos literarios de principios de siglo.
mujer - s. f. - Persona del sexo femenino: una mujer trajo al niño. // La casada, con relación al marido: la mujer de Tavo es muy joven. multitud - s. f. - Gran número de personas o cosas: la multitud se apretujaba en el auditorio. La multitud de problemas lo enferman.
mucho/a - adj. - Expresa cantidad o intensidad, más grande de la normal: me pidió mucho dinero por su automóvil. // pl.: muchas personas lo quieren.
mundial - adj. - De todo el mundo: en 1945 se acabó la Segunda Guerra Mundial. // Competencia deportiva en la que participan representantes de distintos países: el próximo año iré al Campeonato Mundial de Futbol (o fútbol).
mucho/a - pron. - Palabra que usamos en lugar del nombre, para indicar que la cantidad o la intensidad es más grande de lo normal: muchos de sus amigos están aquí.
mundo - s. m. - Conjunto de todo lo que existe en forma material: hay un mundo de cosas que puedo comprar. // Esfera con que se representa el globo terráqueo: tengo un mundo con iluminación interna. // Planeta en el cual vivimos: sólo tenemos un mundo, cuídalo. // Conjunto de personas que habitan la Tierra: el mundo tiene derecho a la paz. // Experiencia de la vida, especialmente la que da desenvolvimiento y sabiduría, para conducirse en la vida: esa persona es de mucho mundo y sabe moverse en cualquier ambiente.
mucho - adv. - Que existe en abundancia, en gran cantidad, más de lo normal: hoy he trabajado mucho. // Indica larga duración: ha durado mucho este programa. muerte - s. f. - Cesación o término de la vida: la muerte le sobrevino instantáneamente. // Acción de matar: la plaga causó la muerte del rosal. // fig. - Acción de acabarse, desaparecer o destruir una cosa, particularmente una sociedad, un afecto, etc.: la muerte de un imperio, la muerte de una amistad, etc. // Para la religión cristiana, separación del cuerpo y del alma: anteayer le avisaron de la muerte de su amigo. // Homicidio o asesinato: tiene una muerte en su conciencia.
murciélago - s. m. - Mamífero nocturno cuyas extremidades anteriores están unidas por membranas que parecen alas. Vuela de noche y durante el día permanece colgado por medio de las garras de las extremidades posteriores, su cuerpo es parecido al del ratón: el sistema que posee el murciélago sirvió de modelo para inventar el radar.
muerto/a - adj. - Se aplica a algunas lenguas que ya no se hablan: lenguas muertas. // Falto de viveza, de color, de vitalidad: ese color rojo está medio muerto. // Pintura que representa cosas comestibles: esa naturaleza muerta fue pintada por Cezane. // Que está sin vida: encontraron un gato muerto. // s. - Que ya no vive: pensé que el muerto era mi amigo.
música - s. f.- Arte de combinar sonidos instrumentales o vocales o de ambos a la vez, de manera que produzcan deleite y emoción estética: oír esa música me relaja.
muestra - s. f. - Pequeña cantidad de un producto que se ofrece para darlo a conocer: me dieron una muestra del pastel. // Señal con que se demuestra intencionalmente cierto sentimiento: ese gesto
–
muy - adv. - Apócope de mucho. Se usa muy, en lugar de mucho, cuando va antes de adjetivos y adverbios: muy inteligente (adjetivo), muy tarde (adverbio). Nunca debe usarse con mayor, menor, mejor o peor.
140
–
necesariamente narración - s. f. - Relato de un hecho cualquiera, señalando sus pormenores y detalles: siéntate y hazme una narración de lo sucedido ayer. // Designa cuentos, novelas, leyendas, o cualquier exposición de este tipo: esta narración del hombre de las nieves es muy interesante.
N n. - Décima sexta letra del alfabeto: su nombre es, ene. // Letra con que se suple un nombre: la señora “N” te habló. // Abreviatura de nombre o neutro en los diccionarios: n.
narrar - v. tr. - Relatar. Decir o escribir una historia o cierto suceso como ha ocurrido: él va a narrar sus aventuras a los niños.
nacer - v. intr. - Salir un ser del seno materno en el que se ha engendrado: ese bebé va a nacer muy grande. // Derivarse. Ser algo causado por la otra cosa que se expresa: los problemas pueden nacer de la indecisión. // Aparecer las hojas, flores, frutos o brotes de una planta: ya empiezan a nacer los retoños. // Aparecer un astro en el horizonte: vimos nacer el sol tras las montañas. // Provenir de cierta familia o clase de personas: a él le tocó nacer en buena cuna.
nato - adj. - Títulos o cargos inseparables de una función o persona: el Presidente de México es el jefe nato del ejército. // Se aplica a la profesión, actividad, cualidad o defecto que posee alguien desde que nace: un clavadista nato. // Usualmente se aplica al criminal: es un criminal nato. naturaleza - s. f. - Modo de ser de alguien o algo. Designa el conjunto de propiedades y características físicas de una persona, de un animal o de una cosa: es de naturaleza tímida. La naturaleza de un caballo de carreras es distinta de la del caballo que jala una carreta. // Conjunto de todos los seres y las cosas que componen el universo y en las que no ha intervenido el hombre: la naturaleza es muy sabia. // Designa lugares situados en el campo, lejos de las ciudades, pueblos: hoy estaré en contacto con la naturaleza.
nacionalismo - s. m. - Intensa devoción por el país propio y especialmente por su independencia: el nacionalismo ha llevado a muchos hombres al sacrificio por su patria. nada - adv. - Cosa en muy pequeña cantidad: por poco me dejas sin nada de pastel. // Indica negación: no compró nada. nada - pron. - Que no existe cosa alguna: nunca conseguí nada de ella. // Poco o muy poco: ese niño no come nada.
naturalmente - adv. - De manera natural. Personas que se comportan de una manera franca y espontánea: ella es naturalmente amable. // Como es natural o de suponer: naturalmente tú sabes más que yo de esas cosas.
nada - s. f. - Ausencia. Inexistencia de algo: la bomba dejó en la nada el edificio. // Espacio vacío: andaba perdido en la nada. nada - v. - Del verbo nadar: él nada muy bien.
naturismo - s. m. - Doctrina que atribuye a la naturaleza el medio para prevenir y curar las enfermedades: ella practica el naturismo.
nadar - v. intr. - Mantenerse flotando una cosa sobre un líquido: veo nadar tres fideos en el caldo. // Mantenerse una persona o un animal sobre el agua e ir avanzando por ella sin tocar el fondo: mañana iré a nadar. // Tener en abundancia una cosa: todos podemos nadar en dinero.
navegación - s. f. - Viaje que se hace en una nave: la navegación aérea es un deporte apasionante. navegar - v. tr. - Ir un barco por agua, o un avión, helicóptero, etc., por aire: en una lancha van a navegar por el río. // intr. Viajar en uno de esos vehículos: yo quiero navegar hasta Europa.
nadie - pron. - Equivale a ninguna persona: nadie quiso creerle. // ser un don nadie Persona insignificante de poco carácter; de poca influencia, a la que no se le reconoce ningún valor: voy a prepararme para no ser un don nadie.
necesariamente - adv. - Por fuerza, por necesidad material o por obligación: necesariamente debes terminar tu carrera. Hay que pasar necesariamente por su casa.
naranjada - s. f. - Bebida hecha con jugo de naranja, agua y azúcar: la naranjada está muy fresca.
–
141
–
necesario/a necesario/a - adj. - Se aplica a las cosas sin las cuales no es posible la existencia de otra: la sal es necesaria para el organismo. La lluvia es necesaria para el campo. // Aplica a las cosas sin las cuales no se concibe el universo, la vida, la sociedad, etc.: el oxígeno, el agua, el fuego, la comida, etc., todo esto es necesario para vivir. El trabajo, la honradez, la justicia, son necesarios para vivir mejor. // Que forzosa e inevitablemente ha de ser o suceder: la muerte es necesaria para equilibrar el planeta.
nerviosidad - s. f. - Estado de inquietud, excitación, falta de tranquilidad y aplomo: como no estudió es probable que la nerviosidad se apodere de él. // Carácter o estado de la persona nerviosa: ella pudo controlar su nerviosidad haciendo ejercicio, vitaminándose y trabajando con entusiasmo. nervioso/a - adj. - Persona inquieta, incapaz de estar en reposo: ella es muy nerviosa. // Se aplica a las personas en cuyo temperamento influye especialmente el sistema nervioso, la sensibilidad: desgraciadamente cuando está nervioso se busca problemas. // Se aplica a la persona excitable o fácilmente alterable psíquicamente: una persona muy nerviosa contagia a los demás.
necesitar - v. tr. - Que cierta persona, animal, o cosa hace falta para algo: voy a necesitar personal doméstico. // Faltar alimento: se va a necesitar frijol. // intr. - Que algo es necesario para un determinado fin (+ de): voy a necesitar de mucha tenacidad para triunfar.
nevado - adj. - Cubierto de nieve: el volcán está nevado.
negación - s. f. - Acción de negar: hubo una negación por parte del sospechoso. // Negativa. Acción de no conceder cierta cosa: su negación a la participación fue cortante.
nexo - s. m. - Lazo. Cualquier elemento que sirve para unir una cosa a otra: no hay ningún nexo entre él y yo. // En lingüística se les llama así a las conjunciones (y, o, ni, que, etc.), que sirven para unir palabras u oraciones: María e Inés fueron al cine. // También a las preposiciones (a, ante, bajo, etc.): él está bajo el árbol.
negado/a - adj. - Se aplica a la persona torpe o inepta, en general, o para cierta cosa: es una persona negada para los números. // s. m.: mi primo es un negado para el baile.
ni - conj. - Se emplea con el significado de no, para unir oraciones negativas:
negado - participio: él ha negado su participación en ese asunto.
Juan no vino ni ha llamado.
negando - gerundio: a Luis le están negando el préstamo en el banco.
Generalmente se repite ni, delante de cada una de las oraciones: Ni trae libros ni trae cuadernos. ¡Ni come ni deja comer!
negar - v. tr. - Decir que no es verdad o que no es cierta una cosa que se afirma, supone o pregunta: ella va a negar que tomó el reloj. // No conceder algo que otro pretende o pide: le van a negar el préstamo por faltista. // No admitir la existencia de otra cosa: van a negar que hay vida en otros planetas.
Al expresar el colmo o extremo al que se llega en ciertos cosas: Ni que toquen el Himno Nacional te levantas. nido - s. m. - Construcción hecha por las aves para depositar sus huevos y empollarlos: en la palmera hay un nido lleno de pajaritos. // Nombre aplicado con cariño al hogar o vivienda familiar: todo lo compra para su nido. Se emplea frecuentemente en diminutivo (nidito). // Sitio donde vive o se reúne gente maleante: ese lugar es un nido de rateros.
negativo/a - adj. - Se aplica a lo que contiene una negación o sirve para negar: él me hizo un ademán negativo cuando le pedí la escalera. // s. m. - Prueba fotográfica que reproduce invertidos los claros y obscuros del original: quiero el negativo para sacar copias de esta foto. negrilla - s. f. - Letra más gruesa y entintada que la común: en este escrito las negrillas se usan para resaltar algo importante.
ningún - adj. - Apócope de ninguno, indica inexistencia, ausencia de algo: ningún alumno faltó.
nerviosamente - adv. - Con inquietud: jugueteaba nerviosamente con las llaves.
–
ninguno/a - adj. - Ni uno: ninguna persona llegó tarde. // Que no tiene valor alguno: la 142
–
nombre colectivo pérdida del candado no tiene ninguna importancia.
NOMBRE O SUSTANTIVO
ninguno/a - pron. - Lo usamos en lugar del nombre de alguien para indicar inexistencia o ausencia de alguna persona o cosa: ninguno faltó. niño/a - adj. - Se aplica benévola o afectuosamente a una persona irrazonable: no seas niño, comprende la situación. // s. Persona que se halla en la niñez, es decir que está en el período entre el nacimiento y la adolescencia: ya llegaron los niños de la escuela. // Para dirigirse con enfado a una persona joven con quien se habla: mira niño, no tengo ganas de perder el tiempo. // Se aplica a una persona ingenua: cuida a mi hermana, es todavía muy niña.
piedra Pedro Lassie (nombre o sustantivo) nombre o sustantivo - Palabra que usamos para nombrar todo lo que nos rodea, y lo que nos imaginamos. De esta manera, podemos distinguirlo de entre los demás: Todos los seres y las cosas tienen nombre.
nivel - s. m. - Altura que alcanza una cosa: en la presa el agua llegó a un nivel muy alto. // Altura a que está situado algo: fíjate que los escalones estén al mismo nivel. // Punto al que ha llegado alguien en su progreso en cualquier aspecto: Beti ya está en el nivel cinco de inglés.
Diferentes clases de nombres. nombre - accidentes - El nombre es una palabra variable, es decir, que sufre alteraciones o cambios en su terminación: Niño-niños, niña-niñitas. A estas alteraciones o cambios se les llama accidentes e indican: Género masculino: perro. O femenino: perra. Número singular (uno): yegua. O plural (dos o más): yeguas.
no - adv. - Palabra con que se niega, o se rehusa: La existencia de algo: no hay fruta. El estado de algo: no estoy cansada. La realización de algo: hoy no perderé el tiempo. Conceder algo: hoy no se permite bailar.
nombre colectivo - Nombre que en singular (uno) da idea de conjunto (dos o más personas, animales o cosas de una misma especie). Para formar los nombres colectivos, se usan al final de algunos nombres las terminaciones: Ada, al, aje, eda, ar, ena, ería, etc.:
no obstante - conj. - Se usa como pero (que se opone o contradice): estaban lejos, no obstante, llegaron temprano. No., Núm. - Abreviatura de número: vivo en el No. 16 de Paseo de la Reforma.
Vacada:
conjunto de ganado vacuno. Ya llegó la vacada del rancho. Personal: conjunto de personas pertenecientes a una empresa, taller, etc. Mi personal está bien capacitado. Ramaje: conjunto de ramas. El ramaje no deja penetrar la luz del sol. Arboleda: sitio poblado de árboles. La arboleda ya está cerca. Pinar: sitio poblados de pinos. En el pinar hay lobos. Decena: conjunto de diez unidades. Dame una decena de manzanas. ®
nocivo - adj. - Se aplica a lo que causa daño: el cigarro es nocivo para la salud. nombrar - v. tr. - Elegir a una persona para un cargo o un empleo: de seguro lo van a nombrar Presidente de la Compañía. // Decir el nombre de una persona, animal o cosa: con sólo nombrar a los ratones mi tía se pone nerviosa. ¿Puedes nombrar cinco países con sus capitales? - Si. Francia, París; Inglaterra, Londres; Italia, Roma; España, Madri;. Estados Unidos Mexicanos, México, D. F.
–
143
–
nombre colectivo - determinado o definido Pedrería:
conjunto de piedras preciosas, etc. La pedrería que traje de Oriente es muy valiosa. Los nombres colectivos pueden ser definidos o indefinidos:
más de su misma especie. La primera letra se escribe siempre con letra mayúscula: Raúl, Manolo, Veracruz, Laika, etc. El nombre común puede ser: nombre concreto - Nombre concreto es el que usamos para nombrar a personas, animales y cosas con existencia:
nombre colectivo - determinado o definido - El nombre colectivo determinado en singular, da idea de cantidad exacta en un conjunto:
Individual
(de cada persona). Eduardo. (particular, propio). Morelia. Material (de lo que está hecho algo). roca. Inmaterial (que no se puede tocar). Sueño. Corpórea (que tiene cuerpo). Hombre. Incorpórea (que no tiene cuerpo). Espíritu. Imaginaria (que sólo existe en la imaginación). Marciano. Real (que existe). Caballo.
Docena (doce). Compré una docena de rosas. Par (dos): Te traje un par de naranjas.
gente (grupo de personas) (nombre colectivo) nombre colectivo - indeterminado o indefinido - El nombre colectivo indeterminado en singular, da idea de un conjunto de personas, animales o cosas sin decir número o cantidad exacta:
Son también nombres concretos, los que usamos para nombrar a los seres imaginarios que se supone tienen existencia real y pueden ser:
Jauría (conjunto de perros o lobos). Biblioteca (colección de libros). Gente (conjunto de personas). La gente se amontonó alrededor de Ferrara.
Comunes: Hada, duende. Propios: Dulcinea, Chapulín Colorado, etc.
nombre como núcleo del sujeto - La parte más importante del sujeto es el núcleo, y este núcleo es un nombre o cualquier palabra que estemos usando como nombre. Con el nombre expresamos de quién hablamos: Esa
rosa núcleo nombre sujeto
nombre abstracto - Es la palabra con que se nombran las cualidades (características que distinguen a una persona, animal o cosa de otra), que no pueden separarse de los seres que las poseen, como: Nobleza, personalidad, belleza, fealdad, bondad, maldad, etc. El nombre abstracto se forma tomando la raíz de un adjetivo y agregándole alguna de estas terminaciones: Ía, dad, ura, ez, eza y muchas más:
blanca. .
El nombre puede ser: nombre común - El nombre común es aquel con que se nombra a personas, animales o cosas, cuyas características permiten identificarlos como miembros de la misma especie: Hombre, niño, tigre, alimento, casa.
Alegre - alegría: La alegría es contagiosa. Malo - maldad: Él no tuvo la maldad de robarlo. Tímido - timidez: La timidez nos puede perjudicar.
nombre propio - El nombre propio es el que se le da a una sola persona, un solo animal o una sola cosa, para distinguirlo de los de-
–
Los nombres abstractos se forman poniendo antes del adjetivo un artículo: 144
–
nombre derivado patronímico La bondad y la alegría son las cualidades de Marco.
nombre derivado hipocorístico - Se le da este nombre a los diminutivos usados en el lenguaje familiar o infantil, para nombrar cariñosamente a alguien:
nombre derivado - Es el que se forma de un nombre primitivo (el que no procede ni se forma de ningún otro nombre, y del que sí se forman otros):
Alberto Enrique Francisco Dolores
Techito, techote, techado, techazo. Estos nombres se derivaron de la palabra techo.
nombre derivado numeral - Nombre que designa número y se divide en:
Los nombres derivados pueden ser:
nombre derivado numeral cardinal - Nombre que expresa cada una de las cifras que sirven para la numeración común:
nombre derivado aumentativo - Para formar el aumentativo le agregamos a la raíz de un nombre, cualquiera de estas terminaciones: Ote, ota, azo, aza, ona, etc., para expresar que algo es de mayor tamaño o importancia:
Cinco, mil, millón, etc. Se usa con los artículos el, los, un, etc.: El millón de pesos de la lotería, lo gané yo. Él gana los miles de pesos. Me saqué un diez en Historia.
Gatote, mesota, carrazo, bocaza, casona. nombre derivado diminutivo - Para formar el diminutivo le agregamos a la raíz de un nombre, cualquiera de las terminaciones: ito, ita, illo, illa, ico, etc., con las que se expresa que algo es de menor tamaño o importancia: Osito, lamparita, chiquillo, tablilla, chiquitico, etc.
nombre derivado numeral múltiplo o proporcional - Nombre que indica multiplicación (equivale a sumar el mismo número cierta cantidad de veces). Se usa con los artículos el, un, etc.: Dos veces, se dice el doble. Tres veces, se dice el triple. Cuatro veces, se dice el cuádruple, etc.: Le dieron a Joaquín el doble de trabajo. Juan dio un triple salto.
nombre derivado despectivo - Para formar el despectivo le agregamos a la raíz de un nombre, cualquiera de las terminaciones: Ijo, zuela, aco, dín, etc., que dan idea de desprecio o burla:
nombre derivado numeral ordinal - Nombre que indica el orden numérico en el que están las cosas, o en el que alguien llega: Primero, segundo, tercero, etc. El primero en llegar fue Raúl.
Escondrijo, bestezuela, pajarraco, licenciadín. nombre derivado gentilicio - Para formar el gentilicio se le agrega a la raíz del nombre de un país o población, cualquiera de las terminaciones que expresan la nacionalidad o lugar de origen de algo o alguien:
nombre derivado numeral partitivo - Nombre que indica división. Lo usamos para expresar en cuántas partes iguales se divide un entero: Me dieron la mitad del pastel. Desde la tercera en adelante se usan con la palabra parte: Tercera parte, cuarta parte, etc. Ya pagamos dos terceras partes del valor de la casa.
Lugar: España. Nacionalidad: español. Las terminaciones más usadas para los nombres gentilicios son: Aco (austriaco). Aico (judaico). Ano (cubano). Ego (gallego). Ense (morelense). Es (inglés). Ita (israelita). Eño (puertorriqueño). Ol (mongol). El mexicano es Raúl; Manolo es el español. Me gusta el queso oaxaqueño.
–
Beto. Quique. Paco. Lolis.
nombre derivado patronímico - En España se originaron los apellidos que se formaron del nombre del padre, al agregarle las terminaciones az, ez, iz, oz, que significan hijo de: Martínez (hijo de Martín). Díaz (hijo de Diego). Apellido que se hereda del padre: Te presento al señor Bárcenas, es el papá de la licenciada Julieta Bárcenas. 145
–
nombre derivado verbal nombre derivado verbal - Nombre que se origina de la raíz de un verbo: De correr: carrera. De subir: subida. De leer: lectura. De lavar: lavandera. De educar: educando, educación. Véase también: infinitivo, gerundio participio.
nos - pron. pl. - Se usa en lugar de nosotros (una o más personas y yo): “venga a nos tu reino”. Ella nos puede planchar la ropa. nosotros/as - pron. pl. - Se usa en lugar del nombre de una o más personas, incluyendo a la persona que habla: nosotras obtendremos el premio.
y
nota - s. f. - Advertencia o comentario que se pone en un libro, un escrito, etc., para llamar la atención sobre algo: escribí una nota en mi libro. // Calificaciones que se ponen en un examen, en un trabajo, etc.: Ramiro siempre saca buenas notas. // Apunte que se toma de una conferencia, una lección, etc., para recordarlo o ampliarlo después: con las notas que tomé voy a seguir practicando. // nota musical Signo con que se representa un sonido: con las notas do, re, mi, fa, sol, la, si, se puede componer cualquier canción.
nombre primitivo - Es lo opuesto a derivado. Nombre primitivo es el que no procede ni se forma de otro de nuestro idioma, sino que de él se forman otros, como: Niña - niñita, niñera. Casa - casita, caserío. nombre simple - Es el que está formado por una sola palabra: Árbol, casa, río, etc. nombre compuesto - Es el que está formado por dos o más palabras:
notario - s. m. - Funcionario público con autoridad oficial que da fe o garantía de los contratos, testamentos, etc.: se registró el contrato ante el notario.
Dos nombres: Sofacama (sofá + cama). Dos adjetivos: Agridulce (agrio + dulce). Un nombre y un adjetivo: Ojiazul (ojo + azul). Dos verbos: Vaivén (va y ven). Una preposición y un nombre: Anteojo (ante + ojo), etc.
noticia - s. f. - Suceso o novedad que se comunica a alguien: la noticia de la boda la leí en el periódico. novela - s. f. - Obra literaria en prosa de género narrativo y de cierta extensión en la que se describen acciones, caracteres, costumbres, etc.: ayer compré una novela. // fig.- Mentira. Ficción. Hechos interesantes de la vida real que parecen ficción: como llegó tarde me contó toda una novela de suspenso.
normal - adj. - Que sirve de norma o regla, o que se atiene a ellas: es algo normal que le apliquen un castigo si faltó tres días sin permiso al trabajo. // Que es o sucede como siempre, sin ser extraño, raro o extraordinario: en esta época es normal que llueva. // s. f. - Escuela donde se estudia para maestro: ayer me inscribí en la Normal.
núcleo - s. m. - En un todo, es la parte principal: platicando encontramos el núcleo del problema. // fig. - Parte que constituye el principio de algo, a cuyo alrededor se agrupan otros elementos para completarlo: Manolo es el núcleo del negocio y del núcleo familiar. // núcleo celular - Corpúsculo esencial de la célula, es decir la partícula mínima de materia, de tamaño imposible de observar con un microscopio común: el núcleo celular es imprescindible para la vida de la célula. // núcleo de población Agrupación de casas, de cualquier tamaño o importancia: al hacer fértil esa parte del desierto se formó un núcleo de población.
normalmente - adv. - Que se hace de la manera que se acostumbra hacer: normalmente se levanta a las cinco. norteamericano/a - adj. - Perteneciente a América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, son países norteamericanos, porque geográficamente están en América del Norte. // s. - Se aplica a las personas de los Estados Unidos de América (americano, estadounidense, gringo, güero, yanqui): tengo algunos amigos norteamericanos.
–
146
–
nunca núcleo - s. m. - Parte que constituye el principio o el centro de algo. Alrededor del núcleo se agregan otros elementos (partes de un todo) para completarlo: El nombre y el verbo son los núcleos del enunciado: La niña nombre núcleo sujeto
NÚMERO GRAMATICAL número gramatical - Es la forma gramatical que toman las palabras para expresar que nos referimos a una sola persona, animal o cosa, o si nos referimos a dos o más. El número gramatical se divide en:
canta en el jardín. verbo núcleo_ ________ predicado
número gramatical singular - Decimos que una palabra está en singular, cuando hablamos de una persona, animal o cosa. Las palabras que indican el número singular son los artículos: El, la, un, una. Los usamos con nombres en singular: La niña, un árbol, etc.
nuestro/a - adj. - Que pertenece a una o más personas, incluyendo a la que habla: ya llegó nuestra maestra. nuestro/a - pron. - En lugar del nombre de algo que pertenece a varias personas, incluyendo a la que habla: de esos caballos el nuestro es el mejor.
número gramatical plural - Decimos que una palabra está en plural, cuando hablamos de dos o más personas, animales o cosas. Las palabras que indican el número plural son los artículos: Las, los, unas, unos. Los usamos con nombres en plural: Las muñecas, unos conejos, unas flores. Para formar el número plural, solamente agregamos a la palabra en singular una s o la terminación es: Tigre-tigres Doctor-doctores.
nuevo/a - adj. - Se aplica a todo aquello que está recién hecho, recién fabricado, que acaba de aparecer: ésta es la nueva edición de mi libro. // Aquello que es distinto a lo que antes se tenía o conocía: este programa de nutrición es nuevo en el mercado. // Aquello que está en perfecto estado de conservación: este coche es muy viejo, pero parece nuevo. nuez - s. f. - Fruto del nogal: me encanta el pay de nuez. // Prominencia que se forma en la parte anterior del cuello de los hombres adultos: en algunos hombres la nuez se ve muy atractiva. numerado/a - adj. - Que está marcado con números: estos volúmenes están numerados del 1 al 15. numerar - v. tr. - Foliar. Marcar las cosas con números: van a numerar los libros. // Contar por el orden de los números: en la fila se va a numerar a los alumnos.
animal (singular)
número - s. m. - Signo o conjunto de signos con que se representa una cantidad, con relación a una unidad: éste es el número ocho. // Cantidad de personas, animales o cosas de determinada especie: había un gran número de animales en el zoológico. // Cada uno de los ejemplares de un periódico, una revista, etc.: me faltó comprar el número tres de esa colección.
–
animales (plural)
numeroso/a - adj. - Que incluye gran número de personas, objetos, etc.: esa estudiantina es muy numerosa. // pl. -Muchos: Palomo recibió numerosos aplausos. nunca - adv. - En ningún momento, ninguna vez: Gabi nunca vino a verme. // En ningún tiempo: ese niño nunca llega tarde. // Expresa negación absoluta de un hecho: nunca conocí al licenciado Reyes. // nunca más - Forma enfática de nunca, referida al futuro: nunca más volveré a tomar alcohol.
147
–
o ble. // Edificio en construcción y también reparaciones que se hacen en un edificio ya construido: esa obra tiene muy buena cimentación. Me dieron una obra en ese edificio.
O o - s. f. - Vocal, décima sexta letra del abecedario español, sin contar la ch y la ll. // En plural oes: la palabra carro tiene una o y objeto tiene dos oes .
obscuro - adj. - Véase oscuro. observación - s. f. - Estudio notable sobre alguna cosa: por la observación de las estrellas sabremos su posición. // Llamada de atención sobre algo que está mal o que puede estarlo: la observación que le hicieron por llegar tarde le molestó. // Nota aclaratoria en un escrito para indicar algo dudoso o erróneo: la observación que puso sobre la limpieza del negocio fue positiva.
o - conj. - Expresa dos posibilidades y que sólo una se realiza: dicen que vendrá Jorge o Rosendo. // Puede expresar una alternativa obligada por sí misma, o por voluntad del que habla: arréglate pronto o me voy sin ti. objeto - s. m. - Cosa particularmente corpórea y de poco tamaño: tus objetos personales están en el cajón. // Tema o materia sobre la que trata una ciencia, una conferencia, una conversación, un libro: el objeto de la biología es el estudio de los seres vivos. // Aquello que se pretende al realizar una cosa: el objeto de la junta es darles una buena noticia. // En gramática: modificadores objeto directo e indirecto. Véanse en enunciado.
observado - participio: ¿Has observado el cielo alguna vez? observancia - s. f. - Cumplimiento exacto de las órdenes o disposiciones: es necesario mantener la observancia de las leyes. observar - v. tr. - Mirar o prestar atención a algo para darse cuenta de cómo es, está, se hace u ocurre: me gusta observar las noches llenas de estrellas. Hoy pude observar como perdía el tiempo una empleada. // Obedecer. Hacer lo que manda la ley o un precepto: todos debemos observar la ley y ser buenos ciudadanos.
obligación - s. f. - Lo que se tiene que hacer o que se está obligado a hacer: la obligación del estudiante es ir a la escuela y estudiar. // Circunstancia de estar obligado a hacer cierta cosa o abstenerse de hacerla ya sea por un contrato, por imposición de la ley o por un deber moral: al divorciarme tengo la obligación de entregar a mi esposa la mitad de mi sueldo. // Documento en que se reconoce una deuda o se promete algo: la obligación de pagar mi coche me impide prestarte.
obsoleto/a - adj. - Algo que está fuera de uso, que es anticuado: esa ley es obsoleta. // Pasado de moda: nunca consideres obsoletos los buenos modales. obstaculizado - participio: los manifestantes han obstaculizado el paso. obstaculizar - v. tr. - Poner obstáculos para impedir que se realice algo: quería obstaculizar el proyecto de las casas, pero al final decidió ayudarnos.
obligar - v. tr. - Hacer que alguien realice una acción, valiéndose de la fuerza, de la autoridad o de otros medios (+ a): me quieren obligar a mentir, pero no lo haré. // Comprometerse a cumplir una cosa: me voy a obligar a guardar parte de mis quincenas.
obtener - v. tr. - Llegar a tener cierta cosa con el esfuerzo propio, o el dado, o concedido por otro: pude obtener una beca. Este año pudimos obtener buenas utilidades. // Fabricar o extraer un producto de cierta manera o con ciertas cosas: para obtener azúcar hay que extraer el jugo de la caña.
obligarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él tiene que obligarse a cumplir con sus tareas. obra - s. f. - Cosa hecha por alguien, particularmente cualquier producción artística, literaria, etc.: me encantó la obra de teatro. // También se refiere a todo el trabajo colectivo realizado por una persona a lo largo de su vida: su obra será perdura-
–
obtenido - participio: Marco ha obtenido la medalla de oro. obteniendo - gerundio: estamos obteniendo muchas ventajas en el trabajo.
148
–
oído obvio/a - adj. - Se dice de los que se percibe con tan solo observar: es obvio que los niños prefieren jugar. // Muy claro, fácil de entender: con esa calificación tan baja, es obvio que no estudió. - Huele a quemado. ¿Se te quemó el pastel? - Esa pregunta es obvia.
ocurrir - v. intr. - Producirse un hecho: puede ocurrir que te saques la lotería. // Suceder espontáneamente algo: si vamos al teatro puede ocurrir que encontremos a Juan a la salida. // Acudir a un sitio: ella suele ocurrir con prontitud a las fiestas. // Tener alguien una idea en forma repentina o tener intención de hacerla: cuida a mi hijo, no se le vaya a ocurrir algo tonto.
ocasión - s. f. - Tiempo en que tiene lugar un hecho importante: en ocasión de la llegada de la primavera, los niños fueron vestidos de flores y abejas. // Momento favorable para hacer alguna cosa: aprovecha la ocasiòn para conocer la fábrica. // Motivo. Algo que justifica cierta acción: al gritarme me dio la ocasión de terminar con él.
ocurrírsele - pronominal (que tiene pronombre, se, le): al publicista va a ocurrírsele algo bueno. ofender - v. tr. - Decir, hacer o atribuirle algo a una persona que signifique para ella el desprecio o la humillación, o que la haga despreciable para otros: lo van a ofender si dudan de su honradez. // Causar una impresión desagradable a los sentidos: que ella no vea ese espectáculo, porque se puede ofender. // Hacer daño a una persona hiriéndola o maltratándola de cualquier manera: no quiso ofender a su sobrina delante de la gente y se fue.
ocho - adj. - Siete más uno o uno menos de nueve: vivo en el número ocho de esta calle. oculto/a - adj. - Que no se deja ver: Jorge está oculto en la azotea. // Cubierto. Tapado por algo: la casa está oculta por los árboles. // Misterioso. Secreto. Se aplica a lo que no se comprende o no se sabe: conocimientos ocultos. // Se aplica a lo que obra sin mostrarse: el proyecto no se realizó por causas ocultas.
oficial - adj. - Que tiene su origen en el gobierno: recibí un documento oficial. // Que tiene carácter formal o está aceptado por quien tiene autoridad para ello: Manuel es el novio oficial de Cristina. // s. m. - En las oficinas, el que tiene la categoría intermedia entre el auxiliar y el jefe: en esa oficina Ramiro es el oficial. // Militar de grado: en la casa de junto vive un oficial del ejército.
ocupación - s. f. - Acción de ocupar: la ocupación de ese departamento depende de que esté firmado el contrato, tener la garantía, cobrado el depósito y la renta. // Trabajo que impide emplear el tiempo en otra cosa: mis ocupaciones como médico de guardia me impiden viajar como yo quisiera. // Invasión. Apoderarse de un lugar, especialmente de forma violenta o ilegal: la ocupación del rancho fue ilegal.
oficina - s. f. - Cualquier sitio donde se trabaja, como un despacho: en mi oficina se trabaja eficientemente. // Departamento donde trabaja un grupo de empleados públicos o privados: esta oficina pertenece al departamento de Recursos Humanos.
ocupado - participio: el gerente ha ocupado a tres empleados más. ocupando - gerundio: mi tía está ocupando el teléfono.
ogro - s. m. - Gigante que según los cuentos y leyendas, devoraba a las personas: ya mataron al ogro. // Persona cruel o de mal carácter: si me ve el ogro de tu marido te va a regañar.
ocupar - v. tr. - Entrar en un lugar e instalarse, o tomar posesión de él: voy a ocupar un bello departamento. Los revoltosos no pudieron ocupar la alcaldía. // Dar trabajo a alguien: a ese gerente le gusta ocupar personal con iniciativa. // Desempeñar un cargo: lo llamaron para ocupar el puesto de jefe de compras. // prnl. - Dedicar cierto tiempo a una persona o cosa: la secretaria también va a ocuparse de organizar eventos.
¡oh! - interjección - Palabra o palabras que usamos, para indicar sorpresa, admiración, alegría, dolor: ¡Oh, qué bonita recámara! oído - participio: he oído cantar a Plácido Domingo. oído - s. m. - Uno de los cinco sentidos corporales, que permite percibir los sonidos: Beethoven, habiendo perdido el oído, compuso música extraordinaria. // Aptitud para percibir y distinguir los sonidos musica-
ocuparte - pronominal (que tiene pronombre, te): sé que puedes ocuparte bien de tu sobrina.
–
149
–
oír les y reproducirlos con la voz o con algún instrumento: ese cantante tiene buen oído.
opinión - s. f. - Aquello que se dice de una persona: mi opinión sobre ti es muy buena. // Cosa que se piensa de algo o alguien: no puedo darte mi opinión sobre ese asunto. // Fama. Reputación. Idea que tiene la gente sobre la moral de cierta persona. Se puede calificar con los adjetivos buena o mala: tenemos muy buena opinión del candidato.
oír - v. tr. - Percibir los sonidos: con tanto ruido no alcanzo a oír lo que me dices. // Atender las reclamaciones o pedidos de alguien: él no quiere oír las quejas de su hijo. ¡ojalá! - interjección - Palabra con la que se demuestra un gran deseo de que suceda algo: ¡Ojalá mañana llueva!
oponer - v. tr. - Poner una cosa contra otra para estorbarle o impedirle su efecto: el candidato se va a oponer a los malos manejos.
ojo - s. m. - Órgano que sirve para ver: debemos cuidar nuestros ojos. // Cualquier abertura o agujero que atraviesa de una parte a otra: el ojo de la aguja, de la cerradura, de las tijeras, etc. // Aptitud para apreciar rápidamente alguna cosa: tiene ojo para conocer a las personas.
oponerse - pronominal (que tiene pronombre, se): él no va a oponerse a que yo vaya de viaje. oportunidad - s. f. - Cualidad de oportuno: al salir del elevador tuve la oportunidad de ver al jefe. // Momento apropiado para hacer o decir una cosa: en estas vacaciones tendré la oportunidad de viajar.
olvídalo - pronominal (que tiene pronombre, lo): si una vez te fallé, olvídalo y continuemos siendo amigos.
oportuno/a - adj. - Que se hace o sucede cuando conviene y por eso produce un buen efecto: abrimos el negocio en el momento oportuno. // Ser. Se aplica a la persona que tiene intervenciones ingeniosas o graciosas en la conversación: Yola es muy oportuna.
olvidar - v. tr. - Dejar de tener en la memoria algo que se tenía que recordar: olvidar un encargo, las facciones de una persona, una lección. // Dejar de tener cariño o afición a una persona o cosa: él pudo olvidar a su novia. // Dejar descuidadamente algo: olvidar el abrigo. // Dejar de tener cierta sensación o estado de ánimo por cierta persona o cosa: ella no te va a olvidar fácilmente. // Dejar de tener en cuenta algo: para ella es fácil olvidar los disgustos.
oposición - s. f. - Enfrentamiento entre varias personas que no están de acuerdo, o entre cosas contrarias: hay una marcada oposición hacia la legalización del aborto. // Minoría que en los cuerpos legislativos, representa la opinión contraria a la del gobierno: los partidos de oposición no votaron contra el alza de los impuestos.
olvidarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): para mí fue fácil olvidarlo. omisión - s. f. - Dejar de hacer o de decir algo: el discurso quedó incompleto por la omisión de un párrafo. // Falta o delito en que incurre alguien que, por no haber hecho algo, provoca un daño: la omisión del pago de impuestos le costó una multa.
óptimo/a - adj. - Superlativo de bueno. Indica que algo es buenísimo: el comportamiento óptimo de sus hijos merece respeto. // Tan bueno que no puede ser mejor: este producto es de óptima calidad.
omitido/a - adj. - Que no se les tomó en cuenta: al ser omitidos varios nombres, no alcanzamos boletos.
opuesto/a - adj. - Enemigo, contrario. Se aplica al que se opone a cierta cosa: él tiene una actitud opuesta a cualquier mejora en la empresa. // pl.: hay personas opuestas a cualquier reforma.
omitir - v. tr. - Dejar de hacer o decir una cosa: por omitir una cláusula en un contrato se puede perder un juicio.
opuesto - participio: ese alumno se ha opuesto a nuestro programa.
onomatopeya - s. f. -Palabra que imita el sonido producido por alguna persona, animal o cosa: Guau Ja-ja (risa). (perro). Pum (golpe). Pío-pío (pollito). Zaz Tic-tac (reloj). (golpe). Miau (gato).
–
ora - conj. - Sirve para enlazar, tiene valor distributivo y repetida, se usa para coordinar. La usamos en lugar de ahora: Ora cantaba, ora bailaba, no se quedaba quieta. 150
–
oración gramatical exhortativa o imperativa oración gramatical - s. f. - Palabra o conjunto de palabras que expresan una idea completa, ya que contiene el estado o la acción que realizan personas, animales o cosas. Las oraciones las usamos al hablar y cantar, escribir cartas, en películas, etc. En todas las oraciones se dice algo de alguien o de algo: Marco estudia inglés en la escuela. Ese automóvil rojo es convertible.
Exclamativa: Que expresa o formula una admiración. Las oraciones exclamativas son las que usamos para expresar la emoción que sentimos, por un deseo, por algo extraordinario o sorpresivo: ¡Qué bella estás! ¡Cuál de ellos te pegó! El signo ortográfico de admiración (¡!) se coloca al principio y al final de las oraciones admirativas o exclamativas. Usamos palabras como: qué, cómo, etc.: ¡Viste cómo se cayó!
ORACIÓN GRAMATICAL
oración gramatical declarativa - Declarar significa que se dice o se explica algo, sin que haya duda, se pregunte, o exprese algún sentimiento por parte del que habla.
La oración gramatical es la palabra o conjunto de palabras que se relacionan con un verbo: Raúl enseña computación a los niños. Enseña es el verbo. Las oraciones gramaticales pueden ser:
La oración declarativa puede ser: oración gramatical declarativa afirmativa Se usa en forma afirmativa cuando queremos asegurar que algo es verdadero o cierto: El año tiene cincuenta y dos semanas.
oración gramatical admirativa o exclamativa - Admirativa: que expresa admiración y asombro. Las oraciones admirativas son las que usamos para expresar la admiración o asombro que sentimos por algo: ¡Qué bien pasaste el examen! ¡Quién se cayó!
oración gramatical declarativa negativa Se usa en forma negativa para indicar que no queremos hacer, dar, ser o recibir algo, generalmente utilizamos las palabras no, nunca, jamás, tampoco, etc.: Hoy no voy a salir. No me gusta el café. oración gramatical dubitativa - Dubitativo significa que encierra duda. Esta oración la usamos cuando queremos expresar que no estamos seguros de algo, o que algo es dudoso o probable. Las palabras que nos ayudan a expresar duda son: Posiblemente, quizá o quizás, no sé, etc.: Me arreglaré, quizá venga Manolo.
¡Qué susto me diste! (oración gramatical admirativa)
En esta casa todos a estudiar y a trabajar. (oración gramatical exhortativa)
¡Viva México! (oración gramatical exclamativa)
oración gramatical exhortativa o imperativa - Es una oración exclamativa que contiene: ®
–
151
–
oración gramatical interrogativa oración gramatical sujeto compuesto Cuando está formado por dos núcleos (dos nombres):
Exhortación
(hacer que alguien actúe de cierta manera). Mandato (ordenar para que se haga algo). O prohibición (ordenar alguien con autoridad que no se haga uso de algo o que no se haga cierta cosa).
El volcán. nombre (núcleo) sujeto simple
Esta oración sirve para convencer, para animar con razones u órdenes a que se realice alguna cosa, o se deje de hacer. Podemos usar o no los signos de admiración (¡!): Apúrense que vamos a cenar. ¡Levanta tus cuadernos por favor!
Lucha canta ranchero. sujeto expreso predicado . oración gramatical oración gramatical sujeto omitido, tácito o morfológico Omitido: que algo se ha dejado de hacer o de decir. Tácito: que se deduce por lo que ha sido expresado. Morfológico: que se manifiesta por la forma del verbo. Se le llama sujeto omitido, tácito o morfológico al que no aparece en la oración gramatical, ya que no es necesario, porque se deduce por la forma del verbo: Caminen por aquí. En esta oración se calla el sujeto ustedes, ya que la forma del verbo caminen, nos indica que se refiere a ustedes (la segunda persona del plural). También se omite para evitar su repetición: Nosotros tenemos nietos..., somos felices. Aquí se omite nosotros para no repetirlo.
oración gramatical interrogativa - Se le llama así a la oración que usamos para preguntar algo. Al escribir, el signo ortográfico de interrogación (¿?) se coloca al principio y al final de la oración: ¿Juan hizo su tarea? También tiene valor de exclamación: ¿Cómo fue posible que lo lograra? oración gramatical de posibilidad o probabilidad - Es la oración que usamos para decir que algo es posible o que puede lograrse: Si me apuro probablemente alcance el camión.
oración gramatical modificador o complemento - Modificador o complemento, en gramática, es la palabra o grupo de palabras que completan el significado de otra palabra.
Las partes de la oración gramatical son: oración gramatical el sujeto - El sujeto es la parte de la oración gramatical, que dice de quién o de quiénes hablamos. El sujeto puede estar formado por una o más palabras. El sujeto siempre debe contener un nombre, o cualquier palabra usada como tal. árboles nombre sujeto
La casa de techo rojo. La, de, techo, rojo, son las palabras que completan el significado de casa. oración gramatical modificador directo del núcleo del sujeto - Es modificador directo cuando en forma directa, sin interponer ninguna otra palabra, modifica o agrega algún significado al nombre, es decir, al núcleo del sujeto:
nevados. adjetivo
El pájaro modificador (núcleo) directo sujeto
El sujeto puede ser: oración gramatical sujeto simple - Cuando está formado por un núcleo (un nombre).
–
niño y la niña. nombre nombre (núcleo) (núcleo) sujeto compuesto
oración gramatical sujeto expreso - Es el que aparece en la oración gramatical:
Hay oraciones que usamos en tono de mando, para que una orden sea cumplida o para imponer nuestra voluntad. Puede ir desde una orden terminante: Ponte a trabajar. Hasta la súplica más suave: Ten la bondad de venir.
Los artículo
El
152
–
amarillo. modificador directo___
oración gramatical modificador circunstancial del núcleo verbal oración gramatical modificador indirecto del núcleo del sujeto - Es modificador indirecto cuando entre el núcleo del sujeto y el modificador se coloca una preposición (a, con, de, etc), para cambiar o agregar algún significado al núcleo del sujeto: Muñeco (núcleo)
de preposición sujeto
oración gramatical modificador objeto directo del núcleo del predicado - Objeto directo se define como la persona o cosa en la que se cumple la acción del núcleo verbal. Puede llevar o no la preposición a:
papel. modificador indirecto
Ana
toca el piano. núcleo modificador verbal objeto directo . sujeto predicado . oración gramatical
oración gramatical el predicado - En gramática es el miembro o parte de la oración gramatical, que con una o más palabras nos dice cómo está (en que estado), o qué acción realiza o recibe el sujeto. El predicado debe contener un verbo conjugado, que indica la acción que se realiza. El
Mi mamá compró a Bucki. núcleo prepo- modificador verbal sición objeto directo . sujeto predicado . oración gramatical
zorro nombre
corrió por el matorral. verbo conjugado__________ _ _ sujeto predicado oración gramatical
oración gramatical modificador objeto indirecto del núcleo del predicado - Palabra o palabras que nos dicen para qué o para quién se realiza la acción, y quién recibe el perjuicio o beneficio de lo que hace el sujeto. Se llama modificador objeto indirecto, porque la acción del verbo recae indirectamente sobre él y necesita de una preposición (a o para), para enlazar la acción del verbo con los modificadores:
El predicado puede ser: simple y compuesto. oración gramatical predicado simple Cuando está formado por un núcleo (un verbo). oración gramatical predicado compuesto Cuando está formado por dos núcleos (dos verbos): El volcán
Ana
toca el piano para su público. núcleo modificador prepo- modificador objeto sición objeto directo indirecto. sujeto predicado______ ________ oración gramatical
hizo erupción. verbo núcleo . predicado simple
oración gramatical modificador circunstancial del núcleo verbal - Palabra o palabras con que se completa el significado del núcleo del predicado, señalando la circunstancia (lo que acompaña y puede influir en la manera de ser algo). Esta circunstancia indica: Cuándo (en qué tiempo). Dónde (en qué lugar). Cómo (de qué modo se hace algo):
El niño
canta y ríe. verbo verbo núcleo núcleo sujeto predicado compuesto oración gramatical
oración gramatical el predicado y sus partes - Para formar un predicado, además del verbo, se pueden usar cualquiera de estos términos gramaticales: Ana corre rápidamente por la arena caliente. nombre verbo adverbio prep. art. nombre adjetivo
Ana
toca el piano para su público, en el teatro. (núcleo modificador prepo- modificador modificador verbal) objeto sición objeto circunstancial directo indirecto . sujeto predicado _ oración gramatical
Los caballos corren velozmente por el campo. artículo nombre verbo adverbio prep. art.nombre. sujeto predicado__ __ . oración gramatical
–
153
–
oración gramatical predicado nominal oración gramatical predicado nominal - Es el predicado cuyo núcleo se forma con: Un nombre (carpintero, maestro, etc.). O un adjetivo, que nos dice algo del sujeto (satisfecho, grande, etc.). El verbo copulativo ser o estar (está, es, etc.), sólo sirve de unión entre el sujeto y el predicado: Manolo Raúl
está es
nar tu archivo. // Dirigir una cosa a un fin: él quiere ordenar su vida para favorecer a los que ama. // Decir alguien con autoridad para ello, que se haga o se deje de hacer cierta cosa: al gerente le gusta ordenar con cortesía y claridad. ordinario/a - adj. - Vulgar. Se aplica a la persona que por no haber recibido educación o por ser opuesto a ella, usa lenguaje o maneras que no son propias de personas educadas: él era un muchacho ordinario, pero tomó cursos de buenos modales. // Que ocurre o se hace la mayoría de las veces: la sesión ordinaria se llevó a efecto. // Se aplica a las cosas de poca estima, hechas sin refinamiento: un mueble ordinario, unos zapatos ordinarios.
satisfecho. adjetivo carpintero. nombre núcleo
verbo _______ copulativo sujeto predicado nominal oración gramatical
.
oración gramatical predicado verbal - Es el predicado cuyo núcleo es un verbo conjugado. Este verbo expresa la acción que realiza el sujeto. Y puede ir solo o acompañado de complementos o modificadores.
orgánico - adj. - Se refiere a un cuerpo, constituido por órganos, que tiene vida: el sistema orgánico del hombre. // Para designar a los seres vivos por oposición a los minerales: el hombre es un ser orgánico. Las plantas y los animales son seres orgánicos.
Yo estudio. trabaja en la herrería. Luis nombre (núcleo) prepo- complemento o verbo sición o núcleo conjugado modificador sujeto predicado verbal . oración gramatical
organismo - s. m. - Ser vivo, formado por órganos que desempeñan las funciones en que consiste la vida: las funciones de nuestro organismo son excepcionales. // Cualquier cosa viviente, ya sea animal o vegetal: mi organismo es sano y fuerte. // Entidad formada por un conjunto de personas asociadas por su propia iniciativa o por el gobierno, para ocuparse de asuntos de interés general: una universidad, el ejército, la Cruz Roja, etc.: el Seguro Social es un organismo que ayuda a la gente.
oral - adj. - Que se refiere a la boca: éste es un termómetro oral. // O se toma por la boca: ese medicamento es por vía oral. // Por oposición a escrito, se aplica a lo que se expresa mediante el habla: examen oral. orden - s. m. - Manera de estar colocadas las cosas en el lugar que les corresponde: en los diccionarios las palabras se colocan en orden alfabético. // Mandato que se debe obedecer y ejecutar: no te pregunto si quieres hacerlo, es una orden y debes cumplirla.
organización - s. f. - Acción y efecto de organizar: la organización de este concurso fue muy buena. // Conjunto organizado de personas de distintos tipos para un mismo fin: la organización obrera funciona bien. // Planeamiento de las cosas. Manera de estar organizado algo: la organización en el trabajo o en la vida es la base para el éxito.
ordenado/a - adj. - Se aplica a la persona que hace las cosas con orden y método: Martha es una persona muy ordenada. // Se aplica a los conjuntos o a las series de cosas en que cada una ocupa el sitio que le corresponde: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, etc., son una serie ordenada de números.
organizado - participio: Moisés ha organizado el festival del Día de las Madres.
ordenado - participio: Jorge ha ordenado que todo su personal tome cursos de superación personal.
organizar - v. tr. - Realizar una cosa de modo que sus partes cumplan una función especial dentro de un todo o contribuyan a algún fin: logró organizar su empresa de tal manera, que todos trabajan de manera profesional.
ordenar - v. tr. - Poner las cosas en el lugar que les corresponden: haz el favor de orde-
órgano - s. m. - Instrumento musical de viento, compuesto de uno o más teclados, va-
–
154
–
otro/a rios pedales y tubos sonoros de distintos calibres, en los que se produce el sonido: escuché el órgano monumental de Catedral. // Parte de un ser animal o vegetal, que se puede apreciar separadamente y realiza una función importante, como el cerebro, el corazón, los pulmones: los ojos son los órganos del sentido de la vista.
acostumbrado: las fiestas de este pueblo son muy originales. // Originario. Nacido en, o procedente de cierto sitio: este traje es original de Coahuila. originar - v. tr. - Causar o dar lugar a que se inicie algo: las becas pueden originar competencia en el estudiantado. El incendio se pudo originar en la cocina. // Producir o provocar algo: su apoyo puede originar que se encuentre la cura para la gripa.
orgullo - s. m. - (No reprobatorio) Sentir. Tener. Sentimiento de satisfacción que tiene alguien por sus méritos o cualidades propias, superiores a las de otros: siente el orgullo de haber colaborado con el triunfo de su equipo. // (Reprobatorio) Tener soberbia. Sentimiento y actitud del que se considera superior a los otros y les muestra desprecio o se mantiene alejado de su trato: su orgullo a veces lo vuelve insoportable.
ortografía - s. f. - Es el arte de escribir correctamente las palabras de una lengua: la buena ortografía nos enseña a escribir las palabras con propiedad (en forma correcta) y es una excelente carta de presentación. oscuro u obscuro - adj. - Sin luz o con poca luz: prende la luz que ya está oscuro. // Sospechoso. Con aspecto de envolver algo inconfesable o delictivo: pienso que él tiene un lado oscuro. // Incierto, inseguro, que provoca temor: cada día veo menos oscuro mi futuro. // Confuso, falto de claridad o difícil de entender: no entendí sus oscuras palabras.
orgulloso/a - adj. - Que siente o tiene orgullo: el niño abanderado se sentía orgulloso de portar la Bandera Nacional. Con ese carácter tan orgulloso difícilmente puede tener amigos. origen - s. m. - Con respecto a una persona, clase social a que pertenece su familia: ella es de origen modesto. // Etimología. La fuente de donde proceden las palabras: si conocemos el origen de las palabras las comprenderemos mejor. // Principio o causa, que determina la aparición o existencia de una cosa: los orígenes de una guerra. El origen de su fortuna es inconfesable.
otorgar - v. tr. - Conceder algo que se pide o pregunta: le van a otorgar la licencia de chofer. // Hacer alguien un contrato, escritura, etc., ante notario: le voy a otorgar un poder notarial a Esteban para que venda mi casa. // Dar algo como premio o gracia: al fin le van a otorgar la medalla de plata. otorgarle - pronominal (que tiene pronombre, le): a Yola van a otorgarle una beca.
original - adj. - Creación artística que ha sido producida directamente por su autor y no es una copia: éste es un cuadro original de Diego Rivera. // El primero, del cual más tarde se sacaron o hicieron variedades y copias: compré una de las diez copias numeradas que se hicieron de un original. // Se aplica a aquellas cosas que no son muy frecuentes: este material literario es muy original. // Distinto o contrario a lo
–
otro/a - adj. - Se usa a veces para señalar la semejanza entre dos o más cosas: él es tan buen jugador que lo consideran el otro Pelé. otro/a - pron. - Se usa en lugar del nombre de una o más personas o cosas, distintas a las ya mencionadas: esta casa está más cómoda que la otra.
155
–
paf importante. // Suceso histórico digno de recuerdo: la batalla de Puebla es una importante página de la historia de México. // Suceso o período de vida de alguien o de algo: hay algunas páginas de su vida que él querría borrar.
P paf - Onomatopeya del ruido que hace una cosa o una persona al caer o al chocar contra un objeto: Jorge y yo íbamos platicando, de repente oigo, paf..., y al voltear lo vi en el suelo.
país - s. m. - Territorio que constituye una unidad geográfica o política: en mi país hay maravillas de toda clase.
pagar - v. tr. - Dar a una persona dinero u otra cosa que se le debe como pago de un servicio o trabajo o por cualquier otra causa: al fin nos van a pagar las rentas atrasadas. // Corresponder al afecto, al cariño o a otro beneficio, como gratitud, etc.: vamos a buscar la forma de pagar sus atenciones. El cariño lo voy a pagar con cariño. // Cumplir una pena o castigo por un delito o mala acción: el reo debería pagar su culpa trabajando, para reparar el daño causado a sus hijos. // Sufrir el castigo o las consecuencias de algo malo o imprudente: si no aprendes a manejar bien, después vas a pagar las consecuencias. // pagar el pato - fam. - Sufrir alguien las consecuencias de un acto sin haber participado en él: por tu culpa yo voy a pagar el pato.
pajarera - s. f. - Jaula grande donde se crían pájaros: en la pajarera tengo cuatro pájaros.
pagarle - pronominal (que tiene pronombre, le): van a pagarle un magnífico sueldo a mi tío.
palabra aguda - Palabra pronunciada con acento en la última sílaba: Papel, papá. Sólo llevan acento ortográfico (´), las palabras agudas que terminan en n, en s o en vocal: Canción, compás, cayó.
PALABRA palabra - s. f. - Palabra, es la letra o grupo de letras que representan un ser o idea, porque tienen significado: La palabra bebé, significa niño pequeño que no camina o empieza a caminar. // Facultad natural de expresar el pensamiento por medio de palabras: Sergio Lan tiene el don de la palabra. La palabra puede ser:
página - s. f. - Cada una de las dos caras de la hoja de un libro, cuaderno, etc.: un cuaderno de 100 hojas tiene 200 páginas. // Designa cada lado escrito o impreso de una hoja: en la página diez hay una cita
palabra grave o llana - Palabra pronuncia-
Palabras según el acento. Agudas:
Graves o llanas:
Esdrújulas:
Sobreesdrújulas:
acentuada en la acentuada en la acentuada en la
acentuada en la
última silaba
sílaba anterior a la
penúltima silaba antepenúltima silaba
antepenúltima so fá can tar
her mo án
sos
pá
gi
na
gel
ú
ti
les
(Solo llevan tilde
(Llevan tilde las
las terminadas
terminadas en
en n, s o vocal).
cualquier
co
a
tién
da
se
me
mu
ní
quen
me
lo
(Todas llevan tilde). (Todas llevan tilde).
menos n, s o
–
156
–
palabra invariable da con acento en la penúltima sílaba (antes de la última): Letra, mármol. Sólo llevan acento ortográfico (´), las palabras graves o llanas que terminan en cualquier consonante, que no sean n, s, ni vocal: Cuauhtémoc, automóvil.
palabra trisílaba - Palabra formada por tres sílabas: Car-pe-ta, ven-ta-na, Ma-no-lo. palabra tetrasílaba - Palabra formada por cuatro sílabas: Her-ma-ni-to, a-zu-la-do. palabra pentasílaba - Palabra formada por cinco sílabas: Pes-ca-de-rí-a, es-can-da-lo-so, A-guas-calien-tes.
palabra esdrújula - Palabra pronunciada con acento en la antepenúltima sílaba (antes de la penúltima): Sílaba, gramática. Todas las palabras esdrújulas se acentúan con acento ortográfico (´).
palabra polisílaba - En general palabra formada por dos o más sílabas: Ma-má, ex-tra-va-gan-tí-si-ma.
palabra sobreesdrújula - Palabra pronunciada con acento en la sílaba anterior a la antepenúltima: Obligándosele, impídaselo, sosténgamelo. Todas las palabras sobreesdrújulas se acentúan con acento ortográfico (´):
pí sobreesdrújula anterior a la antepe núltima
Sí de
Com Már la se
pás mol ba lo __
esdrújula
grave
aguda
antepe núltima
penúl tima
última
Según su uso la palabra se llama: palabra compuesta - Palabra compuesta es la que puede estar formada por dos o más palabras distintas, que representan una sola cosa: Sofacama, nomeolvides. palabra compuesta - Palabra que puede estar formada por una palabra y un prefijo (letras que se añaden antes del nombre): Exalumno. Engomado. Subteniente. Expresidente. palabra derivada - Palabra que se forma de otra al agregarle un posfijo o sufijo (letra o letras que se añaden al final de una palabra): Papel - papelería. Mesa - mesita.
Por el número de sílabas las palabras se llaman:
palabra exclamativa - Palabra o palabras que se dicen con vehemencia (viveza, ímpetu), para expresar un estado de ánimo, un deseo, una orden o para dar vigor a lo que se dice. Las palabras exclamativas se usan entre signos de admiración (¡!): ¡Bravo!, ¡buu!, ¡cállate!
mar (palabra monosílaba)
palabra extranjera - Palabra en cualquier otro idioma que no sea el propio: Hot-dog, pizza, french poodle (raza de un perro).
palabra monosílaba - Palabra formada por una sola sílaba: Pie, col, rey, miel, y, el, a, e, o, u, etc. Las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico, únicamente cuando la queremos diferenciar de otra igual, como: El (artículo). Él (pronombre).
palabra híbrida - En gramática son las palabras que se forman de idiomas diferentes: Chimenea, palabra francesa que se formó de caminus (latín) y omo (griego): Chimenea es una palabra híbrida.
palabra bisílaba - Palabra formada por dos sílabas: Ta-rro, zo-rro, be-bé.
–
palabra invariable - Palabra invariable, es la que no tiene cambios, porque no tiene 157
–
palabra mayúscula y minúscula género masculino ni femenino, no tiene número singular ni plural, siempre es igual. Hay cuatro clases de palabras invariables: Adverbio: Conjunción: Interjección: Preposición:
Las palabras variables son: Artículo: Adjetivo: Nombre:
uno, una, la, las. bonita, bonito. casa, casita, María, Mario. Pronombre: ella, ellas, ellos. Verbo: corro, corres.
hoy, aquí, sí. y, e, ni, que. ¡ay!, ¡bah! a, ante, desde.
palabra mayúscula y minúscula - Véase en letra.
palabra yuxtapuesta - Yuxtapuesta significa que una cosa está junto a otra, o que dos cosas están juntas. La palabra yuxtapuesta se forma de dos o más palabras que se juntan en una sola:
palabra parónima - Palabras que tienen relación o semejanza entre sí, por su raíz, por su forma o por sonido: palo jalo, cose tose, mesa misa, parte reparte.
Dos nombres: Nombre y adjetivo: Verbo y nombre: Dos verbos: Adverbio y nombre: Dos adjetivos: Nombre e infinitivo: Nombre y participio: Tres verbos:
palabra primitiva - Palabra que fue la primera y de la que se formaron otras. De niña salieron: niñita, niñera, niñero. palabra simple - Es la palabra que no está formada por otras: Alumno, lápiz, goma.
panadería - s. f. - Establecimiento donde se hace o vende pan: las teleras de esa panadería son deliciosas. // Oficio de la persona que se dedica a hacer o vender pan: en el oficio de la panadería se trabaja mucho, pero se gana bien.
palabra variable - Las palabras variables son las que cambian su terminación para señalar el: Género Número: Modo:
masculino: femenino: singular (uno): plural (dos o más): indicativo (acción real): subjuntivo (acción deseada): imperativo (mandato):
Persona gramatical: yo (el que habla): tú (con quien se habla): él (del que se habla): Tiempo: presente: (la acción que ocurre en el momento en que se habla): pretérito: (la acción que ya ha sucedido): futuro: (la acción que todavía no ha sucedido):
niño. niña. árbol. árboles.
papel - s. m. - Material fabricado a base de fibra de madera, trapos, paja, etc., en forma de hojas flexibles y delgadas, que se emplea para escribir, pintar, dibujar, imprimir, etc.: los chinos inventaron el papel. Pon ese papel en la basura. // Parte de la obra teatral que representa cada actor: el papel que le dieron a Vicente es muy difícil. // Función que algo o alguien desempeña en una situación o en la vida: ella ha hecho el papel de padre y madre. En el negocio él no abandona el papel de gran señor.
bailé. baile. baila. bailo. bailas. baila.
para - prep. - La preposición la usamos para unir unas palabras con otras, de manera que tenga sentido lo que deseamos expresar. La preposición para expresa: Finalidad: Estoy ahorrando para hacer mi casa. Destino: El reconocimiento será para ti. Utilidad: Sillas para el jardín. Señala la dirección del movimiento: Voy para la escuela.
bailo. bailé. bailaré.
–
Maricarmen. barbarroja. cumpleaños. compraventa. menosprecio. buenaventura. maniatar. boquiabierto. correveidile (persona chismosa).
158
–
participio Causa suficiente: Por lo que hizo es como para no hablarle. Sirve para construir el objeto indirecto: Trajeron una carta para ti. (para ti, es el objeto indirecto porque nos dice para qué o para quién se realiza la acción.)
parecer - loc. - Según lo que se ve o aprecia a primera vista, sin que se pueda asegurar: al parecer este coche está mejor que el mío. parecerme - pronominal (que tiene pronombre, me): voy a parecerme a mi papá en lo trabajador.
para que - conj. - Indica la finalidad o utilidad que nos proponemos en una cosa: te ayudaré para que pases de año. // Se usa en frases que expresan que el que habla pretende mortificar al que escucha con lo que le comunica: para que te enteres (veas, sepas, etc.), me han puesto una buena nota.
parecerse - pronominal (que tiene pronombre, se): ese niño va a parecerse a su abuelo en la altura. parecido/a - adj. - Aplicado a personas, que tienen físicamente buen o mal aspecto: joven bien parecido. // Que se parece a otro: él es muy parecido a su padre en el color de sus ojos y en lo educado. // s. m.: el parecido con su tía abuela es notable.
parar - v. intr. - Hacer cesar un movimiento o una acción cualquiera: voy a parar de comer. // Lograr un cambio en la manera de obrar o en el modo de comportarse: él decidió parar de comer comida chatarra y de llevar una vida sedentaria. // Colocar una cosa verticalmente: me voy a parar muy derecha.
parecido - participio: me ha parecido oír la voz de Juan. paréntesis - s. m. - Oración o frase intercalada en otra oración que suele escribirse entre los signos llamados paréntesis ( ) y que puede suprimirse sin que se altere el sentido del texto: Cervantes (el autor de Don Quijote), fue soldado en la batalla de Lepanto. // Signo ortográfico ( ) que se usa para aclarar algo en una oración: habló juanito (el hijo de mi hermano), para invitarme a su boda. // También se usa cuando se escriben primero los apellidos: Martínez Huerta (Fernando).
pararme - pronominal (que tiene pronombre, me): voy a pararme en la entrada. pararse - pronominal (que tiene pronombre, se): él debe pararse de la silla cuando llegue una dama. parcial - adj. - Sólo una parte del todo: éste es sólo un pago parcial de mi casa. // Que procede con favoritismo o en forma no equitativa: le tocó un juez parcial. // En contra de, a favor de, del lado de, de parte de: dieron un fallo parcial en favor del campeón.
párrafo - s. m. - Cada trozo de un discurso o de un escrito. Un párrafo empieza con letra mayúscula y termina con punto y aparte: el dato que buscas está en el tercer párrafo. parte - s. f. - Algo que contribuye a formar una cosa o la completa, pero puede separarse de ella: vi la parte que faltaba de la película. Le dije sólo una parte de lo que quería decirle. // Cada una de las divisiones de una cosa: una parte de la casa la uso para vivir, en la otra tengo mi negocio. // Cantidad que se le da a cada uno en un reparto: todos recibieron su parte. // Lado de una cosa: por cualquier parte que lo veas, vale la pena estudiar. // Cada uno de los que tratan o negocian algo: soy la parte contratante.
parecer - s. m. - Aspecto físico de una persona, especialmente si es agradable: Samantha es una niña de buen parecer. // Opinión, manera de pensar alguien sobre cierta cosa: mi parecer es que ya debemos irnos. parecer - v. intr. - Tener parecido con algo: tu casa va a parecer tacita de plata si la limpias y la arreglas. // Que hay señales o indicios de algo (+ que): deja de reírte, porque va a parecer que te estás burlando. // Se emplea muy frecuentemente para atenuar un juicio, una censura o un reproche: piensa lo que vas a decir, si no va a parecer que no actuaste bien. // Tener o mostrar semejanza con alguien: con ese peinado van a parecer gemelos. // Aparecer o dejarse ver alguna cosa: deja de preocuparte, tus llaves van a parecer. // al
–
participio - s. m. - Participio significa que participa, es decir que toma parte de la acción del verbo: Estaba tirado. verbo participio Las terminaciones del participio son: 159
–
participio adjetivo Ado, ido, to, so, cho, ante, iente: ® Caído, satisfecho, participante, etc. Como el participio es derivado verbal no indica tiempo, número, ni persona. En la oración necesita de un verbo auxiliar, ser (soy, fue, etc.), estar (está, estás, etc.), etc., para que lo indique: La puerta está cerrada. Está es el verbo auxiliar (estar), e indica: Modo indicativo (la acción es real). Tiempo presente (tiempo en que se habla). Número singular (uno). Persona tercera (ella). El participio junto con el verbo auxiliar haber (he, has, ha), sirve para formar los tiempos compuestos: (yo) (tú) (él)
he has ha haber
Fui concursante. Fui indica tiempo pretérito. El participio activo sólo se usa como adjetivo, nunca para formar tiempos compuestos. participio pasivo - Pasivo significa que se recibe la acción sin cooperar en ella. Las terminaciones del participio pasivo son: Ado, ido, to, so, cho: Comido, satisfecho. El participio pasivo junto con el verbo auxiliar haber en cualesquiera de sus formas (he, hemos, hubieron, etc.), forma los tiempos compuestos y expresa la acción como ya terminada: He escrito la carta. Hemos comido.
amado. amado. amado.___ participio
Puede usarse con los verbos ser o estar (soy, seremos, fui, estoy, etc.), para indicar el tiempo en que se realiza la acción: Nosotros seremos aclamados. Seremos indica tiempo futuro. El participio puede ser regular o irregular:
En los tiempos compuestos el participio nunca cambia su terminación. participio adjetivo - Las terminaciones del participio son: Ado, ido, to, so, cho: Comprado, comido, satisfecho, etc.
participio regular - Es participio regular cuando termina en ado, o en ido: Raúl es aclamado. Camerino es aplaudido.
Cuando el participio va junto a un nombre se convierte en adjetivo, por lo tanto se puede cambiar su terminación:
participio irregular - Es participio irregular cuando termina en to, so, cho: Él está gozoso. No está muerto. Él está satisfecho.
Nombres Adjetivos Hombres satisfechos. Mujer satisfecha. Casas construidas. Puentes construidos.
Hay verbos con dos participios, regular e irregular. Confundir: Confundido (regular). Confuso (irregular).
El participio también lo podemos usar como nombre: El bordado de María. El participio puede ser activo y pasivo. participio activo - Significa que la acción se está realizando. Las terminaciones del participio activo son: Ante y iente: Amante, correspondiente. El participio activo se puede usar como: Adjetivo: el niño participante. Nombre: el escribiente del juzgado. Como los derivados verbales no señalan tiempo, número, ni persona se usan con los verbos ser o estar (soy, fui, estoy, etc.), para que lo indiquen: Soy participante. Soy indica tiempo presente.
–
El absuelto salió corriendo. . participio sujeto predicado . oración gramatical
160
–
paso participio como sujeto - El participio (terminaciones ado, ido, to, so, cho), se puede usar como sujeto de la oración gramatical si le anteponemos un artículo (el, la, etc.):
todo lo ocurrido en ese tiempo: no debemos pensar tanto en el pasado sino vivir el presente. // Con referencia a una persona, su vida pasada: tuvo un pasado muy productivo. // Lo que existió o tuvo lugar en un tiempo anterior: en lugar de pensar en lo que me sucedió en el pasado, mejor me pongo a trabajar para recuperar el tiempo perdido. // lo pasado, pasado - Frase con que se expresa la decisión de olvidar, perdonar motivos de ofensa, o se invita a otros a hacerlo: Entonces qué Juan..., ¿lo pasado, pasado?
El confuso fuiste tú. El cocido está sabroso. por él fue interesante. Lo dicho sujeto predicado________ oración gramatical También lo podemos usar como nombre: El bordado de María. Al participio también se le llama derivado verbal y forma no personal.
pasaje - s. m. - Acción de pasar: lo vi en el pasaje por la aduana. // Precio que se paga por viajar en los transportes marítimos (en barco), aéreos (en avión) y terrestres (por tierra): pregunta cuánto cuesta el pasaje de avión a París. // Conjunto de personas que viajan: el pasaje del autobús está completo. // Calle estrecha y corta que pone en comunicación a otras dos más grandes y que suele estar cubierta: me compré un vestido en un pasaje del Centro. // Trozo de un libro o de una obra musical: este libro tiene muchos pasajes interesantes.
partícula - s. f. - Parte muy pequeña de algo: las partículas de polvo me hicieron toser. // Afijo. Letra o letras que añadidas a una palabra o raíz modifican su significado formando palabras nuevas: Amor - amorcito - amorosamente - desamor. Expresidente - presidenciable. particular - adj. - Se dice de lo que pertenece a cierta persona o cosa y no a otras: tiene automóvil particular. O cualidad que la distingue de otras: me encanta la forma de ser tan particular de Mariana. // Propio. Se aplica a lo que pertenece a cierta persona solamente, no a uso público: voy a pintar un taxi y un auto particular.
pásame - pronominal (que tiene pronombre, me): pásame la sal por favor. pasar - v. tr. - Hacer que una cosa deje de estar en un lugar o situación para estar en otra: Luis no me quiere pasar el pan. // intr. - Dejar de estar en un lugar o situación para estar en otra: en el verano voy a pasar 15 días en Europa. // pasar por alto - No tenerlo en cuenta: voy a pasar por alto lo que dijiste si prometes corregirte.
partidario/a - adj. - Defensor o seguidor de una idea, de un partido, de una persona, de un movimiento, etc.: ellos son partidarios de la ecología. // s.: los partidarios de la monarquía trajeron a Maximiliano y a Carlota. partir - v. tr. - Dividir una cosa en dos o más partes: yo voy a partir el pastel. // Tomar un hecho, una opinión o una idea, como base para un razonamiento: para resolver lo de los impuestos vamos a partir de un dato verdadero. // intr. - Marcharse de un sitio a otro más lejano: al verlo partir me quedé triste. // a partir de - Desde o contando desde: empieza a medir a partir de esta pared. A partir de hoy empiezo a trabajar.
pasarla - pronominal (que tiene pronombre, la): en Acapulco vas a pasarla muy bien. pase - s. m. - Permiso escrito para poder entrar a un sitio o ir de un sitio a otro gratuitamente: este pase me sirve para viajar. Me regalaron un pase para ir al futbol. paso - s. m. - Movimiento de cada uno de los pies al andar: camina con paso seguro. // Vía estrecha entre dos sitios o puntos: el Paso de las Termópilas está en Grecia. // Modo de mover los pies y el cuerpo, característico de cada ritmo de la danza: paso de vals. // dar paso - loc. - Crear las circunstancias aptas para que ocurra algo, particularmente para que reporte algún beneficio: los maestros van a dar paso a un nuevo curso. // paso a paso - loc. - Expre-
pasa - adj. - Se aplica a la fruta disecada: la ciruela pasa contiene hierro. // s. f.: necesito unas pasas para el pastel. pasa - Del verbo pasar. Entrar a un lugar: el pasa a sexto año. pasado - s. m. - Se aplica al tiempo transcurrido antes de aquél en el que se habla y
–
161
–
patada sión que indica poco a poco, despacio: paso a paso me acerco al triunfo.
nos animales: ¡Qué hermoso pelo el de ese caballo alazán! // Filamento que nace en algunos vegetales: hazme un té de pelos de elote. // fig. - por un pelo - Por muy poco: por un pelo y choco.
patada - s. f. - Golpe dado con el pie o con la pata: al dar una patada se cayó. El burro le dio una patada.
pelota - s. f. - Bola que se hace de cualquier material flexible, que se usa en varios juegos: compré una pelota de futbol (o fútbol).
payaso - adj. - Acción propia de una persona de poca seriedad que busca hacer reír por medio de sus dichos y hechos. Puede ser afectuoso: mi hermana es muy payasa. O despectivo: no hables con él, es un payaso. // s. - Artista de circo que hace reír con trajes, ademanes y gestos ridículos: contraté a un payaso para la fiesta de Patricio.
pelotón - s. m. - Conjunto de personas sin orden: me asusté al ver un pelotón que venía bajando por la calle. // Grupo pequeño de soldados, mandado por un cabo o un sargento: el sargento guiaba a su pelotón a buen paso. // pelotón de ejecución - Grupo de soldados encargados de ejecutar a un condenado: el pelotón de ejecución preparó sus armas.
pedazo - s. m. - Parte pequeña o porción que ha sido cortada o separada de un todo: dame un pedazo de carne. pedir - v. tr. - Decir o rogar a otro que haga o que dé cierta cosa: La fórmula más breve para pedir es la frase “por favor”. La podemos usar antes o después: Por favor, les voy a pedir que no pasen por aquí. Te voy a pedir que no me esperes, por favor.
pensamiento - s. m. - Facultad o capacidad de pensar: Raúl siempre tiene pensamientos positivos. // Intención o proyecto de realizar algo: mi pensamiento desde hace tiempo es comprar una casa para cada uno de mis hijos. // Planta cultivada en los jardines por sus flores vistosas, tricolores y aterciopeladas: cuida mucho mi maceta de pensamientos. // leer el pensamiento - Adivinar lo que otro piensa: mi mujer me lee el pensamiento.
pedrada - s. f. - Cosa dicha o hecha a alguien que le produce muy mal efecto: lo que le dijiste sonó como una pedrada. // Golpe dado con una piedra lanzada: se libró de una pedrada.
pensando - gerundio: ayer estuve pensando en ti.
pedrería - s. f. - Conjunto de piedras preciosas como brillantes, esmeraldas, etc.: ese collar de pedrería es muy costoso.
pensar - v. tr.- Creer u opinar algo: tengo que pensar mucho mi respuesta. // Tener intención de hacer algo: al ver las pinturas él va a pensar en ponerse a dibujar. // Inventar, concebir o encontrar un plan, procedimiento o medio para hacer algo: déjame, yo voy a pensar cómo resolver este problema. // intr. - Formar o relacionar ideas: el oficio del filósofo es pensar. Hay que pensar cómo resolver el asunto y hacerlo. // Reflexionar con cuidado sobre una cosa para formarse una opinión sobre ella: voy a pensar muy bien lo que voy a hacer.
pelear - v. intr. - Luchar. Emplear sus fuerzas o sus armas dos personas o animales o grupos de ellos para imponerse, hacerse daño, arrebatarse algo, inutilizarse o aniquilarse uno al otro: a algunos chicos les gusta pelear a puñetazos. // Esforzarse para educarlo, o para hacer trabajar a alguien, etc.: el maestro se va a cansar de pelear diariamente contigo. película - s. f. - Lámina muy delgada que recubre alguna cosa o que se forma en la superficie de un líquido: a la leche ya se le formó una película de grasa. // Cierta cinta que sirve para fotografiar o filmar: compré una película para filmar a los niños. // Cinta impresa con imágenes fotográficas: alquilé una película muy buena.
peor - adj. - Superlativo de malo: él, es su peor enemigo. // De más baja calidad que aquello con lo que se le compara: es peor cantante que su hermana. // peor que peor - loc. - Mucho peor. Se usa como comentario o respuesta sin formar oración. — ¿Juan es feo? — Sí. — ¿Y su amigo? — ¡Peor que peor!
pelo - s. m. - Cabello: ya no se me cae el pelo. // Filamento que nace y crece entre los poros de la piel del hombre y de algu-
–
162
–
periodo/período peor - adv. - Superlativo de mal: su comportamiento es cada vez peor. // Más malo que aquello con lo que se le compara: él fue el que trabajó peor de toda la clase.
perecer - v. intr. - Dejar de vivir: si no controlamos la epidemia van a perecer muchos animales. // Morir a causa de un accidente o por la violencia: estuvo a punto de perecer en el asalto. // Desear mucho una cosa (+ por): perecer por una mujer.
pequeño/a - adj. - Se aplica a cosas que tienen poco tamaño o son de menor tamaño que otras: un pequeño desengaño. Mi casa es pequeña, pero muy acogedora. // Niño de poca edad: ella tiene un hijo pequeño. // De poca intensidad: un ruido pequeño. // De poca importancia: le ofrecieron un sueldo demasiado pequeño. // s. - De corta edad: la pequeña que más ríe, es Sarah.
pereza - s. f. - Que huye de cualquier trabajo o actividad: va a perder el negocio por su pereza. // Falta de ganas de moverse: me da pereza cambiarme de casa. perezoso/a - adj. - Se dice del que tiene pereza y actúa con ella: una persona perezosa está perdiendo todo en la vida. // Particularmente para levantarse de la cama: el muy perezoso no llegó a tiempo al campamento.
percatarse - pronominal (que tiene pronombre, se) - Advertir o darse cuenta de algo: pudieron percatarse de sus obscuras intenciones.
perfectamente - adv. - De manera perfecta: está perfectamente bien hecho. // Exclamación muy frecuente para darse alguien por enterado de una cosa que se le encargó o para asentir: - ¿Sabes cómo llegar? - ¡Perfectamente!
percusión (de) - loc. - Instrumentos musicales que se tocan golpeándolos con algo: el tambor es un instrumento de percusión. perder - v. tr. - Dejar de tener o poseer alguna cosa: por no pagarlo, estuve a punto de perder mi coche. // Dejar de tener cualquier cosa no física: con esas groserías ella va a perder mi simpatía. // Desperdiciar: no soy amiga de perder el tiempo. // Ser vencido: nuestros enemigos van a perder la batalla. // intr. - Causar daño o sufrirlo: a esa persona la va a perder la envidia. // prnl. - No llegar adonde se pretendía o no encontrar la salida: si no pregunta, va a perderla en las callejuelas de San Ángel. // Caer en la deshonra o en el vicio: él no quiere perderlas, por eso dejó el alcohol.
pérfido - adj. - Desleal. Traidor. Se aplica al que engaña a los que confían en él: un amigo pérfido lo arruinó. // s. - Al que falta a la fidelidad debida al amigo, al esposo, a la palabra, etc.: el pérfido hombre abandonó a su familia. perífrasis - s. f. - Expresar con varias palabras lo que podría decirse con menos, generalmente para producir un efecto estético: voy a hacer un sacrificio, en lugar de: sacrificarme. // Empleo de muchas palabras para decir lo que podría decirse con más sencillez: la estación de las flores, en lugar de: la primavera.
perderte - pronominal (que tiene pronombre, te): dime si no sabes llegar a mi casa, porque puedes perderte. perdición - s. f. - Caída en una situación de deshonor o de vergüenza como arruinarse, incurrir en la deshonra o cometer un delito: el ocio lo llevó a la perdición. // Causa de ello: la falta de educación es la perdición de mucha gente.
periódicamente - adv. - Se dice de lo que ocurre a intervalos regulares: a ella le gusta hacer dietas periódicamente. periódico/a - adj. - Publicación que sucede, se repite, se hace o aparece cada cierto tiempo: quiero que la publicación de esta revista sea periódica (cada 8 o 15 días). // s. m. - Publicación que sale diariamente: vi la noticia en el periódico.
pérdida - s. f. - Que ya no se tiene algo que se poseía: se enojó por la pérdida del billete premiado. // Daño que se recibe: sufre por la pérdida de su muñeca.
periodista - s. - Persona que escribe en periódicos: ese periodista escribe muy bien.
perdido/a - adj. - Sin un destino determinado. se sintió como un hombre perdido cuando terminó su carrera. // Se aplica al que es un libertino o carece de moral: él era una gran figura, pero ahora es un hombre perdido.
–
periodo/período - s. m. - Espacio de tiempo: el periodo de vacaciones. // Menstruación. Evacuación mensual de sangre procedente de la matriz, en la mujer y otros 163
–
permanecer animales hembras: el período indica que la mujer ya es fértil. // período geológico Cada una de las épocas en que se dividen las eras geológicas (historia de la Tierra): el período geológico se determina por las capas diferenciadas en el terreno.
cosa: esta máquina nos va a permitir avanzar más rápido.
permanecer - v. intr. - Mantenerse sin cambio en un mismo lugar o de cierto modo: él va a permanecer en su puesto. Debemos permanecer tranquilos.
perpetuar - v. tr. - Hacer que algo dure o permanezca para siempre: vamos a perpetuar la memoria de ese hombre. La frase “antes de recibir debemos dar”, debe perpetuar.
pero - conj. - Expresa oposición o contrariedad entre lo dicho y lo que se dirá: puedo ir, pero no quiero.
permeable - adj. - Cosas que pueden ser atravesadas por un líquido: esta tela es permeable, no sirve para cubrirse de las lluvias. El terreno es permeable y no hay estancamientos de agua.
perpetuo - adj. - Lo que dura o permanece para siempre: se salvó de ser condenado a cadena perpetua. Sepulcro perpetuo. perplejo/a - adj. - Asombrado en extremo: me quedé perplejo ante la belleza del amanecer. // Duda o confusión del que no sabe qué hacer o pensar en una determinada situación: me quedé un momento
permitir - v. tr. - Dar el consentimiento para que alguien haga o deje de hacer una cosa: a tu hijo le debes permitir que sea responsable de su vida. // Hacer posible cierta
PERSONAS GRAMATICALES primera
yo
nosotros
segunda
tú
vosotros
en singular
Yo soy atenta. (es la persona que habla)
en plural
Nosotros estamos estudiando. (una o más personas y la persona que habla)
en singular
Tú eres mi amigo. (es la persona con la que se habla)
en plural
Vosotros iréis a trabajar. (dos o más personas con las que se habla)
en plural
Ustedes vayan a trabajar. (dos o más personas con las que se habla)
en singular
Él llegó corriendo. (es la persona de la que se habla)
o ustedes
tercera
él o ella
ellos o ellas en plural
–
164
Ellos llegaron de Europa. (dos o más personas de las que se habla)
–
pesar perplejo, pero después le agradecí el comentario. Se quedaron perplejos mirando a la novia en el suelo.
personalmente - adv. - De manera personal: le entregué la carta personalmente. // Individualmente o a cada uno por su nombre: el patrón saludó personalmente a todos.
perro/a - s. - Mamífero carnívoro doméstico, de razas muy distintas entre sí, por la forma, el tamaño y el pelaje. Se caracteriza por su inteligencia y fidelidad, y tener el olfato muy desarrollado: yo juego con el perro. // Persona servil o despreciable: se portó como un perro. // de perros - Muy malo o muy desagradable para alguien: lleva una temporada de perros.
perspectiva - s. f. - Es el arte de representar en un plano los objetos tal y como aparecen a la vista: en esos planos está bien marcada la perspectiva. // Paisaje o conjunto de cosas que se presentan ante la vista: desde la terraza tenemos una magnífica perspectiva del volcán. // Juicio que se hace al observar algún acontecimiento y así podernos anticipar al futuro: las perpectivas de este negocio son de crecimiento.
persona - s. f. - Individuo de la raza humana: esas personas son dignas de confianza. // Se emplea para designar a un hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se quiere silenciar: me lo dijo una persona.
perverso/a - adj. - Aplicado a personas, a sus sentimientos, instintos y acciones, que es capaz de causar mucho daño a alguien y gozar con su sufrimiento: me libré de una persona perversa.
PERSONA GRAMATICAL
pervertir - v. tr. - Hacer a alguien malo o vicioso con malas doctrinas o malos ejemplos, las costumbres, el gusto, etc.: pervertir a la juventud es un crimen.
persona gramatical - Las palabras que usamos en lugar del nombre, para saber quién es la persona que habla, se llaman personas gramaticales. Hay tres personas gramaticales, la primera, la segunda y la tercera persona y son los pronombres personales yo, tú, él.
pesadilla - s. f. - Opresión del corazón y dificultad de respirar durante el sueño: se levantó angustiada por la pesadilla. // Preocupación grave y continua: es una pesadilla no poder pagar esa deuda. // Sueño angustioso y tenaz que causa padecimiento o terror: la pesadilla de anoche no me dejó dormir.
En singular: 1ª persona - yo (el que habla). Yo bailo. 2ª persona - tú (con quien se habla). Tú pintas. 3ª persona - él (del que se habla). Él trabaja.
pesar - s. m. - Sentimiento de tristeza causado por un suceso doloroso: siente un gran pesar por la muerte de sus abuelos. // Lo que causa ese sentimiento: no voy a llevar una vida triste y llena de pesares. // Causar dolor o arrepentimiento por un hecho o un dicho: cuida tus palabras, porque luego te puede pesar haberlo lastimado. // a mi pesar - Hacer algo contra la voluntad: lo hice por ayudarte y muy a mi pesar.
En plural: 1ª persona - nosotros (una o más personas y la que habla). Nosotros bailamos. 2ª persona - ustedes (dos o más personas con quienes se habla). Ustedes cantarán. 3ª persona - ellos o ellas (dos o más personas de las que se habla). Ellos pintarán.
pesar - v. intr. - Tener peso: con el abrigo puesto vas a pesar más. // Determinar mediante una báscula el peso de una cosa: voy a pesar dos kilos de plátanos. // Arrepentimiento o dolor por haber hecho o dejado de hacer algo: me va a pesar no haberla tratado. // a pesar de - loc. - Algo hecho contra la voluntad de alguien o la resistencia u obstáculo de algo: tendré que viajar a pesar de la nieve. // a pesar de que - conj. - Tiene el mismo significado que a pesar de: Laurita llega temprano a pesar de que vive lejos.
personal - adj. - De la persona, propio o particular de ella: sólo trajo su ropa de uso personal. // Se dice de lo que realiza la propia persona, no por escrito, ni en representación suya: la venta debe hacerla en forma personal. // s. m.- Conjunto de las personas que trabajan en un sitio: el personal de la Cafetería Pic-Nic es muy eficiente.
–
165
–
peso peso - s. m. - Fuerza que la gravedad ejerce sobre los cuerpos, atrayéndolos hacia la tierra: el peso de las cosas es mucho menor en la Luna. // Esta misma fuerza o acción que las cosas ejercen sobre lo que las sostiene: él no pudo sostener el peso de los libros. // Sensación de peso o cansancio que se experimenta en alguna parte del cuerpo: siento un peso en la espalda. // Cualquier obligación, responsabilidad o cargo moral que tiene una persona: se me quitó un peso de encima cuando te pagué. // Moneda usada en diversos países: he ahorrado diez mil pesos.
se bailan o tocan una tras otra: bailé con él todas las piezas. // Cada una de las habitaciones de una casa: ésta es la pieza más grande. pilotear - v. tr. - Que conduce un automóvil de carreras: Josele va a pilotear un coche en el autódromo. // Que dirige la navegación de un barco o que conduce un avión: para pilotear un avión se necesita tener licencia. pintar - v. tr. - Cubrir la superficie de una cosa con color: mañana empezaré a pintar mi casa. // Representar una cosa por medio de líneas y colores: los niños quieren aprender a pintar. O con imágenes: a él le gusta pintar iglesias. // Describir con gran fidelidad y exactitud una cosa por medio de palabras: voy a pintar tan bonito el viaje que todos van a desear ir. Él puede pintar la situación muy negra.
pie - s. m. - Parte final de los miembros inferiores que sirven al hombre y a algunos animales para sostenerse o caminar: ya no me duele el pie. // Parte en que se apoya una cosa: el pie de la lámpara. // Lugar situado justo al principio de una cosa alta: una choza al pie de la montaña. // Ocasión o motivo de algo: no me dio pie para hablar. // Medida de longitud (largo) 30.48 cm.: ese árbol mide 10 pies de alto (3.04 m). // al pie de la letra - loc. - Textualmente. Se aplica a las palabras, citas, etc., que se repiten exactamente igual que como fueron dichas o escritas: el niño repitió el mensaje al pie de la letra. // pie de página Parte que está al final de la hoja impresa: el notario nos pidió firmar a pie de página.
pintor/a - s. - Persona que se dedica a la pintura: varios pintores van a exponer aquí. El pintor que contraté para mi casa hizo muy buen trabajo. // pintor de brocha gorda - Que tiene por oficio pintar puertas, paredes, etc.: el pintor de brocha gorda que contraté hizo muy buen trabajo. Y también al mal pintor: este cuadro parece hecho por un pintor de brocha gorda. pintura - s. f. - Arte que trata de conseguir la belleza por medio de líneas y colores: la pintura de González Orozco transmite mucha ternura. // Sustancia especial que se emplea para pintar: dale una mano de pintura a tu negocio.
piedra - s. f. - Trozo de mineral o de roca compacto y duro: la piedra que está en la acera obstruye la reja. // Para referirnos a personas insensibles: tiene un corazón de piedra. // Sin vida: se encontraba inmóvil como piedra. // Granizo grueso: al granizar cayeron verdaderas piedras. // piedra angular - Base o fundamento principal de algo: Juan Carlos es la piedra angular del negocio familiar.
piscina - s. f. - Estanque donde pueden nadar y bañarse varias personas a la vez: la piscina de mi casa es pequeña. // Estanque en el que se crían peces: la piscina tiene muchos peces dorados.
piel - s. f. - Capa de tejido resistente y flexible que recubre el cuerpo del hombre y de los animales: tu piel está tersa y suave. Los tigres tienen una piel muy hermosa. // Cuero curtido del animal, con su pelo: tiene por tapete una piel de oso.
placer - s. m. - Sensación agradable que se produce en los sentidos o en la sensibilidad estética por algo que gusta mucho, como: bañarse en el mar, un trozo de música, etc.: es un placer estar con mi novio. // Agradar o dar. Gusto con que se hace o se siente algo: fue un placer serle útil.
pieza - s. f. - Cada parte con función propia, que unida con otras constituyen un objeto, sobre todo cuando se trata de una máquina: esta pieza es del motor del automóvil. // O cada unidad de ciertas cosas que pertenecen a una misma mercancía, especie, conjunto, etc.: compré la pieza que le faltaba a la vajilla. // En un baile, cada una de las selecciones musicales que
–
plagado/a - adj. - Que está lleno de algo nocivo o inconveniente: esa ciudad está plagada de limpia vidrios y mendigos. plan - s. m. - lntención de realizar alguna cosa: mi plan es viajar por Europa. // Programa de cosas que se piensan hacer y 166
–
poco/a que incluye la manera de hacerse: el plan que tengo para salir de pobre es, primero invertir parte de mi sueldo en mercancía, venderla, cobrarla y ahorrar una parte de las utilidades y segundo, seguir haciéndolo diariamente.
da: el plazo para dejar la casa es de seis meses. // plazo fijo - Depósito bancario que no se puede retirar hasta que se haya cumplido el límite estipulado: mis ahorros los tengo a plazo fijo.
planeador - s. m. - Avión sin motor, con gran estabilidad, que se lanza con catapulta desde una altura y se mantiene en el aire, aprovechando las corrientes: tengo ganas de volar en planeador.
plectro - s. m. - Palito o púa con que los antiguos tocaban los instrumentos de cuerda: en una caverna cerca de Roma encontramos un plectro. // Púa para pulsar ciertos instrumentos musicales de cuerda: compré un plectro para mi guitarra.
planear - v. tr. - Trazar el plan de una obra o una idea: vamos a planear nuestra casa. // También hacer preparativos para la ejecución de lo que se ejerce: ellos van a planear las compras del negocio. // intr. Mantenerse un avión en el aire, moviéndose o descendiendo sin la acción del motor: me gusta ir a planear durante mis vacaciones.
pleno/a - adj. - Lleno o completo: he llevado una vida plena de éxitos. // Con todas las partes o individuos que componen la totalidad: la asamblea en pleno lo apoyó. // s. - Reunión plenaria. Reunión o junta general de una corporación: el pleno del ayuntamiento le brindó un aplauso por su labor. // en pleno - Entero o en su totalidad: el público en pleno le aplaudió a Manolo Muñoz. Estamos en pleno verano.
planeta - s. m. - Cuerpo celeste que no posee luz propia y que refleja la luz que le proporciona el Sol, alrededor del cual describe su órbita: el planeta Tierra es muy bello. // Cada uno de los astros que describen una órbita alrededor del Sol: en el Sistema Solar hay nueve planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
pleonasmo - s. m. - Exceso o repetición innecesaria de palabras, por ejemplo: Pleonasmo: Se debe decir: Subí para arriba. Subí. Bajé para abajo. Bajé. Había un gentío de gente. Había un gentío. Gente significa, conjunto de personas. Gentío significa, reunión de mucha gente. Tenía hemorragia Tenía una de sangre. hemorragia.
plano - adj. - Se aplica a las superficies lisas, sin estorbos: terreno plano. // s. m. - Dibujar. Representación gráfica y a escala en una superficie, de un terreno, ciudad, edificio o de algo semejante: vienen a tomar las medidas para levantar un plano. // de plano Sin reservas: el jardinero de plano confesó su mentira.
Hemorragia significa, pérdida de sangre. El pleonasmo algunas veces lo usamos para dar mayor fuerza a lo que deseamos expresar: Lo vi con mis propios ojos. Escribió de su puño y letra. Al hablar procura no usar pleonasmos.
plástica - s. f. - Arte de modelar o formar cosas en barro, yeso, etc.: quiero estudiar la plástica griega.
población - s. f. - Conjunto de sus habitantes: en México la mayoría de la población es de jóvenes. // Habitantes. Conjunto de personas que habitan la Tierra: la población del mundo crece día a día. // Conjunto de edificios y espacios de una ciudad: por este camino encontraremos alguna población.
plástico/a - adj. - Lo que puede moldearse con facilidad: esta vasija está hecha con arcilla plástica. // De la plástica o relacionada con este arte: aprendí cerámica en una escuela de artes plásticas. // s. - Material elástico que se moldea con facilidad y es bastante resistente: el plástico es muy contaminante, porque no se desintegra. plastilina - s. f. - Mezcla plástica blanda empleada para modelar: a los niños les gusta usar plastilina.
poblar - v. tr. - Ocupar con habitantes un sitio para que vivan o trabajen en él: ellos van a poblar este lugar con inmigrantes españoles. // Ocupar un sitio con cualquier clase de seres vivos o cosas: poblar un monte de árboles, de aves, de casas.
plazo - s. m. - Período máximo de tiempo que se fija para hacer una cosa determina-
poco/a - adj. - En pequeña cantidad o en corto tiempo: hay poca agua. En poco
–
167
–
poco tiempo llegará mi sobrina. // pl.: “Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos.” // s. - Cantidad corta o escasa: sólo dame un poco de tiempo.
excelente y logra conciliar a todos. // Conjunto y orientaciones y normas que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o un campo determinado: las políticas de expansión se deben conocer. // Hábil para manejar asuntos y suave para decir las cosas sin molestar: es buen político, no me dio lo que le pedí, pero me sentí bien.
poco - adv. - De escasa intensidad: trabaja poco y mal. // Expresa corta duración: tardo poco en responder. // Corto período de tiempo: hace poco que se fue. // poco a poco - Despacio, con lentitud: fue aprendiendo poco a poco las letras. // hace poco - loc. - Recientemente: lo vi hace poco.
político - adj. - Se aplica a lo relacionado con el gobierno de un país o con la actividad política: un partido político. // Que interviene en el gobierno o en la política, si es ésta su actividad: el líder de la Cámara debe ser un hábil político.
poder - adj. - Potencia o eficacia: una máquina de gran poder. // s. m. - Fuerza para dominar e influenciar a otros: el poder de mi padre en este pueblo es muy grande. // Posesión actual de una cosa: la carta está en poder del licenciado. // Autorización que una persona otorga a otra para que en su lugar y representación ejecute una cosa: le di un poder para que tramite la instalación de la luz. Cuidado, fíjate a quien le das un poder, porque te puede arruinar.
polvo - s. m. - Parte más menuda y deshecha de la tierra muy seca, que fácilmente se levanta en el aire: voy a sacudir el polvo. // Hacer pedacitos algo: hizo polvo su auto. // estar hecho polvo - Estar cansado, desmoralizado: se cambió de casa y está hecho polvo. Se peleó con su novia y está hecho polvo. // morder el polvo - Quedar derrotado, confundido, humillado en una lucha o disputa; particularmente cuando el humillado o derrotado ha sido el provocador: a tu amigo lo hicieron morder el polvo.
poder - v. intr. - Expresa la ausencia de obstáculos en la realización de una acción: desde mañana voy a poder bailar. // Capacidad o facultad para realizar alguna cosa: ya voy a poder comprar el automóvil. // Existir la posibilidad de que ocurra una cosa: creo que Daniel sí va a poder venir hoy. // de poder a poder - De igual a igual. Con la misma autoridad que la parte con quien se trata: resolveremos ese asunto de poder a poder.
poner - v. tr. - Contribuir con algo: ella va a poner la mitad de la renta. // Hacer que una cosa esté en cierto sitio o en cierta forma: voy a poner esta estatuilla en la vitrina. // Que haya en un sitio cierta cosa: le voy a poner focos al candil. // Hacer que alguien esté de cierta forma: te voy a poner guapísima. // Enviar una carta, una comunicación, etc.: voy a poner las cartas en el correo. // Poner buena o mala cara: a ella le gusta poner cara sonriente. // Depositar las aves el huevo que producen: esta gallina ya va a poner.
poesía - s. f. - Cualquier escrito en verso: la poesía de Octavio Paz ya es universal. // Cualidad propia de las obras artísticas: el Lago de los Cisnes es una verdadera poesía. // Escrito que conmueve y es bello: es una poesía la carta que me escribiste.
ponerse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a ponerse delgado con esa dieta.
policía - s. - Cuerpo encargado de mantener el orden público y de cuidar de la seguridad de los ciudadanos, y que está a las órdenes de las autoridades políticas: la policía debe ser muy responsable. // Cada una de las personas que están encargadas de mantener el orden público: el policía de la entrada me autorizó pasar.
poniendo - gerundio: están poniendo flores en el camellón. ponte - pronominal (que tiene pronombre, te): ponte este pantalón. popular - adj. - Aquello que está relacionado con el pueblo: las costumbres populares no se pierden. // Persona que tiene mucha fama y es conocida por un gran número de gente: Pedro Fernández es muy popular. // Aplicado a cosas: el futbol americano es muy popular en Estados Unidos.
político/a - s. - Arte y actividad de gobernar un país, así como el conjunto de actividades de los que aspiran a ejercer el gobierno: la política es algo difícil de entender. // Cortesía o conducta adecuada para conseguir determinado fin: su política es
–
168
–
práctico/a popularidad - s. f. - Cualidad de popular: cada día es mayor la popularidad de mi candidato.
sexuales con una mujer: no la puedo poseer si ella no lo desea. // Ser el dueño de algo: finalmente voy a poseer la casa que deseaba. // Saber suficiente de algo: estudia tanto el inglés que pronto va a poseer un extenso vocabulario.
poquito/a - adj. - Diminutivo de poco. Expresa pequeña cantidad: sale muy poquita agua. // Poca intensidad: me quiere poquito. // poquito a poco - Poco a poco: voy a recoger las piedras poquito a poco. // a poquitos - En pequeñas y repetidas cantidades: el amor no se da a poquitos.
posibilidad - s. f. - Ocasión o probabilidad de que algo exista u ocurra: aprovechó la posibilidad de viajar. // Medios económicos: tengo la posibilidad de vivir y de viajar como me place, porque administro muy bien mi dinero.
por - prep. - Expresa: Finalidad y equivale a, para: Pago de contado por no tener deudas. Para señalar lugar: Me iré por la Alameda. Para señalar tiempo aproximado: Iré por el mes de mayo. Para indicar precio: Lo vendieron por la mitad de su valor. Medio que se usa para hacer algo: El vestido lo envié por correo. Causa o motivo: Lo premiaron por llegar siempre temprano.
posible - adj. - Se refiere a aquello que puede suceder: arregla los frenos para prevenir un posible accidente. O se puede hacer: dice Alondra que es posible que termine pronto su carrera. // pl. - Medios económicos para hacer cierta cosa: vive bien dentro de sus posibles. posición - s. f. - Postura de una cosa o una persona: retrata al niño en esa posición. // Condición social o económica: ella tiene una sólida posición. // Actitud. Manera de pensar: ya conocen ustedes mi posición en ese asunto.
por (x) - s. m. - Palabra con que nombramos el signo que indica la multiplicación, que es la operación aritmética que consiste en sumar un número tantas veces como lo indica otro. El signo por (x) se coloca en medio de dos cantidades para indicar multiplicación: 2 x 3 = 6 (dos por tres igual a seis), que es igual a sumar el número dos, tres veces (2+2+2=6).
positivo/a - adj. - Se aplica a un estado, una cualidad, valor, etc., que demuestra la existencia de algo: el examen salió positivo, vas a ser mamá. // Aquello que resulta beneficioso de alguna forma: esa reunión fue muy positiva para la empresa.
porfiar - v. intr. - Continuar insistentemente una acción para lograr lo que se pretende a pesar de la oposición encontrada: él va a porfiar hasta lograr ese negocio. // Discusión o lucha mantenida con insistencia: logró el trabajo gracias a su manera de porfiar.
posterior - adj. - Que sucede después: el viaje de Alondra fue posterior a la fiesta de Viridiana. // Que está detrás: la parte posterior de la cabeza. // Que está en la parte de atrás: el jardinero entró por la puerta posterior. // Que viene después: yo viajaba en el carro posterior al tuyo.
¿por qué? - Expresión interrogativa que usamos para preguntar directa o indirectamente: ¿por qué no trajiste al niño? Véase en qué.
posteriormente - adv. - Después: iremos al teatro y posteriormente a cenar. poza - s. - Charco de agua estancada: me encontré un pato nadando en la poza. // Lugar de un río en donde hay mayor profundidad: vamos a nadar a la poza.
porque - conj. - Causa o razón por la que se hace algo: vino a verte, porque le gustas mucho. porqué - s. m. - Indica causa, motivo: pronto sabrás el porqué de su alegría.
pozo - s. - Hoyo que se hace en la tierra para sacar agua, petróleo, etc.: en el rancho tenemos un pozo de agua.
poseer - v. tr. - Tener una persona algo como propio, es decir, que puede usarla, gastarla o disponer de ella en cualquier forma: los menores de edad no pueden poseer bienes legalmente. // Tener relaciones
práctico/a - adj. - Se dice de aquello que produce un provecho material inmediato o útil: “dar al cliente lo que necesita”, es un modo práctico de manejar ese negocio con éxito. // Realizar un trabajo o ejercicio
–
169
–
practicando con continuidad o repetición y tener por ello destreza: tiene mucha practica en poner uñas postizas. // s. - Persona experta que dirige los barcos: el práctico condujo bien la nave por el canal. // Experiencia. Hacer algo con bastante frecuencia: la práctica que tiene para cuidar niños, es porque ha cuidado a sus sobrinos. // Aplicación de los conocimientos que proporciona una teoría: él domina tanto la teoría como la práctica de su oficio.
predicado - s. m. - El predicado es una de las partes de la oración, que nos dice el estado o las acciones de las personas animales o cosas de las que hablamos. El perro atrapó la pelota. sujeto predicado . oración gramatical predicado nominal - Es el predicado que tiene como núcleo o parte más importante, un nombre o un adjetivo y en que el verbo ser (fue, son, etc.), se usa sólo como enlace:
practicando - gerundio: estoy practicando ajedrez para ganarle a Pepe.
Mi perro es gracioso. (adjetivo) Esta plata es de Taxco. (nombre) núcleo . sujeto predicado nominal
practicar - v. tr. - Realizar habitualmente una cosa: voy a practicar un deporte. // Realizar repetidamente algo que se ha aprendido, para adquirir práctica o destreza en ello: tengo que practicar las tablas de multiplicar.
preferencia - s. f. - Primacía o ventaja que una persona o cosa tiene sobre otras en cuanto o consideración, valor, etc.: la preferencia para el préstamo la tiene Andrés. // Predilección. Elección de una persona o cosa entre varias: él tiene gran preferencia por Alejandra.
precio - s. m. - Cantidad de dinero en que se estima el valor de algo: el precio de la bolsa es de 100 pesos. // Lo que cuesta o lo que hay que pagar por algo: todos debemos estar dispuestos a pagar el precio del pan, el precio de la fama, el precio de la libertad.
preferir - v. tr. - Gustar más de una cosa o querer más a una persona que a otra: preferir la nieve de coco. De seguro van a preferir a Roselia.
precisar - v. tr. - Fijar o determinar con exactitud los detalles o circunstancias de una cosa: vamos a precisar los términos de este negocio. // intr. - (+ de). Necesitar: él va a precisar de ayuda para hacer el viaje.
prefijo - Es la letra o letras que añadidas antes de una palabra le agregan significados diferentes: Grapa, engrapa, engrapar, desengrapar. Amor, desamor.
precisión - s. f. - Obligación o necesidad de una cosa: tuve precisión de hacer ese viaje. Tengo precisión del libro. // Cualidad de preciso o exacto: el relojero hace su trabajo con mucha precisión. // Refiriéndose al lenguaje, exactitud rigurosa: ese niño se expresa con gran precisión. // de precisión - Se dice de los aparatos o instrumentos que proporcionan datos extraordinariamente precisos: le compré a mi hijo un compás de precisión.
Ejemplos del significado y uso de los prefijos: Hexa - Prefijo que significa seis: Hexapétalo - s. m. - De seis pétalos: Estas flores son hexapétalos. Hexaedro - s. m. - Cuerpo de seis caras planas: Hexaedro es el nombre del cubo. Hexágono - s. m. - Figura de seis lados: Mi espejo tiene la forma de un hexágono.
preciso/a - adj. - Expresar con todo rigor o que no deja lugar a dudas: me dio una definición precisa de esa palabra. // Exacto, no aproximado: te daré la ubicación precisa de mi negocio. // Que coincide exactamente con determinada cosa: salió en el preciso momento en que llegué. // Necesario o indispensable: es preciso que asistas con puntualidad a la escuela.
–
Mono - Prefijo que significa uno solo, único: Monorriel - s. m. - Ferrocarril cuyos vagones ruedan sobre un carril o están suspendidos de él: Hoy me subí a un monorriel. Penta - Prefijo que significa cinco: Pentatlón - s. m. - En atletismo, conjunto de cinco pruebas básicas (carrera de 200 y 1,500 m., salto de longitud, lanzamiento de
170
–
preposición jabalina y de disco): Mi amigo ganó la prueba del pentatlón.
el pensamiento ocupado continuamente por algo que produce temor, ansiedad o desazón de cualquier tipo: él va a preocuparla más cuando le diga que el examen es hoy.
Poli - Prefijo que indica mucho o pluralidad (dos o más cosas): Poliedro - s. m. - Poli - muchos, edro - caras. Cuerpo geométrico limitado por caras planas: El cubo es un poliedro de seis caras planas.
preocuparse - pronominal (que tiene pronombre, se): ya vámonos, porque en casa pueden preocuparse.
Re - Prefijo que significa repetición, volver a: Readmitir - v. - Volver a admitir: Al fin readmitieron a mi primo en su escuela.
preocúpate - pronominal (que tiene pronombre, te): preocúpate de que al niño no le falte casa y comida. preparatorio/a - adj. - Que prepara para algo: vamos a tener conversaciones preparatorias en relación a tu trabajo. // s. f. Escuela a la que asisten estudiantes que han terminado la escuela secundaria y que los prepara para ingresar a carreras universitarias: ya me inscribí en la preparatoria.
Sub - Prefijo que significa debajo de algo: Subterráneo - adj. - Debajo de la tierra: Están construyendo el tren subterráneo. Tri - Prefijo que significa tres: Tricolor - adj. - Que tiene tres colores: Esa bandera es tricolor. Véase también afijo.
PREPOSICIONES
pregunta - s. f. - Forma de dirigirse a otro, para saber algo que se ignora, ya sea por medio de la palabra o el gesto: por la pregunta que me hiciste supe que no me habías reconocido.
preposición - s. f. - Las preposiciones se usan para establecer la relación que existe entre dos palabras:
preguntándose - pronominal (que tiene pronombre, se): estarán preguntándose que adónde fuimos.
Estatua mármol. Lo dejé mañana. sin preposición
preguntar - v. tr. - Pedir a alguien con cierta entonación algo que desea saber, o pedir que le resuelvan una duda: voy a preguntar la dirección del teatro. // Hacer un interrogatorio un juez, un profesor, en un examen, etc.: el juez le va a preguntar al testigo qué hacía en ese lugar.
preposición - s. f. - Las preposiciones más usadas son: A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Sirven para enlazar:
preguntarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a preguntarse si actuó bien o no.
Un nombre con otro nombre: Un nombre con un adjetivo: Un nombre con un verbo:
preocupación - s. f. - Inquietud del pensamiento por una idea que persiste y que produce temor, ansiedad o desazón: la preocupación por el dinero de la renta no me deja dormir. // Prejuicio. Idea anticipada de lo que puede suceder; que incapacita para pensar rectamente: quítate la preocupación de que te van a correr, mejor ponte a trabajar como debe ser.
avión de papel. vestido de gala. nieve para saborear.
También se usan para relacionar las palabras: Juan llegó desde temprano. Hoy caminé hasta el mercado. No voy a mi casa. La preposición sirve de enlace entre dos palabras o frases.
preocupar - v. tr. - Una cosa que hay que resolver o en la que hay que tomar una decisión: con este negocio ya no voy a preocupar a mi esposa. // prnl. - Tomar alguien a su cuidado (+ de): voy a preocuparme de cuidar a mi hijo. // Tener alguien
–
Estatua de mármol. Lo dejé para mañana. con preposición
171
–
preposición inseparable o prefijo Ejemplos del significado de algunas preposiciones que indican: Dirección: Causa o motivo: Condición: Contenido: Modo: Posesión: Procedencia: Tiempo: Compañía: Lugar: Tiempo: Finalidad: Tiempo o plazo:
voy brinqué hombre vaso salió casa vengo me dormí salí está se fue estudio lo dejé
a de de de de de de de con en por para para
O como parte de una palabra compuesta: Ejemplo: tras + tienda = trastienda (preposición (palabra)(palabra compuesta) separable o propia)
Roma. gusto. valor. leche. puntitas. Pedro. ® Europa. madrugada. mi novia. el jardín. agosto. saber más. mañana.
Ejemplo de algunas palabras compuestas con una preposición separable como prefijo (antes de una palabra): A: abarata. Ante: antepecho. Bajo: bajorrelieve. Con: conformar. Contra: contrafuerte. De: decaer. En: encargo. Entre: entrepaño.
Las preposiciones son palabras invariables, porque no sufren ninguna modificación. Las preposiciones (ante, con, etc.), pueden formar nombres compuestos: Antecomedor. Consonante.
Para: Por: Salvo: Sin: So: Sobre: Tras:
pararrayos. porvenir. salvoconducto. sinvergüenza. socavar. sobrecama. trastienda.
preposición separada o propia - A algunas preposiciones se les da el nombre de preposición separada o propia, porque únicamente se usan solas, no forman palabras compuestas, éstas son:
preposición inseparable o prefijo - Es el nombre que se les da a las preposiciones (anti, des, ex, extra, etc.), que no podemos usar solas, sino únicamente con la palabra a la que está unida para formar palabras compuestas: Destapar, antifaz, extraordinario.
Desde: Hacia: Hasta: Según:
desde hoy vendré diario. el carro viene hacia acá. el niño llegó hasta aquí. se hará según lo digas.
presencia - s. f. - Hecho de estar una persona o cosa en un lugar: extrañamos tu presencia en la boda. // Apariencia física buena o mala, agradable o desagradable que ofrece una persona o una cosa exteriormente: el maestro tiene una presencia
preposición separable o propia - Llamamos preposiciones separables o propias a las que podemos usar solas: El policía fue tras el ladrón.
Algunos ejemplos de lo que indican las preposiciones: Prepociciónes inseparables
significan
palabra compuesta
abs
separación
abstemio (que no ingiere bebidas alcohólicas).
ex
fuera (que ya no es cabeza superior de un gobierno, junta, etc.)
expresidente (persona que ha dejado de ser Presidente).
in
negación (indica negación supresión)
intestado (que muere sin o hacer testamento).
Véase también afijo, prefijo o posfijo.
–
172
–
principio/s agradable. // Asistencia de una persona o cosa a cierto sitio: en el festival contamos con la presencia de distinguidos ciudadanos.
Si hubiéramos estudiado, habríamos pasado el examen. Si ellos se hubiesen amado, hubieran sido felices.
presentar - v. tr. - Mostrar. Poner algo de manera que sea visto, o llevarlo adonde sea visto: van a presentar su obra en el Restaurante Z. // Poner una cosa en presencia de alguien para que la vea, examine o juzgue: vamos a presentar una muestra de nuestro trabajo. // Poner o tener una cosa cierto aspecto o apariencia para el que mira: hay que presentar buena cara a los problemas. // Introducir a alguien en la casa o en el trato: te van a presentar con la familia Riquelme.
primer - adj. - Apócope de primero, usado delante de un nombre masculino: hoy es mi primer día de trabajo. Primer ministro. // Se aplica al número uno en un orden o en una serie, antes que cualquier otro: el primer país que conocí fue Canadá y el segundo España. primeramente - adv. - Primero, en primer lugar: primeramente quiero ir al cine y después ya veremos. primero/a - adj. - El que va antes que los demás: el día primero.
presentarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Manolo tiene que presentarse mañana para el examen de inglés.
primero/a - s. - Se refiere a la persona o a la cosa que está antes que los demás en: Tiempo: los primeros habitantes. Lugar: ocupó la primera banca. Situación: está en primera posición. Importancia: mi esposo es primero.
presente - adj.- Se dice del que está en presencia de alguien o en el mismo sitio que otro: el único amigo presente cuando me dieron el premio, fue Alberto. // s. m. - Momento en que se está viviendo: no debemos vivir en el pasado, porque el presente es el que cuenta. // Obsequio o regalo que se da a alguien en señal de reconocimiento o de afecto: sus amigas le dieron un presente a Martha. // Aplicado a un escrito: la presente sirve para comunicarle... // Aplicado a los tiempos del verbo se refiere al momento en que se habla: yo como. Como, está en tiempo presente.
primero - adv. - Que está en primer lugar o antes de todo: primero estudiaré idiomas y luego computación. // Se usa para señalar preferencia: primero trabajar, después divertirse. // Primeramente: haz primero la salsa. primero - s. - El que ocupa el lugar número uno: yo fui el primero en la fila. // Que se destaca por sus cualidades: él quiere ser el primero de su generación. // Que es el más influyente en todas partes: el primero en ser recibido fue el Lic. Juárez. // Que es más estimado y respetado: Marco es el primero de la clase.
presteza - s. f. - Acción que se realiza con rapidez y precisión: me agrada la presteza con que trabaja Ramiro. // Que se realiza con prontitud: hizo el curso con la presteza debida.
principal - adj. - Que se considera o es más importante que cualquier otra cosa: Jorge era el principal asesor de Martha. // Se aplica a la persona que ocupa el puesto más importante de una empresa: el accionista principal de la compañía logró formar un grupo muy capaz.
pretérito - Tiempo del verbo que indica que una acción ya se realizó en el pasado: Estoy practicando el verbo poder en tiempo pretérito. Véase verbo - tiempos. pretérito pluscuamperfecto, modo indicativo (antecopretérito) - Tiempo del verbo que expresa anterioridad de un hecho pasado con respecto a otro también pasado: Ella había estudiado Geografía y el examen fue de Historia.
principiante - adj. - Que empieza a aprender o ejercer un oficio u otra actividad y no tiene todavía mucha experiencia: me atendió un mecánico principiante. // s.: ¿Te acuerdas de aquel principiante de carpintería?, actualmente ya tiene su propio negocio.
pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo (antepretérito) - Tiempo relativo del verbo, que expresa anterioridad de un hecho que pudo haber sucedido, con respecto a otro que ya se terminó:
–
principio/s - s. m. - Primera parte de una cosa: estoy en el principio de mi carre173
–
privilegio ra. // Norma, precepto. Reglas de conducta que fijan la buena educación o el comportamiento correcto: es un hombre de principios. // Primer momento de la existencia: muchos científicos afirman que el momento de la concepción, es el principio de la vida del ser humano. // Cosa de la que otra procede: la agricultura fue el principio de la civilización. // Primera parte de la existencia de una cosa: el principio de la humanidad, según los historiadores, fue en África. El principio de la civilización fue en Mesopotamia (el actual Irak.). // Verdades en las que está fundamentada una ciencia: Hipócrates dictó los principios de la medicina. // Al comienzo de: nos vemos a principio de semana. // por principio de cuentas - Para empezar: por principio de cuentas, la portada no me gusta.
problema - s. m. - Algo que se debe aclarar o resolver: el gerente tuvo un problema que se resolvió satisfactoriamente. // Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la realización de un fin: para él, conseguir trabajo es problema, porque no tiene experiencia. // Disgusto o preocupación: estas personas sólo traen problemas, pero no soluciones. procedimiento - s. m. - Modo correcto de hacer algo, que consiste en una serie de pasos que se dan en cierto orden: seguí el mismo procedimiento que me indicaste y el mole quedó delicioso. proceso - s. m. - Transcurso de cierto período de tiempo: en el proceso de un mes terminaré el curso de inglés. // Desarrollo o marcha de los pasos de alguna cosa: he seguido todo el proceso de su carrera política.
privilegio - s. m. - Gracia o ventaja que se concede a alguien liberándolo de una carga o gravamen o de cualquier otra cosa que los demás están obligados a cumplir: en una democracia no debe haber privilegios para flojear, todos debemos producir. No me quiten el privilegio de servir a los demás.
producción - s. f. - El conjunto de cosas producidas por la naturaleza: este año aumentó la producción de jitomate. // Referido a un objeto: gracias a la capacitación que recibí, incrementé al triple mi producción de estufas.
probable - adj. - Se aplica a aquello que en opinión del que habla es más fácil que suceda, a que deje de ocurrir: como es sábado, es probable que mañana me hablen mis hijos. // Que se puede probar: ya es probable lo de la vacuna contra la gripe. // Que tiene apariencia de verdadero: lo que cuentas es probable que ocurra, pero voy a verificarlo primero. Es probable que vaya mañana a tu casa.
producir - v. tr. - Hacer salir algo de sí o tener existencia una cosa, en sentido material: con esta maquinaria van a producir más pan. // O figurado: con este curso él va a producir felicidad en sus hijos. // Crear: Miguel Ángel Buonarroti fue capaz de producir las admirables estatuas de “Moisés”, “David”, “La Piedad”, etc. // Dar intereses o ganancias: el dinero va a producir más en el banco que en la casa. // Causar una cosa cierto efecto en el estado de ánimo o en lo físico: producir asco, picor, tristeza. etc.
probablemente - adv. - Que es más seguro que suceda, a que no suceda: probablemente vendré mañana.
producto - s. m. - Cosa que se produce: el jabón es un producto para limpieza. // Particularmente cuando es resultado de un trabajo: mis productos son de óptima calidad. // Caudal (cantidad de dinero o cosas convertibles en dinero) obtenido de una cosa que se vende: el producto de esta empresa fue muy bueno. // En matemáticas cantidad que resulta de la multiplicación: el producto de dos por dos es cuatro.
probado/a - adj. - Se dice de las cosas que están demostradas por la experiencia: este País necesita funcionarios de probada honradez. probado - participio: Juan ha probado su gran capacidad de trabajo. probar - v. tr. - Demostrar que lo que se dice o se hace es cierto: hoy van a probar su inocencia. // Ensayar, tratar de hacer una cosa sin saber si al final se conseguirá el éxito esperado: voy a probar si puedo hacer un vestido. // Tomar una pequeña cantidad de comida o bebida para saber cómo está: voy a probar la salsa.
–
profesional - adj. - Dícese de la persona que ejerce cierta actividad como profesión: Juan es un relojero profesional. // Persona que se dedica a algún deporte como 174
–
pronombre exclamativo profesión, a diferencia del amateur, que practica el deporte como pasatiempo y no cobra: él es un tenista profesional. // s. - Se aplica al que vive de cierta actividad y que se dedica habitualmente a ella: él es un profesional del sablazo. // Dícese del pintor, escultor, músico, etc., que recibe paga por hacer algo que otros hacen por placer o distracción: contraté a un profesional de la jardinería.
prometer - v. tr. - Referido a una acción, comprometerse y obligarse a hacerlo: el niño va a prometer que regresará temprano. // Dar muestras de aptitudes que lo harán triunfar: ése es un alumno que puede prometer.
PRONOMBRE
profundidad - s. f. - Lugar o parte honda de una cosa: la alberca tiene tres metros de profundidad. // Sabiduría y conocimiento completos acerca de una cosa: este médico estudia con profundidad el alma humana.
pronombre - s. m. - Es la palabra que usamos en lugar de un nombre común o propio, de personas, animales o cosas: yo, mío, éste, etc.: Aquel libro es de Marco y éste es mío.
progreso - s. m. - Acción de ir hacia adelante: quiero felicitarte por el progreso que has logrado en tus estudios. // Civilización. Desarrollo cultural de la humanidad en una época o en un aspecto determinado: el progreso de la computación es impresionante. // Acción de crecer o perfeccionarse y mejorar en cualquier aspecto: el progreso que ha tenido la ciudad me sorprende.
Dependiendo de lo que queramos expresar, el pronombre puede ser: pronombre demostrativo - El pronombre demostrativo lo usamos en lugar del nombre, para señalar dónde se encuentra la persona, animal o cosa de la que hablamos: Éste cerca del que habla: éste es mío. Ése cerca del que escucha: ése me gusta. Aquél lejos del que habla y del que escucha: aquél está cerca.
prólogo - s. m. - Escrito que va antes del comienzo de un libro para presentar al autor y la obra: el prólogo de ese libro fue escrito por Alfonso Reyes.
Véase cuadro.
¡Quién golpeó la puerta! ¿Quiénes dijeron eso? (pronombre exclamativo) (pronombre interrogativo)
promesa - s. f. - Obligación que alguien se impone a sí mismo de hacer o decir algo: él cumplió su promesa de casarse. // Formalidad que substituye a veces al juramento con que se promete servir fielmente un cargo o empleo: el empleado hizo la promesa de trabajar mejor.
pronombre exclamativo (¡!) - El pronombre exclamativo lo usamos en lugar del nombre, cuando queremos expresar sorpresa o admiración:
Pronombres demostrativos éste ése aquél
(cerca del que habla) (cerca del que escucha) (lejos de los dos)
masculino
Éste es mío. Ése te queda bien. Aquél es mi coche.
femenino
neutro
singular
plural
singular
plural
éste ése aquél
éstos ésos aquéllos
ésta ésa aquélla
éstas ésas aquéllas
–
175
–
esto eso aquello
pronombre interrogativo ¡Qué belleza! ¡Cuánto ganaste! pronombre interrogativo (¿?) - El pronombre interrogativo lo usamos en lugar del nombre para preguntar algo: ¿Cuál es más bonito? ¿Quiénes tocaron en la fiesta anoche? ® En la escritura el signo de admiración (¡!) y el de interrogación (¿?), se colocan al principio y al final de lo que decimos. Los pronombres ¡qué!, ¡quiénes!, ¡cuál!, etc., los usamos en frases admirativas e interrogativas y deben llevar acento escrito: ¡Qué maravilloso perro! ¿Cuándo llegaste?
¿Me darán algo? (pronombre indefinido) pronombre indefinido - El pronombre indefinido lo usamos en lugar del nombre, para señalar de una manera vaga y general a cualquier persona, animal o cosa: Muchos participaron. Pocos tienen tu inteligencia. Nadie sabe lo que tiene...
Los pronombres personales y las formas que adoptan. Personas gramaticales Primera Persona Segunda Persona
Tercera Persona
masculino singular yo, me , mí, conmigo. tú, te, ti, contigo, usted. él, se, sí, lo, le, consigo.
femenino
neutro
yo, me, mí, conmigo. tú, te, ti, contigo, usted. ella, se, sí, lo, le, la, consigo.
ello, se, sí, le, lo.
masculino plural nosotros, nos.
femenino
ustedes, vosotros, vos, os, ustedes. ellos, se, sí, les, los, consigo.
ustedes, vosotras, vos, os, ustedes. ellas, se, sí, les, las, consigo.
nosotras, nos.
No está admitido el uso frecuente de los pronombres personales en castellano. Sólo de emplean:
Se usa:
En lugar de:
A)
Para dar mayor énfasis a la frase.
Yo aseguro.
Aseguro.
B)
Para expresar contraste.
Mientras tú te arruinas él se enriquece.
Mientras te arruinas él se enriquece.
C)
Para evitar ambigüedades.
Le hablé a Manuel y él no me contestó.
Le hablé a Manuel y no me contestó.
En este diccionario en la conjugación de los verbos sí usamos los pronombres personales o personas gramaticales, para que el ejemplo sea más claro : yo caminé aprisa; en lugar de; caminé aprisa.
–
176
–
pronombre relativo Algo de lo que dijo me hizo reflexionar.
pronombre personal - El pronombre personal es la palabra que usamos en lugar del nombre de personas.
pronombre numeral - El pronombre numeral lo usamos en lugar del nombre de una persona, animal o cosa para indicar un número:
Singular (uno). Yo
En vez de dos llegaron cuatro.
Tú
pronombre objetivo - Objetivo: que se relaciona con el objeto. Pronombre objetivo es la palabra que usamos en lugar del nombre (lo, los, la, las) para sustituir al objeto directo, en la oración gramatical y enunciado bimembre: Lo, los, la, las, sustituyen al objeto directo. Rosa tejió
Él o ella
un suéter para su hija. objeto directo
lo tejió para su hija. El pronombre lo, sustituyó a un suéter, que es el objeto directo.
Los pronombres le, les, sustituyen al objeto indirecto.
Rosa
tejió un
(la persona con la que hablo): tú eres guapa. (la persona de la que se habla): él es amable.
Plural (dos o más). Nosotros (uno o más y el que habla): nosotros cantamos. Ustedes (dos o más con los que se habla): ustedes viajarán. Ellos o Ellas (dos o más de quienes se habla): ellos estudian.
Rosa
Rosa
(la persona que habla): yo soy Patricio.
pronombre posesivo - Pronombre posesivo es la palabra que usamos en lugar de un nombre, para indicar posesión (tener en su poder algo), o propiedad (gozar y disponer de una cosa). Las palabras que usamos son: mío, tuyo, suyo, etc.: Este diccionario es mío. Este encendedor es el tuyo. Ver cuadro.
suéter para su hija. objeto indirecto
le tejió un suéter. El pronombre le, sustituyó a su hija, que es el objeto indirecto. (para es la preposición que sólo sirve para unir)
pronombre relativo - Los pronombres relativos, se usan en lugar del nombre para rela-
Pronombre posesivo Pronombre posesivo es la palabra que usamos en lugar del nombre para indicar posesión o propiedad. Los podemos usar en: masculino
o
femenino
singular
plural
singular
plural
mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo
míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos
mía tuya suya nuestra vuestra suya
mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas
Estas pelotas son nuestras. Ese coche es mío. La bicicleta es tuya.
–
177
–
pronombre relativo exclamativo pronombre como sustituto del objeto directo - Los pronombres lo, los, la, las, se usan para sustituir al objeto directo. Ejemplo: Juan compró una video para Sara. sujeto verbo objeto objeto directo indirecto Con el pronombre la, podemos sustituir al objeto directo (una video): Juan la compró para Sara.
cionar algo que ya se mencionó, con lo que se dice después. la que Rosa fue Él fue quien lo que se el pronombre dijo antes relativo lo relaciona
lo pintó. lo dijo. con lo que se dice después.
Los pronombres relativos no llevan acento.
pronombre como sustituto del objeto indirecto - Los pronombres me, te, se, le, les, nos, os, se usan para sustituir al objeto indirecto. Ejemplo: Juan compró una video para Ana. sujeto verbo objeto objeto directo indirecto Con el pronombre le, podemos sustituir al objeto indirecto (Ana): Juan le compró una video.
pronombre relativo exclamativo - Los pronombres relativos se usan en lugar del nombre para relacionar algo dicho anteriormente. Cuando se quieren usar como exclamativos, se acentúan con acento ortográfico. Pueden emplearse entre signos de admiración (¡!) o sin ellos, pero siempre indican sorpresa: ¡Qué!, ¡quién!, ¡cuál!, ¡cuántos! Qué, quién, cuál, cuántos: ¡Éstas modelos, qué bellas son! ¡De los invitados, cuántos llegaron! Mira el cielo, qué hermoso.
pronombre pronominal - adj. - Que se relaciona con el pronombre (yo, me, mi, tú, él, te, se, etc.), son pronombres pronominales. Se aplica al verbo que se conjuga con dos pronombres de la misma persona: Yo me baño. Tú te peinas. Véase verbo pronominal.
pronombre relativo interrogativo - Con el pronombre relativo se hace referencia a algo dicho anteriormente. Los pronombres relativos se usan en lugar del nombre. Cuando se quieren usar como interrogativos, se acentúan con acento ortográfico. Pueden emplearse entre signos de interrogación (¿?) o sin ellos, pero siempre indican pregunta: ¿ C uál?, ¿qué? , ¿qui én? , ¿ qu i énes? , ¿cuánto? Cuál, qué, quién, quiénes, cuánto: Tú hijo, ¿qué trajo? De éstos niños, ¿cuál pesa más? De todas ellas, quién te gusta más.
pronominal - Se aplica al verbo que se conjuga con un pronombre (se, te, etc.): Emberrincharse, obstinarte, son verbos pronominales. Véase verbo pronominal. pronto/a - adj. - Se aplica a lo que ocurre o se realiza rápidamente: es una persona pronta en sus decisiones. // Aplicado a personas. Rápido para hacer la cosa que se expresa: ella está pronta para cooperar. Pronto publicarán mi libro.
pronombre reverencial - Son las palabras que usamos en lugar del nombre, para mostrar respeto hacia las personas políticas o religiosas que ocupan altos cargos políticos o religiosos:
pronto - adv. - Sin que transcurra mucho tiempo: pronto llegará el triunfo. // Antes de lo acostumbrado: las aguas llegaron pronto este año. propiedad - s. f. - Dominio que tenemos sobre la cosa que poseemos: este rancho es de mi propiedad. // Conjunto de cosas o animales que pertenecen a una persona o a varias: esta cadena de hoteles y restaurantes son propiedad de mis hijos y mía. // Característica que tienen ciertas personas, animales o cosas: las propiedades nutricionales y curativas del nopal son muchas. // Reproducir con exactitud el
Vuestra Majestad: Vuestra Alteza:
aplicado a un rey. aplicado a un príncipe. Vuestra Excelencia: aplicado a un jefe de Estado, a un embajador, a un ministro. Cuando convenga, podemos usar los pronombres reverenciales con el adjetivo su: Su Excelencia.
–
178
–
publicar sentido o significado de las palabras o frases: si hablaras con propiedad no dirías una cosa por otra.
letra o palabra, su propio sonido, evitando introducir letras que no correspondan. Acentuar correctamente, significa recargar la fuerza de la voz en la sílaba adecuada: Su prosodia es tan perfecta, que es como música para mis oídos.
propio/a - adj. - Que pertenece en propiedad a una sola persona: escribe un nombre propio. // Que pertenece al que tiene la facultad exclusiva de disponer de ello: ya tengo casa propia. // Correspondiente a la idea que se tiene de cierta persona o cierta cosa: es propio de Rubén ser cortés. Es propio de mi amigo marcharse sin despedirse. // Conveniente o adecuado: ese traje es propio para trabajar. // Característico. Se dice de aquello que por naturaleza es como es y distinto de otros: tiene rasgos propios. El calor es propio del verano.
provenir - v. intr. - Venir. Tener una cosa su origen material o figurado en la cosa que se expresa (+ de): su ineficiencia puede provenir de que no le interesa el trabajo. // Que una persona, animal o cosa tiene su origen en otro sitio: sus caballos deben provenir de España. provocar - v. tr. - Hacer que alguien se irrite o se enoje: él trató de provocar a Toño, pero sólo obtuvo una sonrisa. // Tratar de obligar a una persona para que diga o haga algo: intentó provocar a Pablo para que mintiera, pero no lo logró. // Causar en alguien cierta reacción física o espiritual: Raúl suele provocar buenas emociones. // Intentar despertar el deseo sexual con la deshonestidad de sus palabras, sus gestos, su vestuario: ella viene a provocar a mi sobrino.
proposición - s. f. - En gramática, es un conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo, y es también una oración: Raúl trabaja es una proposición (oración), porque expresa un pensamiento completo. Si queremos ampliar la idea podemos agregarle otras palabras: Raúl trabaja por las tardes en una empresa de computación.
próximo/a - adj. - Se dice de lo que está muy cerca en el espacio: la casa está próxima a la playa. O en el tiempo: llegaré la semana próxima.
propósito - s. m. - Intención que tiene una persona de hacer o conseguir algo: el propósito de adquirir nuevas empresas, es crear más fuentes de empleo y tener bienestar económico. // pl. - Voluntad de seguir cierta conducta: sus propósitos con Raquel son buenos. // Cosa a que se aspira: tiene el propósito de ser un arquitecto de gran prestigio y éxito.
prueba - s. f. - Probar o presentar algo como cierto, sin que pueda ponerse en duda: el material pasó las pruebas de resistencia. // Mostrar que una cosa es cierta: esta foto prueba que Jorge sí asistió al ballet. // Tribunales. Conjunto de los documentos, testimonios y diligencias hechos para probar algo judicialmente: aquí están las pruebas de su inocencia y honradez. // Examen para demostrar ciertas cualidades o habilidades: ya hizo la prueba de manejo para obtener su licencia.
propuesta - s. f. - Proyecto de un asunto o negocio que se hace a una autoridad, consejo, junta, etc., para que lo examine y vea si procede su aprobación: la propuesta de Arturo fue aceptada. // Presentación de cierta persona para un cargo: la propuesta de que el Director General sea el lic. Riquelme, fue apoyada unánimemente por los socios.
publicación - s. f. - Acción de dar a conocer una cosa públicamente: la publicación de tu compromiso sorprendió a Susana. // Cualquier obra publicada, particularmente libros, periódicos, revistas: esta publicación es quincenal.
prosa - s. f. - Manera corriente de hablar y escribir, que no es verso: los libros generalmente están escritos en prosa. // Exceso de palabras para decir cosas sin interés: me cansa tanta prosa, dímelo más conciso.
publicado - participio: he publicado libros muy interesantes. publicando - gerundio: ellos están publicando mi libro.
prosodia - s. f. - Parte de la gramática que nos enseña a pronunciar y acentuar correctamente las palabras. Pronunciar correctamente es darle a cada
–
publicar - v. tr. - Difundir. Hacer que se conozca una cosa: en esa revista van a publi179
–
publicidad car chismes políticos. // Escribir algo y hacerlo imprimir o aparecer alguien o algo en un periódico: el periódico va a publicar la noticia de su boda.
continuamente vigiladas. // fig. - Medio de acceso, introducción: encontré la puerta del conocimiento. pues - conj. - Conjunción que usamos para indicar causa: disfruta el viaje, pues te lo ganaste.
publicidad - s. f. - Conjunto de medios empleados para divulgar noticias o anuncios de carácter comercial, para atraer a posibles compradores o usuarios: la publicidad de boca en boca es la mejor. Este descubrimiento amerita una gran publicidad.
pues - conj. - Al principio de una oración enfatiza lo que en ella se dice: - Dímelo. - Pues bien, te lo diré...
público/a - adj. - Conocido por todos: sus acciones fueron públicas y notorias. // Que son de todo el pueblo, del estado, o relacionado con ellos: los transportes públicos se han modernizado. // s. m. - Gente. Conjunto de personas que asisten a un espectáculo, paseo, etc.: el público aplaudió con entusiasmo a Juan Ferrara. // Clientela. Personas que concurren a las tiendas o a los establecimientos: el público que asiste al “Restaurante Z” habla muy bien de la comida y del servicio.
pues - conj. - Representa una vacilación en la respuesta: - ¿Llegó tu papá? - Pues... no estoy seguro. pues - conj. - . Se usa para dar mayor vigor, especialmente en frases exclamativas y en respuestas: - No me gustan los frijoles. - ¡Pues niña, haberlo dicho antes! pues - conj. - Expresa la consecuencia de lo que se dice antes: - ¿No quieres comer?, pues no comas. - Si usted no está seguro, pues mejor no hable.
pueblo - s. m. - Población más pequeña que una ciudad, cuyos habitantes suelen vivir de la agricultura, la ganadería o la pesca: éste es un pueblo de pescadores. // Conjunto de personas que pertenecen a una misma raza e historia y que forman una comunidad, tanto si están establecidos, como si son errantes: el pueblo de México es muy trabajador. En todo el mundo hubo pueblos nómadas. // La parte más pobre de los habitantes de un país o de una ciudad: es indispensable que el pueblo mejore su condición. // País con un gobierno independiente: los pueblos de este planeta debemos unirnos para mejorar nuestro futuro.
puesto/a - adj. - Bien vestido o arreglado (+ bien): vino muy bien puesto. // Resuelto o empeñado en hacer algo: él está puesto para salir. // s. m. - Tienda en la calle o en un mercado: el puesto de periódicos es pequeño. // Empleo en que trabaja una persona: Miguel se ganó su puesto. // puesto que - conj. - Indica causa o motivo: no hace falta que te lo diga puesto que ya lo sabes. // Porque: irás, puesto que el curso te ayudará a incrementar tu cultura.
puente - s. m. - Construcción hecha de piedra, madera, metal, etc., que se coloca sobre un río, precipicio, etc., para poder cruzarlo: con el puente nuevo hay más seguridad. // Mar. Lugar de un barco donde se encuentra el puesto de mando: el capitán está en el puente. // Pieza metálica que ponen los dentistas para sujetar los dientes artificiales con los naturales: este puente lo siento muy cómodo.
puesto - participio: él ha puesto un negocio muy productivo. pulsar - v. tr. - Hacer sonar las cuerdas de un instrumento musical tocando o golpeando las teclas o las mismas cuerdas: él sabe pulsar la guitarra. // intr. - Reconocer el estado del pulso o latido de las arterias o el corazón: siento el pulsar de mis arterias. punta - s. f. - Parte final de una cosa que se afina progresivamente: desde mí ventana veo la punta de un pino. // Extremo de un arma o de algún instrumento con el que se puede herir: la punta del puñal. // Extremo de una cosa: en la punta del cerro, se encuentra una iglesia muy antigua. // Lengua de tierra de poca extensión, que penetra en el mar: la punta se observa al acercarse
puerta - s. f. - Abertura en una pared que permite el paso de un lado a otro: sal por la puerta del jardín. // Lo que sirve para abrir o cerrar una abertura hecha en un mueble: las puertas de cristal son muy prácticas. // Cada una de las entradas que tenía una ciudad rodeada por una muralla: las puertas de la ciudad de Toledo estaban
–
180
–
puro/a al puerto. // la punta del iceberg - fam. - La parte conocida de un asunto más grave de lo que parece y que no se conoce por completo: el incendio de ese antro, sólo fue la punta del iceberg que ocultaba un problema de corrupción.
ción. O inmaterial: la tirantez con mi jefe llegó hasta un punto insostenible. puro/a - adj. - Libre de toda mezcla: ésta sí es leche pura. // De transparencia. No disminuido por ninguna suciedad o impureza: compré un diamante muy puro. // Nada más que lo que es: sólo digo la pura verdad. // Incapaz de dejarse sobornar en el desempeño de un cargo o en la administración de justicia: jueces puros necesitamos en la comunidad. // Íntegro, el que no se desvía de sus ideas, no las traiciona, ni contemporiza censurablemente con los contrarias: mi novio conserva sus ideas siempre puras. // Virgen. Se aplica a la persona que no ha tenido trato sexual: para algunas personas llegar puras al matrimonio es muy importante. // Se aplica al amor exento de lujuria: el amor que sentía por él fue un amor limpio y puro.
punto - s. m. - Lugar exacto y determinado donde se encuentra una cosa: mi hijo está en Francia, pero no recuerdo el punto. // Unidad que sirve para calificar: te daré un punto más por esa respuesta. // Signo ortográfico que indica que debemos hacer una pausa mayor en la lectura, indicando que ahí finaliza una oración cuyo sentido está completo: al leer fíjate en los puntos. // Dibujo redondeado muy pequeño: con el lápiz puse un punto. // El que tienen encima las letras i, j: ponle el punto a la j. // Grado o intensidad alcanzada por cualquier cosa material: la cosecha de frijol alcanzó hoy el punto máximo de produc-
–
181
–
que naturaleza o intensidad de las cosas: ¡Qué paisaje tan bello! ¡Qué de animales había!
Q
¿qué? - pron. - Se usa en lugar del nombre, para preguntar o exagerar la calidad, cantidad o naturaleza de las cosas: ¿Qué, quieres saber más? ¿Qué, no cabe por la puerta?
que - conj. - Se usa como conjunción causal, para indicar el motivo por el que se hace algo. Equivale a porque: Ahora no salgas, que hace frío.
por qué - Expresión interrogativa que se emplea en preguntas directas o indirectas y en explicaciones indirectas: ¿Por qué no comiste? Me aclaró por qué no vino.
que - conj. - Como conjunción copulativa; es la que enlaza siempre verbos: Espero que llegue pronto. que - conj. - Hace oficio de conjunción comparativa cuando establece una comparación: Prefiero perder el dinero que perder a mi amigo. Equivale a cómo, cuando encabeza una oración: Que no venga, y verá cómo le va.
quedar - v. intr. - No pasar de un determinado estado o situación: mi casa se iba a quedar sin terminar. // Permanecer en cierto lugar: Alberto se va a quedar en la oficina. // Pasar alguien a cierto estado o de cierta manera al morirse otro: él se va a quedar como heredero universal. // Resultar en cierta situación o en cierto estado por efecto de alguna acción propia o ajena, o de algún suceso: por la broma que hizo, ella va a quedar en ridículo. // Que aún hay cierta cantidad de alguna cosa: va a quedar muy poco mole. // Ponerse de acuerdo en determinada cosa (+ en): ellos van a quedar en buenos términos. // Retener alguien algo sin devolverlo: no te vayas a quedar con mis libros.
que - conj. - La conjunción consecutiva expresa una consecuencia derivada de algo dicho antes: Está tan gorda, que da pena verla. que - conj. - Hace oficio de conjunción disyuntiva. Significa que tiene alternativa (que puede escoger entre uno y otro, o entre dos o más): Que coma o que no coma, depende sólo de ella.
quedarme - pronominal (que tiene pronombre, me): voy a quedarme con la mercancía para venderla.
que - conj. - Suele usarse también como conjunción final con el significado, para que: Trajo un pastel que nos comimos.
quedarse - pronominal (que tiene pronombre, se): él puede quedarse con tu negocio, si antes no le haces firmar un contrato.
que - conj. - Toma carácter de conjunción ilativa, enunciando la consecuencia de lo que antes se había dicho: No vayas, que no ha llegado. Hablaba de modo que nadie lo entendía.
quedo/a - adj. - Silencioso o suave: Hablaba con voz queda. Caminaba con pasos quedos. quedo - adv. - Silenciosa o suavemente: Raúl camina quedo. Rosita habla quedo. Diminutivo. Muy usual: Entró quedito, pero lo pude oir.
que - pron. - Se usa en lugar del nombre, para relacionar algo ya mencionado y enlaza nombres con verbos: El jarrón que vendí era negro. Con un artículo (el, la, los, las) equivale a, el cual, la cual: La mesa a la que diste barniz te quedó muy bien. Relaciona dos oraciones en que una depende de la otra: Carlos dice que vino ayer.
queja - s. f. - Sonido o palabra que expresa un sentimiento de pena, dolor o descontento: él se queja de los gritos de los vecinos. // Disgusto por el trato recibido o por el comportamiento de alguien: ya están atendiendo las quejas de los comerciantes.
¡qué! - pron. - Se usa en lugar del nombre. Unido a un nombre o seguido de la preposición de, aumenta la calidad, cantidad,
–
querer - v. tr. - Tender con el pensamiento o la voluntad a la posesión o realización de 182
–
quizá o quizás algo: primero se tiene que querer para poder tener. // Sentir cariño o amor por alguien: a mis nietos los voy a querer mucho.
quince - adj. - Diez y cinco: hay quince cuadros en la pared. // Decimoquinto día del mes: el cumpleaños de Marco es el quince de abril.
quien/es - pron. - Se refiere a cualquier o a cualesquiera personas: Dáselo a quien quieras. Plural: Dáselo a quienes quieras.
quinta - adj. - Cada una de las cinco partes en que se divide un entero: veinte es la quinta parte de cien (20, 20, 20, 20, 20). // s. f. - Casa de recreo en el campo, generalmente con huerta y árboles frutales: la quinta de Cuernavaca es muy bonita.
quien/es - pron. - Se emplea entre dos oraciones en las que quien, es el sujeto de ambas oraciones y al mismo tiempo las une: Deberá confesarlo quien lo hizo. Tendrán trabajo quienes lo necesiten.
quiosco o kiosco - s. m. - Pequeña construcción abierta por todos lados; se encuentra instalada en plazas o parques, donde las bandas de música dan a veces conciertos públicos: te espero en el quiosco, a las seis. // Establecimiento pequeño, que se coloca en lugares públicos donde se venden periódicos, tabacos, bebidas, flores etc: yo tengo un quiosco de flores.
quien/es - pron. - Se usa en lugar del nombre, para relacionar lo dicho antes, con lo que se dice después: Manuel, quien es muy alto, lo alcanzó a ver. No tener capacidad o habilidad para hacer una cosa: Tú no eres quien para decirme cómo lo debo hacer.
quitar - v. tr. - Dejar de hacer algo, o apartar una cosa de otra con la que está o de la que forma parte: me voy a quitar el vicio del cigarro. // Hacer que una cosa deje de estar en el sitio donde estaba: voy a quitar el foco fundido. // Quitarle a alguien algo sin la voluntad de su dueño: un niño me quiso quitar mi libro y no se lo permití.
¡quién/es! - pron. - Se usa para nombrar personas sin decir nombres: ¡Dime quiénes rompieron el vidrio! Encabeza oraciones exclamativas que se dicen con ímpetu (con gran intensidad o fuerza): ¡Quién pudiera viajar!
quizá o quizás - adv. - Expresa posibilidad de algo, tal vez, puede ser, a lo mejor: Quizás hoy vaya a verte. Expresa la creencia en la posibilidad de cierta cosa: Quizá no lo creas, pero... — ¿Vendrás mañana? — Quizás al atardecer. Regla para usar quizá y quizás: Se usa quizá, cuando la palabra que sigue empieza con una consonante: Quizá venga temprano. Se usa quizás, cuando la palabra que sigue empieza con una vocal: Quizás abran mañana. O con h y vocal: Quizás hable en la tarde. Quizás almuerce temprano.
¿quién/es? - pron. - Se usa únicamente para personas. Para preguntar a qué persona nos referimos sin nombrarla: ¿Dime a quién viste? Encabeza oraciones interrogativas: ¿Quiénes han venido? quienesquiera - pron. - Plural de quienquiera, se refiere a algunos. Se usa en lugar del nombre de dos o más personas, cualesquiera que éstas sean (+ que): quienesquiera que vengan a mi fiesta son bienvenidos. quienquiera - pron. - Se refiere a alguno, cualquiera. Se usa en lugar del nombre de cualquier persona (+ que): quienquiera que hable por teléfono, me avisas.
–
183
–
radicar
R
corp, corpor - Con el significado de cuerpo:
radicar - v. intr. - Estar fundada una cosa en otra: su éxito va a radicar en su capacidad para crear fuentes de trabajo. // Vivir en cierto lugar de manera fija: me iré a radicar a Guanajuato.
corporación - s. f. - Asociación o comunidad de personas, regidas por una ley o estatuto: Este policía pertenece a una corporación muy seria.
raíz - s. f. - Causa. Origen o principio de algo: la incomprensión fue la raíz del problema.
corporal - adj. - Lo que se refiere al cuerpo: La belleza de ella también es corporal.
Ejemplos de raíces:
incorporar - v. tr. - Significa levantar la parte superior de un cuerpo para quedar sentado o reclinado: Agustín se pudo incorporar con dificultad.
raíz - s. f. - En gramática, es la parte principal de la palabra, la que contiene el significado y de la que se forman otras palabras: Persona, personal, personalidad.
corpulento - adj. - Aplicado a personas. Alto y gordo: El director es una persona corpulenta. Aplicado a animales o árboles, grande: En el camino hay un árbol corpulento.
rancho - s. m. - Choza o casa pobre con techo de ramas o paja que está fuera del poblado: ellos viven en su rancho. // Comida hecha para muchos, especialmente en cuarteles y barcos: el corneta toca a rancho. // Granja donde se crían distintos tipos de ganado: te invito a mi rancho. // hacer rancho aparte - Hacer varias personas un grupo suyo dentro de otro grupo mayor: ellos hicieron su rancho aparte.
cred - credere - Viene del latín y significa creer, confiar: creer - Es aceptar como verdaderos ciertos conocimientos que han proporcionado otras personas: Voy a creer en la bondad del hombre, porque tú me lo dices.
rapapolvo - s. m. - Reprensión. Reproche que se hace a uno por una falta que ha cometido: el rapapolvo funcionó con Esther. // echar un rapapolvo - Reprender duramente a alguien: a Carlos le van a echar un rapapolvo. Término familiar que se usa todavía en algunos lugares de España.
vit, viv, vi - Estas partículas expresan la idea de vida o de vivir: vitamina - s. f. - Sustancia necesaria para que el cuerpo pueda vivir y pueda trabajar bien: A ese joven le hacen falta vitaminas.
rápidamente - adv. - Que se hace de manera rápida: hice rápidamente el quehacer. // Fugazmente, que pasa y desaparece con velocidad: la felicidad pasa rápidamente, no la dejes ir.
vividor - adj. - Persona que vive a expensas de los demás, buscando por malos medios lo que necesita o le conviene: No te juntes con ese hombre, es un vividor.
rapidez - s. f. - Velocidad con que ocurre un suceso o se ejecuta una acción: la rapidez con que corre Jonathan es impresionante.
convivir - v. - Vivir en compañía de otros: Me gusta convivir con mi familia.
rápido/a - adj. - Que tarda poco en ir de un sitio a otro: hice un viaje rápido a Nueva York. // Que tarda poco tiempo en hacer cierta cosa: soy una mecanógrafa rápida y con buena ortografía. // Que se hace de forma superficial o sin profundizar: le eché un vistazo rápido al documento. // s. m. pl. Corriente violenta de un río en los lugares en que el cause se estrecha o aumenta su inclinación: es muy emocionante remar en los rápidos.
rareza - s. f. - Cualidad de raro: la rareza de ese mueble es lo que lo hace valioso. // Que pocas veces ocurre cierta cosa: es una rareza verte por aquí.
–
raro/a - adj. - Que no se encuentra, ve u ocurre muy a menudo: es muy raro ver nevar en este país. // Extraordinariamente valioso o bueno: me dijeron que el fósil que encontré es muy raro. // Muy pocos: son 184
–
Real Academia Española muy raras las personas desinteresadas. // Extravagante o difícil de tratar: mi vecino es un hombre raro, vive solo y no habla con nadie. // rara vez - Que sucede de tiempo en tiempo: muy rara vez voy a montar.
su pensamiento o conducta: él es una persona razonable. razonamiento - s. m. - Acción de razonar: el razonamiento es un bien exclusivo del hombre. // Serie de ideas encaminadas que conducen a una conclusión, a persuadir a alguien, etc.: con un razonamiento bien fundado, Hilda se decidió a estudiar.
rata - s. - Mamífero roedor parecido al ratón, pero de mayor tamaño. Vive en las casas, en los barcos, etc., destructivo y voraz, puede transmitir enfermedades infecciosas: guarda la comida en botes tapados, o en el refrigerador, así no entran las ratas a tu casa. // Ratero. Ladrón que se aprovecha de descuidos y apreturas: el policía iba persiguiendo al rata. // Persona despreciable: no creo que esa rata sea su novio.
razonar - v. intr. - Deducir una idea de otra: él va a razonar sobre lo que dijiste. // Explicar las razones o motivos de algo: al razonar supe que no podía estudiar porque dormía poco. re - Prefijo que indica repetición: reabrir, revender, reacuñar, etc. // O intensificación: reguapo, rebuscar, resecar, etc.
ratón - s. m. - Mamífero roedor mucho más pequeño y menos dañino que la rata: mis botes de basura están tapados para no atraer a los ratones. // ratón de biblioteca Nombre despectivo o jocoso, sin seriedad y mezcla de broma y burla. Se le aplica al estudioso o erudito que trabaja mucho entre libros y archivos: no lo llames ratón de biblioteca, es el orgullo de la familia.
re - s. m. - Segunda nota de la escala musical: las notas musicales son: do, re, mi, fa, sol, la, si. reacción - s. f. - Acción provocada por otra y de efectos contrarios a ésta: ese medicamento provocó en el paciente una reacción inesperada. // Cambio que experimenta un organismo como respuesta a un estímulo cualquiera como, al ver, oír, o enterarse de algo: al sentir el golpe su reacción fue de miedo. // Acción causada por otra en respuesta a algo que ha ocurrido: la reacción que tuvo el público por la película, fue muy desagradable.
raya - s. f. - Línea delgada y alargada que se hace sobre la tierra, sobre un papel, etc.: la raya de la carretera está recién pintada. // Paga o salario: el personal recibe su raya cada ocho días. // Línea que resulta en un peinado al dividir el pelo con el peine: quiero el peinado con la raya del lado izquierdo. // En ortografía, signo gráfico más largo que el guión y que se usa generalmente para separar incisos o para iniciar diálogos: el signo guión es una raya -. // pasar de la raya - Superar cierta cosa el límite de lo tolerable: con tu madre, no te debes pasar de la raya. // tener a raya - No consentir que alguien se exceda o se propase: el jinete puede tener a raya a su yegua.
reaccionar - v. intr. - Responder a un estímulo con una acción de cualquier clase: al oír el claxon lo vi reaccionar. reactivo/a - adj. - Se aplica a lo que produce reacción: la fuerza reactiva del viento avivó el fuego. // s. m. - Química. Se aplica a la sustancia usada en una reacción química para detectar, medir, examinar o analizar otra sustancia: Rubén puso un reactivo en la orina para analizarla.
razón - s. f. - Facultad de poder pensar lúcidamente: gracias a la razón comprendemos lo que tenemos enfrente. // Motivo o causa por lo que sucede un hecho: tengo una razón para no verlo. // Verdad que hay en lo que alguien dice: tienes razón, manejar con precaución evita accidentes.
real - adj. - Que existe o que ha existido: Cantinflas fue un personaje real. // Que se refiere al rey, la reina o la monarquía: la familia real de Inglaterra visitó México. Real Academia Española (R.A.E.) - s. propio - Creada a imitación de la Academia Francesa, por el Rey Felipe V. Lo primero que hizo la Academia fue redactar un diccionario de la lengua castellana, publicado en seis tomos y conocido con el nombre de Diccionario de Autoridades (1726 - 1739). Años más tarde, a partir de 1780, esta obra
razonable - adj. - Se usa para referirse a algo justo o acertado: el motivo que expusiste fue muy razonable. // Aplicado a cosas. No exagerado: sírvete una cantidad razonable de cereal. // Aplicado a personas. Que muestra prudencia o sensatez en
–
185
–
realidad fue resumida a un sólo volumen. A la fecha se han publicado diecinueve ediciones: es muy importante tener siempre a la mano un diccionario de la Real Academia Española para aclarar palabras y así aumentar nuestro vocabulario.
sa y fuerte: ese es un hombre recio. // Se aplica a las cosas gruesas: un árbol recio. // Duro: el golpe fue muy recio. // Fuerte, alto: no hables tan recio. // Duro o difícil de soportar: no podía soportar la recia carga de la vida y me puse a trabajar. // De manera vigorosa y violenta: ayer llovió muy recio.
realidad - s. f. - El mundo real, lo que existe: con los sentidos percibimos la realidad. // Por oposición a ilusorio o fantástico: es mejor vivir en la realidad que en la fantasía. // Verdad. Lo que ocurre verdaderamente, no en apariencia o como podría imaginarse: la realidad es que están arruinados. // en realidad - loc. - Sin duda alguna: creí que era mi amiga, pero en realidad no lo era.
recitar - v. tr. - Decir de memoria y en voz alta cualquier cosa: ella sólo va a recitar la lección sin comprenderla. // Decir en voz alta y con determinada entonación un trozo literario, o una composición poética: voy a recitar mis poemas. recobrado - participio: estoy feliz, porque he recobrado a mis hijos. recobrar - v. tr. - Volver a tener algo que se había perdido: ya pronto va a recobrar su coche. // Sanar de una enfermedad: el médico dice que vas a recobrar la salud. // Volver en sí alguien que se había desmayado: al fin pudo recobrar el conocimiento.
realizado/a - adj. - Hacer que se convierta en realidad algo que se ha pensado, se ha deseado: vivir en la casa de las Lomas es un sueño realizado. realizado - participio: al fin he realizado mi sueño de tener un hijo. realizar - v. tr. - Convertir una cosa como sueños, planes o ilusiones, en realidad: Rubén ya va a realizar su viaje. // Hacer que se convierta en realidad algo que se ha pensado, se ha deseado: voy a realizar el sueño de vivir en Las Lomas. // Referido a una película o programa de televisión, ser el director: esa película la va a realizar Juan Ferrara. // En el comercio. Vender para convertir en dinero las fincas o bienes de cualquier clase: ella va a realizar sus alhajas.
recomendación - s. f. - Consejo que se da porque se considera beneficioso: voy a seguir la recomendación del doctor. // Alabanza que se hace de una persona, para presentarla con otra: gracias a tu recomendación conseguí el trabajo. recomendado/a - adj. - Persona en cuyo favor se ha hecho una recomendación: Ramiro está muy bien recomendado por su patrón anterior. recomendar - v. tr. - Ordenar o pedir a alguien que se ocupe de cierta cosa o persona: te voy a recomendar que cuides un rato a mi tía. // Hablar con alguien para favorecer a cierta persona: te daré una carta para recomendar a Juan. // Aconsejar o indicar a alguien para bien suyo que haga o deje de hacer cierta cosa: le voy a recomendar que sea atento con la clientela y que no sea faltista.
realmente - adv. - Indica que lo expresado es real y verdadero y no sólo aparente: hoy tu hermano llegó realmente feliz. // Indica que las cosas son, se hacen u ocurren como se expresa: el carpintero realmente hizo bien el trabajo. reciamente - adv. - Fuertemente, con intensidad o violencia: peleó reciamente y ganó la pelea.
reconocer - v. tr. - Examinar con atención y cuidado para conocer o identificar a una persona, animal o cosa que ya se conocía, por haberla visto o por haber oído hablar de ella: logró reconocer al intruso por su pelo rojo. // Admitir o reconocer un hecho real: él pudo reconocer que estaba equivocado. // Confesar una falta o error: al fin pudo reconocer que trabajaba sin interés. // Mostrarse agradecido por cierto beneficio recibido: él sabe reconocer los favores.
recibir - v. tr. - Tomar una persona algo que le dan o que le envían: a Estela le gusta recibir flores. // Tener una impresión o un sentimiento: ella va a recibir una sorpresa en su cumpleaños. // Salir al encuentro de alguien que llega, o ir a esperarle: voy a recibir a mis tíos al aeropuerto. // Sostener un cuerpo a otro: el trapecista se preparó para recibir a su compañera. recio/a - adj. - Se aplica a la persona grue-
–
186
–
reincorporar recordar - v. tr. - Volver a traer algo a la mente: yo puedo recordar los números telefónicos que me interesan. O a alguien: puedo recordar a Pepe jugando tenis. // Conservar con cuidado algo en la memoria: debo recordar muy bien las tablas de sumar. // Poner los medios para que alguien no olvide una cosa: le van a recordar a mi mamá su cita de mañana.
o registro para que conste permanentemente. Registro de defunciones, de nacimientos, etc.: Ramiro y Carmen fueron a registrar a su hija. // Marcar un aparato ciertos datos: con el termómetro se puede registrar la temperatura. // Examinar con cuidado en busca de algo que está oculto: van a registrar toda la casa hasta encontrar el testamento.
recordarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): ella quiere recordarlo con cariño.
registro - s. m. - Examen cuidadoso para encontrar algo: hicieron un registro en el lugar del crimen. Voy a hacer el registro de las ventas del mes de abril. // Libro en que se anotan ciertas cosas que deben constar permanentemente como transferencias de propiedad, nacimientos, nombres de comercios, datos electorales, etc.: al efectuar el registro de un invento, queda patentado.
recuerdo - s. m. - Cosa recordada: me acompañan los recuerdos felices de mi niñez. // Acción de recordar. Capacidad por la cual se trae a la mente una cosa, persona o situación del pasado: siempre tendré el recuerdo de mi primer amor. // Objeto que sirve para recordar algo de una situación, sitio o persona: te traje un recuerdo de París.
reglas - s. f. - Manera de cómo se deben hacer o se ha establecido que se hagan ciertas cosas: para ganar en la vida y en el juego debemos conocer las reglas.
reducir - v. tr. - Disminuir en tamaño: mandé reducir esta foto. // En cantidad: voy a reducir mi consumo de grasas. // O en importancia: los gastos se van a reducir si olvidas tus caprichos. // Transformar algo en otra cosa diferente, más pequeña o de menor tamaño: logró reducir su fortuna a cenizas. Van a reducir los impuestos.
regresar - v. intr. - Volver otra vez al lugar de donde se salió: tuve que regresar a la casa por las llaves del coche. regreso - s. m. - Vuelta al lugar del que se partió: el regreso de Adrián fue intempestivo.
reducirlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): este vestido voy a reducirlo una talla.
rehabilitación - s. f. - Conjunto de técnicas y métodos curativos para rehabilitar a alguien: con la rehabilitación lo sacaron de las drogas. // Habilitación o reformas de un edificio para devolverlo a su antiguo estado: la rehabilitación de ésta área ayudó a aumentar la escuela.
referir - v. tr. - Decir o escribir algo que ocurrió, una historia, un cuento, etc.: Leonardo nos va a referir sus aventuras en Chiapas. // Hacer que el lector vaya a buscar una información a otro lugar: ese diccionario lo va a referir a un sinónimo, en lugar de aclararle la palabra.
rehabilitar - v. tr. - Habilitar, hacer apto o capaz de nuevo o restituir a alguien o a algo su antiguo estado, para hacerlo más apto: en mayo van a rehabilitar el parque y lo donarán a los niños. Él pudo rehabilitar su pierna. // Hacer recuperar el buen nombre o la estima de la gente, por una acusación o juicio desfavorable: al jefe lo van a rehabilitar ante su grupo.
regalo - s. m. - Cosa que se da a alguien para complacerlo o como manifestación de afecto: le di un regalo a mi novia. // Placer que proporciona una cosa: tu compañía es un regalo para mí. // Conjunto de cosas agradables y cómodas, y placeres con que alguien vive: vivir en esta casa es un regalo.
rehusar - v. tr. - No aceptar cierta cosa: ella va a rehusar la invitación. // Negarse alguien a conceder cierta cosa que se le pide: ella se va a rehusar a prestarle dinero a Rocío.
registrado/a - adj. - Cosa que fue sometida a examen o registro: la habitación fue registrada por la policía. registrado - participio: el nombre de mi empresa, ya lo había registrado.
reincorporar - v. tr. - Volver a agregarse o a unirse a un cuerpo político o social lo que se había separado: van a reincorporar al
registrar - v. tr. - Anotar una cosa en un libro
–
187
–
reincorporarse sindicato a los dos empleados.
- Caer en hábitos viciosos: las buenas costumbres no se deben relajar.
reincorporarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Alejandro quiere reincorporarse a nuestro grupo.
relajarme - pronominal (que tiene pronombre, me): debo relajarme después del ejercicio.
relación - s. f. - Trato, comunicación o conexión, que se da entre dos o más personas o cosas, cuando hay alguna circunstancia que los une en la realidad o en la mente: su relación empezó gracias a los caballos. La relación entre esas familias es muy estrecha gracias a los niños. // Conexión o asociación entre dos o más cosas: ellos tienen una relación comercial. // Lista de partidas por cobrar, de clientes, alumnos matriculados, etc.: ya tengo la relación de pagos. // Relato. Narración de algo que ha ocurrido: nos hizo una relación detallada del suceso.
relajarse - pronominal (que tiene pronombre, se): ellos pueden relajarse en pocos minutos. relativamente - adv. - De manera relativa: esta información del periódico es relativamente cierta. relativo/a - adj. - Que está unida de alguna manera con otra cosa: hay un artículo en el periódico relativo a la exposición que tienes en el hotel. // De cantidad o intensidad escasa, pero que puede ser bastante: tiene una enfermedad de relativa importancia. // No tanto como se cree o se podría suponer (+ muy): su talento es muy relativo.
relacionado/a - adj. - Que está unido de alguna forma con alguien o con algo: mi familia está muy relacionada con los Ramírez. Lo que me dices, sí está relacionado con el asunto de ayer.
relato - s. m. - Escrito o palabras en las que se cuenta un suceso, una historia, una leyenda: por el relato de lo que él logró en su vida, se despertó en mí un impulso creador.
relacionar - v. tr. - Establecer una relación entre dos o más cosas, sucesos, ideas, etc.: la policía logró relacionar a estos dos ladrones con el robo anterior. // Hacer amistades: me voy a relacionar con este grupo. // Hacer una lista con varias cosas: tuve que relacionar toda la mercancía que vendí.
relieve - s. m. - Lo que sobresale en una superficie plana: el relieve del techo destaca muy bien. // Apariencia como de bulto en las cosas pintadas: esa pintura es en relieve. // Importancia social de una persona: mi tío era una persona de gran relieve en Michoacán. // poner de relieve - Mostrar la importancia o interés de una cosa: logró poner de relieve la necesidad de apoyar al grupo.
relajado/a - adj. - Que no produce tensión: su trabajo la mantiene relajada. relajado - participio: con el ejercicio, mi cuerpo se ha relajado. relájalos - pronominal (que tiene pronombre, los): si tienes tensos los músculos del cuello, relájalos y después verás como te sientes.
religioso/a - adj. - De la religión o relacionado con ella: éste es un libro religioso. // Personas que practican una religión y cumplen sus preceptos: Clarita es muy religiosa. // Que es puntual y exacto en el cumplimiento del deber: cumple de manera religiosa con sus obligaciones y paga lo que debe.
relajamiento - s. m. - Acción y efecto de relajar o relajarse: el relajamiento físico y mental le ayudará a sentirse mejor. relajar - v. tr. - Suavizar el rigor o la severidad: la nueva dirección quiere relajar la rigurosa disciplina que había en la escuela. // Mantenerse física o espiritualmente en estado de reposo, con los músculos en completo abandono, el espíritu libre de angustia o inquietud: me voy a relajar porque me siento tensa. // Perder un miembro su fuerza o su capacidad de movimiento, por ejemplo, a consecuencia de un movimiento violento: se le puede relajar el tobillo con esos movimientos tan bruscos. // fig.
–
remediar - v. tr. - Reparar un daño producido: él logró remediar el daño causado y no lo expulsaron. // Evitar que se produzcan consecuencias negativas: tú debes remediar a tiempo ese problema. remedio - s. m. - Medio o procedimiento para solucionar o reparar un daño: no sólo hay que quejarse sino poner el remedio. // Posibilidad de aliviar o curar un daño o dolor moral, reparar o compensar un daño producido: si dices que nadie te quiere, 188
–
reproducir un remedio a tu problema es dejar de criticar a todos tus familiares y amigos. // Cualquier tipo de cuidados o medicamentos con los que se remedia una enfermedad: el remedio que me dio el doctor me cayó muy bien. // no tener remedio una persona - Ser incorregible o imposible de apartar de cierta situación, afición perjudicial, etc.: decir que una persona no tiene remedio es algo cruel, porque si realmente lo desea, él puede salir adelante.
bre, le): no es necesario repetirle a Juanita las cosas. repetirlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): este ejercicio voy a repetirlo hasta que me salga bien. reportero - s. - Persona que recoge y da noticias para un periódico o una transmisión de radio o televisión: ese reportero fotografió a los niños de la calle. reprender - v. tr. - Corregir o regañar. Decir con autoridad a alguien que ha procedido mal en cierto asunto: van a reprender a Pablo, porque al desvelarse no puede estudiar.
renunciar - v. tr. - Declararse dispuesto a no reclamar, pedir o recibir algo a lo que se tiene derecho: él va a renunciar a la herencia. // Dejar por fuerza o por sacrificio, de hacer algo: tuvo que renunciar al viaje por la enfermedad de su madre. // Decidir no hacer algo al juzgarlo imposible: voy a renunciar a mi carrera. // intr. - Decidir alguien no seguir en el cargo que ocupa: voy a renunciar, porque me ofrecieron un trabajo mejor.
reprendiéndolo - gerundio pronominal (que tiene pronombre, lo): a ese niño están reprendiéndolo de nuevo. representar - v. tr. - Desempeñar una cosa las funciones o el papel de otra: a veces el color rojo lo usan para representar peligro. // Aparentar una persona cierta edad: con ese vestido vas a representar cinco años menos. // Equivaler una cosa a otra: ese trabajo puede representar mucho dinero. // Encargarse una persona de los asuntos de otra, de una empresa o una nación, en un lugar: su abogado la va a representar para agilizar el trámite. // Poner en escena una obra de teatro: los jóvenes van a representar "Romeo y Julieta”. // Intentar una obra artística, o una acción, provocar cierta idea o sentimiento: un buen artista puede representar muy bien el dolor y la alegría. // Imaginar algo como si fuera real, o estuviese ocurriendo: en esa pintura pude representar a mi padre con el honor que lo distinguía.
repasar - v. tr. - Leer de nuevo una lección que ya se había estudiado para recordarla mejor: le mandaron repasar sus resúmenes de historia. // Examen que se hace para comprobar si algo está bien o para corregir los defectos que tenga: voy a repasar los gastos que hice, hasta encontrar el faltante de dinero. // Explicar otra vez una lección: el maestro nos va a repasar la clase de ayer. repentino - adj. - Que ocurre sin anuncio o sin que se pudiera prever: dio un salto repentino. repetir - v. tr. - Decir o hacer de nuevo algo que ya ha sido hecho por uno mismo o por otro: el próximo año quiero repetir este viaje. // Indica algo que sucede de nuevo: la película de Cantinflas la van a repetir mañana en la televisión. // Decir una cosa más de una vez: para que no haya dudas voy a repetir lo que les dije. // Imitar. Hacer una cosa ya hecha antes por uno mismo o por otro: el niño va a repetir lo que oye. // intr. Servirse otra vez de una comida (+ de): me gustaría repetir de este platillo. // Volver a la boca el sabor de lo que se ha comido o bebido: ya empecé a repetir el sabor de la medicina.
representármela - pronominal (que tiene pronombres, me, la): no puedo representármela con cara de enojo. reprochar - v. tr. - Dirigir a alguien quejas o censuras por algo que ha dicho o hecho: a Irene no le pueden reprochar un mal comportamiento. reprocharte - pronominal (que tiene pronombre, te): sólo tú sabes si tienes algo que reprocharte. reproducir - v. tr. - Copiar. Producir una cosa otra vez: van a reproducir los dibujos de ese libro. // Producir nuevamente, con un aparato apropiado, un sonido previamente registrado: está prohibido por la ley repro-
repetirla - pronominal (que tiene pronombre, la): esa suma tienes que repetirla hasta encontrar el error. repetirle - pronominal (que tiene pronom-
–
189
–
reproducirse ducir un casete. // Hacer copias de un escrito, de un dibujo, de una escultura, etc.: voy a intentar reproducir la Mona Lisa. // También significa producir otro de su misma especie: los conejos se pueden reproducir rápidamente.
virus que tienen gran resistencia a ciertos antibióticos. // Organización de patriotas para luchar en contra del enemigo en los países invadidos: la Resistencia Francesa luchó con gran valor. // Capacidad que tiene alguien o algo de soportar un peso, un trabajo, etc.: la resistencia de Andrés y de Ramiro para el trabajo es de admirarse. // Actitud del que se opone a realizar una acción: por tu resistencia a hacer bien el trabajo te mereces el despido.
reproducirse - pronominal (que tiene pronombre, se): para que puedan reproducirse esos peces hay que separarlos de los demás. requerir - v. tr. - Necesitar alguien o algo cierta cosa: el enfermo va a requerir de mucho descanso. // Decir con autoridad a alguien que haga cierta cosa: su jefe le va a requerir la lista del personal.
resolver - v. tr. - Vencer una dificultad o hallar la solución de un problema: voy a resolver lo de mis llegadas tarde. // Hallar la solución de una duda o dificultad: al encontrar el error pude resolver el examen. // Proponerse hacer o dejar de hacer cierta cosa: para resolver el problema de mi gordura, voy a comer más calidad y menos cantidad. // Convertir una cosa en otra menos importante o más sencilla (+ en): la discusión se pudo resolver en cuanto se calmaron los ánimos.
requisito - s. m. - Condición necesaria para una cosa: para tener licencia de manejo es requisito indispensable pasar la prueba, tener cartilla si se es hombre, presentar acta de nacimiento, comprobante de domicilio, examen de la vista y dinero para pagarla.
resolverse - pronominal (que tiene pronombre, se): pudo resolverse el problema sin gastar demasiado.
rescatado - participio: él ha rescatado al niño. rescatar - v. tr. - Recobrar por la fuerza tropas y pertrechos capturados por el enemigo: lograron rescatar a los prisioneros y las armas. // Liberar a alguien de la prisión, servidumbre u otro estado de sujeción o miseria material o moral, mediante dinero o por otro procedimiento: lo vamos a rescatar de su apatía. Lograron rescatar a la mujer de sus captores. // Recuperar cualquier cosa que ha pasado a manos ajenas: se propuso rescatar el negocio de sus padres.
respecto (al) - loc. - En relación con aquello de que se trata: a Juan no le dije nada al respecto. // con respecto a o de - loc. - En relación con, en lo que se refiere a: con respecto a la boda no hay nada nuevo. resplandeciendo - gerundio: el candil está resplandeciendo. resplandecer - v. intr. - Despedir mucha luz, propia o reflejada: cuando venía hacia acá vi resplandecer la l una en el lago. // Sobresalir alguien o algo por su belleza o su cualidad: vi al joven resplandecer de sabiduría, de limpieza, de amor. // Brillar. Mostrar la cara de alguien mucha alegría, satisfacción o cosa semejante: vi tu cara resplandecer de gusto al ver al bebé.
reservado/a - adj. - Se aplica a los asuntos, informes, etc., que no conviene que se divulguen: estos documentos están reservados para el jefe de seguridad. // Se aplica a las personas que no les gusta hablar de sus asuntos, ni dar sus opiniones a otros: mis hermanos son muy reservados. // Guardado para algo o para alguien: este asiento está reservado para mi novia.
responder - v. tr. - Contestar a la pregunta, al escrito, etc.: el maestro sí puede responder a tus preguntas. // intr. - Hacer cierta cosa o tomar cierta actitud en relación a algo dicho o hecho por otra persona: al insulto pudo responder con una sonrisa. // Cambiar una persona o una cosa debido a la acción de otra: el enfermo logró responder al tratamiento. // Hacerse cargo de cierta cosa o comprometer alguien su propia palabra o prestigio asegurando algo (+ por, de): yo voy a responder
reservar - v. tr. - Guardar algo para tenerlo disponible para cierta ocasión, cierta persona, o para ocasiones especiales: voy a reservar éste dinero para mis vacaciones. // Dejar de decir cierta cosa en la situación en que se podría decir: es tan discreto que se va a reservar su opinión. resistencia - s. f. - Capacidad de un microbio para resistir a cierto medicamento: hay
–
190
–
revés por mi hijo. Yo puedo responder de mi personal.
de manera imprevista: ahora va a resultar que no me paga porque le cobré. // Que una cosa causa buen o mal efecto al combinarse con otras: te va a resultar conveniente invertir tus ahorros en vez de gastártelos. No se debe manejar y tomar alcohol, porque de eso no puede resultar nada bueno. // Descubrirse una determinada cualidad en algo o alguien: ese joven puede resultar un gran pianista.
respuesta - s. f. - Acción de responder a una llamada, a una carta: su respuesta a mi saludo fue instantánea. // Satisfacción a una pregunta, duda o a una dificultad: fue una respuesta muy cortés. // Efecto o resultado: si no obtenemos una respuesta con este medicamento, habrá que probar con otro.
resumen - s. m. - Abreviar. Exponer brevemente lo que resulta de reducir algo al dejar solamente lo esencial de un asunto: nos dieron un resumen del discurso. // en resumen - loc. - Se emplea para exponer la consecuencia a que se llega después de un razonamiento, una discusión, etc.: en resumen, mejor dile que no quieres ir. // En pocas palabras: dime en resumen lo que viste.
restauración - s. f. - Reparación de algo que se ha deteriorado: Adolfo se dedica a la restauración de cuadros antiguos. restaurar - v. tr. - Reparar una cosa estropeada o rota tratando de devolverle el aspecto que tenía de nueva: voy a restaurar esta pintura. // Establecer de nuevo a alguien o a algo que había sido derrocado: los españoles pudieron restaurar la Monarquía.
retardado - adj. - Que llega con retraso: el licenciado llegó retardado a la junta. // Dícese del movimiento cuya velocidad va disminuyendo: el lanzamiento del cohete lo pusieron en movimiento retardado. // De inteligencia poco desarrollada: mi mamá ayuda a la escuela de niños retardados.
restaurarlo - promominal (que tiene pronombre, lo): este edificio debemos restaurarlo. resto - s. m. - Porción de una cosa que queda después de quitarle, utilizar algo de ella, etc.: el resto de los materiales, llévalos a la bodega. // pl.- Desperdicios, sobrantes de comida: están recogiendo los restos del banquete. // Huella. Lo que queda después que algo ha desaparecido: en la colina encontramos los restos de un dinosaurio. // restos mortales - Cuerpo de una persona muerta: sus restos mortales fueron enterrados.
retardar - v. tr. - Hacer que algo suceda o se haga más tarde de lo que podía haber ocurrido, hecho, o de lo previsto: mi tío no hizo más que retardar la solución. // Frenar o detener; hacer más lento un movimiento o desarrollo: van a retardar las obras por falta de dinero. retener - v. tr. - No dejar que una persona o cosa se vaya: la policía va a retener el coche hasta mañana. // Conservar una cosa en la memoria: Manolo puede retener en su mente todo lo que necesita. // prnl. Dejar de dar cierta cosa o parte de ella para destinarla a otro fin: van a retenerle de su sueldo el pago de impuestos.
resuelto - adj. - Se aplica a la persona que no retrocede o no duda ante las dificultades: para superarse mi nieto está resuelto a trabajar y estudiar al mismo tiempo. resuelto - participio: Vicente ha resuelto ingresar a la preparatoria. resultado - participio: el diccionario ha resultado ser todo un éxito.
retroceder - v. intr. - Dejar de hacer algo por un peligro o un obstáculo, generalmente en frases negativas: está dispuesto a no retroceder en sus estudios. // Volver hacia atrás: tu plática me hizo retroceder cuarenta años al recordarme mis años de escuela.
resultado - s. m. - Consecuencia de un hecho o de una operación: como resultado del examen obtuvo la beca. resultar - v. intr. - Ser una cosa consecuencia de otra: de aquella fiesta vino a resultar nuestra amistad. O el final de otra: de aquel viaje vino a resultar nuestra enemistad. // Que es adecuado o que puede servir: ésta fórmula puede resultar buena para el bebé. // Ocurrir o descubrirse algo
–
revés - s. m. - Lado opuesto al frente o la cara: el revés del tejido, revés de un cuadro. // Golpe dado con la parte contraria a la palma de la mano: con un revés lo tiró al suelo. // Expresa un hecho desafortunado: ya superó el revés que tuvo en su juventud. 191
–
revisar revisar - v. tr. - Examinar una cuenta, unas notas, un trabajo, para ver si está bien o si necesita corrección: voy a revisar la cuenta del banco. // Examinar una cosa, especialmente un mecanismo, después de algún tiempo de funcionamiento: mandé revisar el automóvil.
cual constituye un delito: pude ahuyentar a los ladrones antes que entraran a robar. // Quitar cualquier cosa que le corresponde: me voy porque no te quiero robar tus horas de sueño. // Cobrar demasiado cara una cosa: no vayas a esa tienda porque te van a robar. // Apoderarse de una mujer o un niño y retenerlo por la fuerza: a esa mujer se le acusó de robar a un niño.
revista - s. f. - Acción de examinar un jefe, a un grupo de personas o cosas, para ver el estado en que se encuentran: a los aspirantes los pusieron en fila para la revista. // Publicación impresa que se distribuye regularmente, que contiene artículos diversos, fotografías, etc.: esa revista publica muy buenos cuentos. // Examen detallado de algo: mañana iré a pasar la revista de mi taxi. // Formación de un cuerpo del ejército para que sea inspeccionado: el general pasó revista a la tropa.
robot - s. m. - Palabra de origen checo con que se designa un aparato capaz de ejecutar de manera automática diversas operaciones o acciones, antes exclusivas de los seres inteligentes: este robot maneja material peligroso. // fig. - Persona que obra de manera automática: después de tantas desveladas, anda como robot. // Pelele. Persona sin voluntad propia que actúa mandado o inspirado por otra: el “Greñas” trae cinco robots con él.
revivir - v. tr. - Hacer que alguien vuelva a vivir con la imaginación: con esa fotografía pudimos revivir el viaje. // Volver a la vida. Resucitar: su amigo lo pudo revivir con respiración de boca a boca. // intr. - Volver a vivir lo que estaba o parecía muerto: este rosal va a revivir.
rodar - v. intr. - Dar vueltas una cosa sobre una superficie trasladándose de un lugar a otro: al niño le gusta rodar por el césped. // Caer una cosa por una pendiente dando vueltas: vi un tonel rodar calle abajo. // Andar vagando sin ocupación fija: como no quiere rodar por la vida, encontró trabajo rápidamente.
ridículo/a - adj. - Se aplica a las personas, animales o cosas que por su aspecto o por su manera de comportarse provocan las burlas de los demás: esa señora traía un sombrero demasiado ridículo. // Involuntariamente cómico; que hace reír burlona o despectivamente: el traje que le pusieron al perro era ridículo. // Demasiado pequeño: para esta casa esta cocina es ridícula. // s. m. - Caer en lo risible: hizo el ridículo al caer de cara sobre el pastel.
rollo - s. m. - Lo que tiene forma cilíndrica, formado por una hoja de papel o de otro material al que se da una o más vueltas: el rollo de papel higiénico ya se acabó. // Carrete de película: ya compré los rollos para sacar fotografías del viaje. // Cosa o asunto pesado, aburrido: la conferencia fue todo un rollo. // Asunto o lío sentimental: creo que mi amiga trae un rollo con su mamá.
riesgo - s. m. - Posibilidad de sufrir una desgracia o un contratiempo: es un riesgo manejar borracho, drogado o con sueño.
romper - v. tr. - Partir, quebrar o hacer pedazos: romper una botella, un papel, una bolsa, etc. // Hacer un agujero o abertura en una cosa: hay que romper el piso para meter el drenaje. // Interrumpir. Hacer que cese cierto estado, proceso o desarrollo: guarda silencio, porque puedes romper el hilo del discurso.
risa - s. f. - Manifestación de alegría o regocijo que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos y suele ir acompañada de carcajadas: Kiko me provoca mucha risa. risco - s. m. - Roca alta con inclinación muy pronunciada, difícil y peligrosa para trepar por ella: hoy vamos a escalar el risco. Las cabras andan muy bien por los riscos.
rótulo - s. m. - Letrero escrito que se pone en un lugar para dar a conocer algo: ese rótulo indica la salida de emergencia. // Anuncio público: ya me entregaron el rótulo de tu negocio.
robar - v. tr. - Quitar cualquier cosa no material: no te dejes robar la ilusión, la tranquilidad, la vida. // Quitar una cosa a su dueño por medio de la violencia o el engaño, lo
rueda - s. f. - Objeto o mecanismo de forma circular que gira alrededor de un eje, como las que forman parte de casi todas las má-
–
192
–
rutinario/a quinas: se safó una rueda del patín. // Círculo formado por personas: formamos una rueda alrededor de la fogata. // sobre ruedas - col. - Muy bien y sin problemas: este negocio va sobre ruedas.
Noticia imprecisa y no confirmada que corre entre la gente: se oyó el runrun de que el director renunciaría. rústico/a - adj. - Del campo o propio de la gente del campo: sus modales son rústicos. // en rústica - loc. - Se aplica a la encuadernación de un libro que sólo tiene tapas de papel o cartulina: los libros hechos en rústica son más baratos.
ruina - s. f. - Situación en que se encuentra una persona, una sociedad o un país que ha perdido sus bienes: dile que no mire su ruina y que se ponga a trabajar. // Acción de destruirse cualquier cosa, material o espiritual: como no le da mantenimiento a su casa la tiene hecha una ruina. // Llevar a la ruina: su inexperiencia la dejó en la ruina. // Persona o cosa en estado de gran decadencia: el alcohol lo dejó hecho una ruina.
rutina - s. f.- Costumbre o hábito de hacer cierta cosa o de hacerla de forma mecánica y sin razonar: ella va al doctor sólo por rutina. // Habilidad debida sólo a la costumbre: manteniendo la rutina, mis torteros se han vuelto muy eficientes. rutinario/a - adj. - Que se hace o se practica por rutina sin que intervenga demasiado la razón: se ha hecho rutinario barrer la banqueta. // Persona que actúa por rutina: él es una persona tan rutinaria que tiene que comer siempre a la misma hora.
runrun - onomatopeya - Palabra que sugiere el sonido de algo: sólo se oye el runrun de una moto. // Ruido confuso de voces o ruido sordo y débil: pasé por el auditorio y sólo se oía el runrun de la gente. // Rumor.
–
193
–
saber muy justo. // Librar a alguien de una situación difícil: su amigo lo va a sacar del apuro.
S
sacarlas - pronominal (que tiene pronombre, las): pude sacarlas de su flojera y se pusieron a hacer deporte.
saber - v. tr. - Tener ideas verdaderas o noticias acerca de cierta cosa: él dice saber toda la verdad sobre el asunto de los robos. // Conocer una persona una determinada materia, mediante el estudio o la observación: es muy importante saber leer y escribir correctamente. // Estar enterada una persona de una cosa: ella pudo saber la noticia a través de su hermano. // Ser capaz de comportarse de cierto modo: ella va a saber contestar las preguntas. // Tener la habilidad necesaria para hacer cierta cosa: quiero saber cómo se maneja el tractor.
sacerdote - s. m. - Hombre consagrado a realizar los sacrificios y servicios religiosos de cualquier religión: el sacerdote le habló a su gente. // En la religión católica, hombre consagrado a Dios y ordenado para celebrar misa: tengo un tío que es sacerdote. // sumo sacerdote - Principal de los sacerdotes en las religiones paganas: el sumo sacerdote subió a lo más alto de la pirámide. salero - s. m. - Recipiente destinado a contener la sal: pon el salero en la mesa. // Persona que tiene gracia: esta bailarina tiene mucho salero. // Agudeza o ingenio que hace particularmente deleitosa la conversación o los escritos: el salero de este escritor me divierte. // Desenvoltura, viveza en gestos y expresiones, que producen deleite y risa: ¡Vaya que tiene salero la familia Huerta!
saberse - pronominal (que tiene pronombre, se): debe saberse que eres muy profesional en tu negocio. sabiduría - s. f. - Conjunto de conocimientos adquiridos por una persona a través del estudio y de la experiencia: en los buenos libros encontramos la sabiduría. // Buen juicio o prudencia con que alguien gobierna sus actos o aconseja a otros: la sabiduría de mi amigo Guillermo me ha guiado durante todos estos años.
salida - s. f. - Sitio por donde se sale: la salida del cine es a la izquierda. // Pasar de la parte de adentro a la de afuera: me lo encontré a la salida del futbol (o fútbol). // Posibilidad de venta para cierto artículo: esta mercancía tiene salida en los pueblos. // Dicho oportuno o gracioso; ocurrencia: la salida del niño fue muy graciosa. // Medio para superar una situación difícil: haz una lista de lo que te deben y cóbralo, lo que debes págalo y pronto encontrarás una salida para tus problemas. // Irse una persona de cierto lugar: necesito un permiso de salida por escrito.
sabio/a - adj. - Persona que posee amplios conocimientos científicos, extensos y profundos: mi maestro es tan sabio que puede contestar cualquier pregunta que le hacemos. // Se aplica a las cosas que contienen sabiduría: Manolo me dio un sabio consejo, “lo que tú le des a los demás eso recibirás”. // s. - Que se dedica a la investigación con resultados extraordinarios: Manuel es el sabio que recibió el premio. // Sensato o prudente: es de sabios no dar consejos a quien no los desea.
salido - participio: ella ha salido temprano de la casa.
sacar - v. tr. - Poner una cosa fuera del lugar en donde estaba metida u oculta: voy a sacar las plantas al balcón. // Llevar a alguien fuera de la casa para que se pasee o se distraiga: el domingo voy a sacar a Rosita a comer. // Obtener o conseguir algo: con este boleto me voy a sacar el coche. // Separar una cosa de un conjunto o compuesto: voy a sacar el rosal con todo y raíz. // Invitar a una mujer a ser su pareja en una pieza de baile: Arturo va a sacar a bailar a Pati. // Alargar o ensanchar una prenda, corriendo la costura: le voy a sacar 10 centímetros al pantalón, porque me queda
–
salir - v. int. - Ir juntos al cine, de paseo, a un baile: voy a salir con mis amigas. // Ir juntos a pasear con frecuencia una pareja como comienzo de un noviazgo: hace un mes Jorge y yo comenzamos a salir. // Pasar de la parte de adentro a la de afuera: voy a salir por la puerta de atrás. // Irse una persona de cierto lugar: mañana voy a salir de viaje. // Salir uno adelante, vencer una dificultad: al fin pude salir de esa deuda. salirme - pronominal (que tiene pronombre, me): salirme del problema de la tarjeta de crédito, fue un alivio. 194
–
se salirse - pronominal, (que tiene pronombre, se): ella no debe salirse del curso sin permiso.
dos se marcharon, salvo Pedro. santo/a - adj . Se aplica a cada uno de los seis días de la semana que siguen al Domingo de Ramos: voy a pasar Semana Santa en Sevilla.
salón - s. m. - En una casa, cuarto donde se reciben las visitas: los señores lo esperan en el salón. // Nombre dado a ciertos establecimientos, como los de té, belleza, etc.: hoy iré al salón de belleza. // Sala grande generalmente destinada a juntas, recepciones, reuniones públicas, etc.: la recepción será en el Salón Dorado.
santo/a - s. - Persona a quien, por su extraordinaria virtud mientras vivió, la iglesia le ha concedido ese título, considerándolo como mediador entre los hombres y Dios: San Lázaro y San Judas Tadeo son mis santos de cabecera. // La persona que es muy buena o muy resignada: esa mujer es una santa. // santo y seña - Palabra o frase secreta sólo conocida por miembros de una organización, que sirve para reconocerse entre ellos: cuando dijo el santo y seña, lo pasaron al interior.
saltar. - v. tr. - Pasar por encima de algo: el gato pudo saltar la barda para salirse a la calle. // Omitir o pasar por alto una acción: él se quería saltar al tercer año, pero no estaba preparado. // Abalanzarse sobre una persona, animal o cosa: Miguel logró saltar sobre el caballo y se fue. // intr. - Levantarse del suelo con un impulso o del lugar en que se está, para caer en el mismo sitio o en otro distinto: los niños van a saltar del trampolín. // Manifestar bruscamente enojo o irritación: saltar ante cualquier injusticia.
santuario - s. m. - Lugar, generalmente fuera de la población, donde se venera la imagen o reliquia de cierto santo: fui al santuario de la Virgen de Lourdes en Francia. satisfacer - v. tr. - Hacer que cese el hambre o la sed: los peregrinos lograron satisfacer su apetito. // Conseguir o realizar un deseo: voy a satisfacer mi deseo de viajar. // Responder o dar solución a una duda o pregunta: al maestro no lo vas a satisfacer con esa respuesta. // Dar explicaciones: debemos satisfacer las dudas de tu padre. // Sentirse conforme o contento con cierta cosa: mañana podré satisfacer mi curiosidad de verlo.
salud - s. f. - Estado físico o mental de las personas que están sanas: la salud se conserva con buena alimentación, ejercicio y siendo feliz. // Circunstancia en que se desenvuelve normalmente el organismo de una persona o animal: Martha tiene una salud envidiable. salva - s. f. - En milicia o marina saludo hecho con armas de fuego: al Presidente lo recibieron con una salva de diez cañonazos. // Saludo o bienvenida: al director le dimos la bienvenida con una salva de aplausos.
satisfacerla - pronominal (que tiene pronombre, la): a ella no vas a satisfacerla con esa casita. satisfacerle - pronominal (que tiene pronombre, le): a ella va a satisfacerle que asistas a la boda de su hija.
salvado - participio: todos se han salvado. salvado - s. m. - Cascarilla que se separa de la harina al cernir los cereales: el salvado tiene un alto contenido de fibra y se usa también como alimento para el ganado.
satisfecho/a - adj. - Complacido o contento: me siento satisfecha con esa boda. // Saciado o harto de comida: ya no quiero más, estoy satisfecho, gracias.
salvar - v. tr. - Librar a alguien o algo de un peligro: el policía logró salvar a las personas de entre las llamas. // Referido a una dificultad. Superar un obstáculo o un peligro: pudo salvar el negocio de la crisis y salió adelante.
satisfecho - participio: él ha satisfecho su curiosidad. se - pron. (3a. pers. sing. y pl., f. y m.) - El pronombre se, junto con un verbo, indica que la persona que ejecuta la acción es la misma que la recibe: Mi mamá se levantó temprano. Los niños se vistieron. Levantó y vistieron, son los verbos.
salvo/a - adj. - Sin haber recibido daño o que se ha librado de un peligro: a pesar del accidente, Mario salió sano y salvo. salvo - adv. - Significa excepto, menos: to-
–
195
–
se se - pron. (3a. pers. sing. y pl., f. y m.) - Se, funciona como complemento indirecto. Si decimos: Yo compré la casa para Luis. Podemos decir: La casa se la compré yo. Se sustituye a Luis, que es el complemento indirecto.
negocio o los movimientos de una persona o cosa: voy a seguir con interés cómo llevan la administración del negocio. // Cursar cierta carrera o asistir a ciertas enseñanzas: mi hijo quiere seguir la carrera de arquitectura. // Continuar. Estar todavía haciendo cierta cosa: él va a seguir en su trabajo. según - prep. - Expresa conformidad: todo se hará según tus órdenes. // O del mismo modo que: lo haré según lo hizo Juan. // Eventualidad o contingencia: — ¿Vendrás mañana? — Según como me sienta. // A medida que: nos comíamos los plátanos según los iban sacando del horno. // A veces encierra que se deja la posibilidad de la afirmación a otra persona o cosa: según tú la maestra te tiene mala voluntad. // Antes de un nombre o pronombre, significa que se está de acuerdo con la opiniòn de alguien: según el meteorológico, va a llover. Según ella, Manolo es guapo.
sé - v. - Del verbo saber. Tener los conocimientos o la habilidad necesaria para hacer algo: yo sé gramática. // Conocer una cosa: yo sé que me quieres. sección - s. f. - Cada una de las partes en que se divide un todo: soñaba que en el restaurante había una sección muy pequeñita para fumadores. secretario/a - s. - Persona cuyo oficio consiste en escribir cartas, archivar documentos y ayudar en los asuntos de oficina , etc.: mi secretaria es muy eficiente. // Persona que en una asamblea, organización o corporación, extiende las actas, custodia los documentos, se encarga de los asuntos de trámites y escribe la correspondencia: el secretario levantó el acta de la asamblea.
segundo/a - adj. - Se aplica a lo que está en el tiempo o en el espacio inmediatamente detrás del primero: Jorge llegó en segundo lugar a la meta. // Dícese de la persona que sigue en importancia a la principal: Alberto es el segundo hombre más importante de la compañía. // s. m. - Intervalo de tiempo brevísimo: ya voy, no tardo ni un segundo. // Cada una de las sesenta partes en que se divide el minuto: ese reloj se adelantó un segundo en un año.
secuencia - s. f. - Serie ordenada de cosas: anota los cheques en la secuencia correcta. // Orden que siguen las palabras en la frase: procura hablar y escribir en la secuencia correcta. // Sucesión ininterrumpida de escenas que en una telenovela o película se refieren a una misma parte del argumento: como no siguieron la secuencia en una escena, el actor aparece despeinado y un segundo después aparece peinado.
seguramente - adv. - Con seguridad: si no lo sabes seguramente, ni hables. // Indica gran probabilidad, aunque no seguridad, de la cosa que se afirma: Andrés seguramente vendrá hoy.
seguido/a - adj. - Contínuo, que no tiene interrupción: hoy estudié cuatro horas seguidas. // Uno detrás de otro sin intervalos: lleva cinco días seguidos sin fiebre.
seguro/a - adj. - No expuesto a daño o peligro: tus alhajas están más seguras en tu caja fuerte. // Se aplica a la persona o cosa en que se puede confiar: Tengo un amigo seguro. Salgo a carretera porque mi coche es seguro. // Sabido con certeza: es seguro que aprobaré el examen. // Que no puede desprenderse o caer fácilmente: ya está seguro el clavo para colgar el cuadro. // Que no falla: un método seguro de hacerse rico es ganar más de lo que gastas y ahorrar el resto. // Aplicado a personas. Que sabe lo que quiere y cómo conseguirlo: él está seguro de lo que quiere.
seguido - adv. - Contínuo, sin interrupción: pude llegar a tiempo, porque los camiones salían muy seguido. seguido - participio: he seguido escribiéndole a José. seguir - v. tr. - Ir después o detrás de cierta persona o cosa: todos pudimos seguir a Juan y llegamos bien. // Producirse una cosa después de otra: después del discurso van a seguir las preguntas. // Estar de parte de alguien o de ciertas ideas o doctrinas: los discípulos van a seguir al maestro. // Observar atentamente el curso de un
–
seguro/a - s. m. - Contrato por el cual el asegurador se compromete a indemnizar al otro o a sus sucesores de cierta pérdida o 196
–
sentencia desgracia (incendio, robo, enfermedad, muerte, etc.), mediante el pago de una cuota: tengo que renovar el seguro de mi coche. // Mecanismo que impide que una máquina o puerta se abra voluntariamente: el seguro se atascó.
sendos/das - adj. pl. - Significa uno cada uno: Beto y Ale llegaron con sendos regalos. Observación: es un error usar la palabra sendos para indicar algo muy fuerte o enorme. sensación - s. f. - Impresión que recibimos por medio de los sentidos: la sensación del aire fresco en la cara me agrada. // Emoción causada en el ánimo: la sensación que me produce el verte es muy agradable. // Presentimiento o corazonada: tengo la sensación de que Pepe me va a llamar.
seguro - adv. - Sin duda: lo sé de seguro, así que no discutas. // De manera bastante probable: de seguro volverá mañana. // sobre seguro - loc. - Indica con certeza, sin aventurarse a ningún riesgo: en este negocio debemos ir sobre seguro.
sensibilizar - v. tr. - Hacer a alguien capaz de sentir: debemos sensibilizar a las personas sobre el uso del tabaco, el alcohol y las drogas. // Usado específicamente en fotografía. Hacer sensible cierta cosa: sensibilizar una placa fotográfica.
seis - adj. - Cinco y uno: alquilé seis películas. // Signo que representa este número: en la cochera de mi casa caben seis (6) automóviles. semana - s. f. - Lapso de siete días consecutivos, de lunes a domingo: esta semana me iré de viaje. // Salario ganado en una semana: voy a ahorrar parte de mis semanas, para comprarme una sala.
sensible - adj. - Que tiene capacidad de sentir: ella es muy sensible al frío. // Persona que se emociona e impresiona fácilmente: Irma es demasiado sensible cuando se le habla fuerte. // Que causa pena y dolor: su muerte fue una sensible pérdida.
semanal - adj. - Se dice de lo que dura, se repite, ocurre o aparece cada semana: el pago que recibo es semanal.
sentado - adj. - Se aplica a la persona reflexiva y sensata en sus actos: Miguel es muy sentado en todo lo que hace.
semántica - s. f. - Parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras y sus combinaciones: la semántica es muy importante para dar un uso adecuado al lenguaje. // Del significado de las palabras o relacionado con él: no alteres el valor semántico de las palabras, te dije lento, no tonto.
sentado - participio: él no se ha sentado en doce horas. sentar - v. tr. - Postura que consiste en descansar las nalgas en algún sitio: van a sentar al niño en su sillita. // Colocar una cosa, tal como una piedra, un ladrillo o una viga firmemente apoyada en el sitio en que debe estar: hay que sentar muy bien la barda. // En un razonamiento, dar por cierta o por supuesta cierta cosa: vamos a sentar las bases de la discusión. // intr. - Generalmente con bien o mal, hacer buen o mal efecto: te va a sentar bien dormir lo necesario. Esas copas, te van a sentar mal.
sencillez - s. f. - Ausencia de ostentación y adornos: me encantó la sencillez de tu vestido. // Ausencia de dificultades o de complicaciones: la maestra explicó la clase con sencillez. sencillo/a - adj. - Se aplica a las cosas que no están compuestas de varias partes: quiero un helado sencillo. // Se refiere a lo que no tiene dificultades: este libro es muy sencillo. // Lo que no lleva adornos: nos sirvieron una comida muy sencilla, pero deliciosa. // Se aplica a la persona que no presume ante los demás de sus cualidades, es decir, que no toma actitud de persona que se siente de categoría, inteligencia o saber superiores, aunque lo sea: Raúl es una persona muy sencilla con su personal. // Espontáneo, ingenuo, sin malicia: me gusta la gente sencilla. // Fácil de engañar: esos hombres engañan a la gente sencilla.
–
sentarse - pronominal - (que tiene pronombre, se): dile a Daniel que puede sentarse en ese sillón. sentencia - s. f. - Consejo de aplicación práctica a la vida, generalmente de la sabiduría popular: mi padre me decía esta sentencia: escoge bien a tus amigos, porque “el que con lobos anda, a aullar se enseña”, (el que anda en malas compañías se contagia de ellas). // Resolución de un juez o tribunal sobre una persona o asunto que pone fin a un pleito o juicio: el juez dictó la sentencia, y el acusado tuvo que pagar los daños. 197
–
sentenciado/a sentenciado/a - adj. - Persona a la que se le ha dictado sentencia: el ladrón fue sentenciado a seis años de cárcel. // s.: me dio tristeza ver al sentenciado llorar.
dad, el patriotismo, el deber o el amor propio: debemos sentir la necesidad de apoyar a nuestros semejantes. sentirse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a sentirse bien con ese traje.
sentido - adj. - Dolido o resentido por alguna prueba de falta de estimación: él estaba sentido por las palabras tan duras que le dirigió su padre. // s. m. - Cada una de las facultades que tiene el hombre y los animales para percibir el mundo que lo rodea: tenemos cinco sentidos, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. // Capacidad para entender y, particularmente, para juzgar o apreciar las cosas: el sentido de la autocrítica es sorprendente en él. // Significado de una palabra o modo particular en que puede entenderse una frase: diste a mis palabras un sentido que no tenían. // Cada una de las dos maneras opuestas de recorrer una línea o camino: esta calle es de dos sentidos, la siguiente es de un sólo sentido. // Razón de ser o finalidad de una acción: no tiene sentido que renuncie ni al trabajo ni al estudio, porque haciendo ambas cosas aprendo más. // Entonación con que se da expresión a lo que se lee o recita: le dio el sentido correcto a ese poema. // sentido común - Capacidad que tienen la mayoría de las personas para juzgar y obrar acertadamente: el sentido común es un lujo que debemos usar, porque si no se usa, se atrofia.
señalar - v. tr. - Mostrar algo a alguien con el dedo u otra señal: no es correcto señalar a las personas. // Poner señales en una cosa: puso figuras de hombre y mujer para señalar los baños. // Demostrar la existencia de una cosa por medio de un rastro o indicio: con esa roca vamos a señalar el escondite del tesoro. // Tener alguien o algo cierta cualidad que lo diferencia de los demás: a Tomás lo van a señalar como “el estudioso”. señalarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): ese veneno vamos a señalarlo con pintura roja. señalarse - pronominal (que tiene pronombre, se): en ese libro van a señalarse los temas con páginas de distinto color. separar - v. tr. - Poner a una persona, un animal o una cosa fuera del contacto de los demás o alejarse de ella: van a separar a los machos de las hembras. // Apartar a dos personas que riñen: él pudo separar a los jóvenes. // Destituir a una persona de su empleo: lo van a separar de la compañía por faltista. separarse - pronominal (que tiene pronombre, se): tus hijos no deben separarse de esa escuela, ya que es magnífica.
sentido - participio: ella se ha sentido feliz en su nuevo puesto. sentir - s. m. - Capacidad de sentir: al ganar México, el sentir popular se puso de manifiesto. // Parecer u opinión: en mi sentir, eso no fue lo pactado.
ser - s. m. - Lo que es, existe o puede existir: cada uno de mis hijos es un ser maravilloso. // Esencia o naturaleza de las cosas: la fiereza es parte del ser de muchos animales. // Cualquier cosa creada, especialmente si está dotada de vida: la mayorìa de los seres vivos necesitan del agua.
sentir - v. tr. - Percibir cualquier sensación auditiva, gustativa, olfativa, visual o táctil: pude sentir el olor de Gustavo cuando se acercaba. // Tener cierto estado de ánimo: él va a sentir una gran alegría al verte. // Percibir en el propio cuerpo cierto estado o alteración como: tener sed, frío, malestar, dolor, hambre: ella va a sentir frío en esta habitación. // Entristecerse o sufrir moralmente por algo: todos van a sentir la pérdida de ese gran artista. // intr. - Arrepentimiento: voy a hablar con el jardinero, para no sentir después que fui duro con él. // Ser capaz de impresionarse o emocionarse con la bondad, belleza, arte, etc.: a ella le gusta sentir la música. // Ser influido por ciertos estímulos como la responsabili-
–
ser - v. copulativo - El verbo copulativo, en cualquiera de sus formas (eres, soy, etc.), es el que nos dice cómo es el sujeto: ser pequeña, eres bella, soy inteligente. ser - v. - Es el verbo auxiliar que junto con el participio (terminaciones ado, ido, to, so, cho), forma la voz pasiva de los verbos: él es respetado. ser - v. - El verbo ser, con una expresión de tiempo hace de verbo unipersonal: ser de noche, ser temprano, ser pronto. 198
–
sicólogo o psicólogo ser - v. intr. - En lenguaje filosófico o antiguo, existir: ser o no ser.
como una sesión de baile, de música, de lectura, de poesía: la sesión de baile fue motivante. // Tiempo durante el cual alguien posa como modelo para un pintor, escultor, etc.: la sesión de hoy duró cinco horas.
serie - s. f. - Conjunto de cosas que van, están u ocurren una después de otra: voy a comprar tres series de foquitos para el árbol de navidad. De la serie de negocios que instalaron, éste fue el primero. // fuera de serie - Muy bueno, mucho mejor de lo que se considera normal: el Lic. Leopoldo González, es un amigo fuera de serie.
severamente - adv. - Rigurosidad en la observancia de una regla: fue castigado severamente. // Que no muestra adornos excesivos: Humberto viste severamente.
serio/a - adj. - Se aplica a la persona poco propensa a la alegría y a sus gestos, actitudes o palabras: el abuelo de mi novia es muy serio. // Se aplica a problemas, asuntos, etc., que son graves e importantes: la inflación es un problema serio. // Se aplica a la persona que actúa reflexivamente o cumple sus obligaciones: Martha es una persona seria y responsable. // Colores poco llamativos o prendas sin adornos: ese vestido es demasiado serio. // Sin engaños y sin burlas: -- ¿Hablas en serio? -- Sí, hablo en serio.
severo/a - adj. - Muy exigente o duro en el comportamiento o falta de tolerancia y comprensión: el castigo para el niño fue demasiado severo. // Exacto y rígido en el cumplimiento de una ley: necesitamos de un juez severo. // De colores tristes, sin adornos: una casa de aspecto severo. // Serio. Se aplica al semblante o aspecto de una persona: el abuelo tiene aspecto severo. si - conj. - Enlace gramatical con valor distributivo, que repetido se usa para coordinar: si vengo te enojas y si no también. // Después del adverbio como o la conjunción que, indica comparación: brincó como si se hubiera sacado la lotería. Con el cuento que si va al Poli, que si va a la UNAM; no estudia. // Expresa condición (que algo es necesario para que otra cosa pueda ocurrir) o suposición: si llego antes de la una, me pagan hoy. // Seguida del adverbio de negación no y usado al final de una oración o frase, forma expresiones que equivalen a una amenaza: termina pronto ese trabajo, si no...
servicio - s. m. - Acción y efecto de servir: dar servicio es el espíritu de esta empresa. // Organización oficial o privada destinada a satisfacer cierta función necesaria para las personas: servicio de transporte. Servicio militar. Servicio doméstico. Servicio de limpia. servir - v. tr. - Hacer un favor o prestar voluntariamente un servicio: a Don Miguel le gusta servir y apoyar a las personas, para que logren lo que se proponen. // Estar al servicio de alguien que manda o paga: los buenos servidores públicos están deseosos de servir al pueblo. // Traer alguna bebida o comida a la mesa: las pizzas van a servir para la cena. // intr. - Ser útil para un fin (+ para): estas tijeras van a servir para cortar el césped. // prnl. - Utilizar a una persona o usar una cosa como instrumento para cierto fin (+ de): este banco va a servirte de escalera. Esta computadora va a servirme para hacer mis trabajos escolares.
si - s. m. - Indica consentir o aceptar algo: la novia le dio el si. // Séptima nota de la escala musical, la más alta: su voz no le permite alcanzar el si. sí - Es el adverbio con el que se afirma respondiendo a una pregunta: - ¿Quieres a Raúl? - Sí, lo quiero. sí - El pronombre sí lo usamos después de una preposición (por sí, para sí,): lo quiere todo para sí. // s. m. - Expresa permiso o consentimiento: espero con ansias el sí de la Universidad. // Expresa un énfasis especial: tu novio sí que es importante.
servirse - pronominal (que tiene pronombre, se): los estudiantes pudieron servirse de las computadoras.
sicología o psicología - s. - Ciencia que estudia los fenómenos síquicos o mentales y la conducta humana: ese muchacho quería estudiar sicología.
sesión - s. f. - Cada junta o reunión celebrada por una empresa, generalmente para tratar asuntos de interés público: en la sesión trataron lo del incremento al salario. // Acto realizado para el público y que dura un espacio de tiempo determinado
–
sicólogo o psicólogo - s. f. - Persona especialista en psicología: Miguel es sicólogo. 199
–
sido sido - participio: ellos han sido elegidos para representar a México.
significar - v. tr. - Querer decir una cosa por medio de un signo: se usa una flecha para significar hacia donde va la circulación. // Ser una palabra la representación de cierta idea u objeto: cielo puede significar, espacio infinito que rodea la Tierra. // O una expresión corporal que representa algo: ese gesto puede significar que está enojado.
siempre - adv. - En todo tiempo: siempre me dice lo mismo. O durante toda la vida: te querré siempre. // siempre que, siempre y cuando - Expresión con valor condicional. También equivalente a, si: iré al paseo siempre que me prometas cantar. Iré al paseo siempre y cuando me prometas cantar.
signo - s. m. - Medio por el cual se representa o evoca algo: su sonrisa es signo de que te perdonó. // En particular, dibujo o símbolos usados en la escritura como las letras, los números, los dibujos que se emplean en matemáticas para indicar las operaciones, etc.: el signo +, es la representación que indica operación de sumar o añadir.
siendo - gerundio: siendo pocos los niños no tendremos problema. siete - adj. - Se aplica al conjunto de seis más uno: ayer cumplí siete años de casada. // s. m. - Equivale a séptimo: su aniversario es el siete de enero.
signo - s. m. - Es lo opuesto a letras o números. El signo es el medio por el cual se representa algo: El punto ( . ), es un signo que indica una pausa mayor en la lectura. Señal que representa algo: Reír es un signo de alegría.
sigilosamente - adv. - Secreto con el que se hace o se trata una cosa: vi a una persona moverse sigilosamente. sigla - Letra inicial que se emplea para abreviar el nombre de sociedades, comercios, entidades del gobierno, etc. Puede escribirse con un punto después de la inicial o sin él: E.U.A., Estados Unidos de América; PAN, Partido de Acción Nacional; PRI, Partido Revolucionario Institucional; PRD, Partido de la Revolución Democrática; etc.
signo auxiliar - Como el asterisco, las comillas, etc. Véase en signos ortográficos. signo de entonación - Signos que reflejan un estado de ánimo. Como el de interrogación ( ¿? ) y el de admiración ( ¡! ). Véase en signos ortográficos.
siglo - s. m. - Período de 100 años comprendido desde el año uno hasta el año cien de cada centuria, incluidos ambos. El siglo XX (veinte) va a terminar el 31 de diciembre del año 2000 a las 12:00 p.m. (24 horas), en punto: en el siglo XXI (21) ya tendré mi casa. // Período de 100 años comprendido entre dos fechas cualesquiera: el 15 de diciembre mi abuela cumplirá un siglo. // Mucho tiempo: hace un siglo que no la veo.
signo de puntuación - Como el punto, la coma, etc. Véase en signos ortográficos. signo gráfico - Gráfico es lo que representa o pertenece a la escritura. Un signo gráfico es un dibujo con el que se representan las letras de un idioma: las letras son los signos gráficos de los sonidos de un idioma.
significado - adj. - Muy conocido en cierta actividad o ideología: Octavio Paz está considerado como uno de los poetas más significados de nuestro siglo. // s. m. - Cualquier cosa que se pueda representar con una palabra o signo: el significado de la palabra perro es, animal doméstico, carnívoro, que tiene cuatro patas y ladra. // En matemáticas: el significado del signo +, es el de la suma.
signo lingüístico - Es el formado por la unión de un conjunto de sonidos y por un concepto o idea. Representa alguna cosa y con ello se integra el lenguaje oral o escrito, o sea el idioma. Padre, es un signo lingüístico, en el que los sonidos /p/a/d/r/e/, son las letras que al unirlas hacen aparecer en nuestra mente el significado de padre, que es un hombre que ha engendrado uno o más hijos.
significado - participio: su apoyo como contador ha significado mucho para la compañía.
–
200
–
signo ortográfico de interrogación Interrogación ( ¿ ? ): ¿Me quieres? Exclamación ( ¡ ! ): ¡Claro que sí te quiero!
Signos Ortográficos
signo ortográfico de admiración ( ¡ ! ) - Signo gráfico que se usa en la escritura antes y después de la palabra o frase, con el que se indica la entonación exclamativa. Se lee en tono de admiración, asombro, queja o lástima: ¡Todo eso se comió! ¡No quedó pastel!
signo ortográfico - En gramática, son los signos gráficos que se utilizan para la correcta pronunciación, escritura y puntuación de las palabras y oraciones. Con los signos se representa en la escritura una pausa ( , . : ), una entonación ( ¿ ? ¡ ! ), etc.: Es importante conocer el nombre y la función de cada signo ortográfico.
signo ortográfico de interrogación ( ¿? ) Signo gráfico que se usa en la escritura antes y después de una palabra o frase, con el que se indica la entonación interrogativa. Se lee en tono de pregunta: ¿Ya apartaste tu lugar para el próximo ciclo escolar?
signo ortográfico acento gráfico ( ' ) - El acento gráfico llamado tilde, se coloca sobre una vocal, para indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad: Canción, lápiz. signo ortográfico acento diacrítico ( ' ) - Se le da el nombre de acento diacrítico al signo gráfico que se utiliza para darle un valor especial a una palabra y así diferenciarla de otra igual. Ver cuadro.
Signos de entonación. signo ortográfico de entonación - La entonación es el modo particular de modular la voz, según el sentido de lo que se dice, la emoción que expresa o el acento con los que habla: El signo de entonación, es el signo gráfico con que se representa la actitud del que habla, y puede ser de:
¡Mira lo que me hiciste! (signo de admiración)
El acento diacrítico se usa para darle un valor especial a una palabra y diferenciarla de otra igual. Palabras con y sin acento diacrítico: El Él
artículo: pronombre:
El niño. Él llegó.
Tu Tú
adjetivo: pronombre:
Tu lápiz. Tú espérame allí.
Mas Más
conjunción: adverbio:
Ve, mas no te tardes. Quiero más.
Porque Porqué
conjunción: sustantivo:
Vengo porque quiero. El porqué, ya debes saberlo.
Que ¿Qué?
pronombre relativo: pronombre interrogativo:
Quiero que vengas. ¿Qué dijo?
–
201
–
signo ortográfico de puntuación Los signos de puntuación.
signo ortográfico de puntuación punto y seguido ( . ) - El punto es un signo gráfico de puntuación, que usamos en la escritura al terminar de decir algo. Cuando queremos continuar sobre el mismo tema, colocamos un punto, y seguimos en el mismo renglón, por eso se llama punto y seguido. Si al colocar el punto se termina el renglón, continuamos en el siguiente, pero sin dejar sangría (espacio que se deja al principio de una línea): Manolo terminó y apagó su lámpara. En su oficina se encontraba Raúl y fue hacia él...
A veces las personas creen que los signos de puntuación son como adornos, o solamente son pausas para respirar cuando se lee en voz alta; pero tienen otras funciones, tomemos como ejemplo, el acento. Al tomarle la declaración a un reo, éste confesó su culpa diciendo: Sí, lo hice, que me ejecuten. Sí con acento, es una afirmación. La secretaria al mecanografiar la declaración, por error no le puso el acento a la palabra sí, ni la coma y lo escribió de la siguiente forma:
signo ortográfico de puntuación punto y aparte ( . ) - Signo gráfico de puntuación, que usamos en la escritura para indicar que se terminó de decir algo. Continuamos en el siguiente párrafo hablando sobre el mismo tema, pero desde otro punto de vista; o continuamos con un tema diferente. Se deja un espacio más saliente o más entrado que el resto de la página: El negocio va viento en popa. Al espacio en blanco (el inicial) de la línea anterior se le llama sangría.
Si lo hice, que me ejecuten. Si sin acento, expresa suposición o condición que es necesario que se realice una cosa para que exista otra. Por ese error el criminal fue liberado, pues no había pruebas en su contra, sólo su confesión.
Signos de puntuación.
signo ortográfico de puntuación punto final ( . ) - Signo gráfico de puntuación que usamos en la escritura al terminar la última oración de un escrito: “Y colorín colorado este cuento se ha acabado”.
signo ortográfico de puntuación - Conjunto de signos gráficos que indican una pausa en un escrito: Marco, tráeme tus calificaciones. Hay distintas clases de signos gráficos de puntuación:
signo ortográfico de puntuación punto y coma ( ; ) - Signo gráfico de puntuación que usamos en la escritura, para separar frases u oraciones que tienen un mismo sujeto e indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto: Mis amigas fueron estudiantes destacadas, después ganaron una beca; cuando terminaron su carrera, se casaron.
signo ortográfico de puntuación punto ( . ) Signo gráfico que se usa en la escritura para indicar que debemos hacer una pausa mayor en la lectura: Los niños se detienen un poco cuando encuentran un punto en la lectura. El punto se usa para finalizar una oración cuyo sentido está completo:
signo ortográfico de puntuación coma ( , ) La coma es un signo gráfico que se usa en la escritura. Sirve para señalar que se debe hacer una pausa en lo que estamos leyendo. Se hace una pausa al separar el nombre de la persona a la que se le habla: Juan, ayúdame. También para nombrar varias cosas o acciones. Antes de la última palabra en lugar de coma ( , ) se pone y: Iremos al tren, al museo, a los caballitos y a comer.
Hay un gran ambiente en esta fiesta.
Teresa cantó. Carmen bailó. Francisco tocó el piano.
(punto y seguido)
–
202
–
signo ortográfico auxiliar paréntesis signo ortográfico de puntuación dos puntos ( : ) - El signo gráfico dos puntos indica una pausa mayor (parecida a la del punto). Tiene diferentes usos: 1.- Después del saludo en una carta. Querido amigo: 2.- Para nombrar en forma sucesiva u ordenada varias cosas. Los alumnos de 1er. año: Juan, Raúl y Marco, tienen un premio. 3.- En citas textuales. ... y dijo el General Anaya: “Si hubiera parque no estaría usted aquí”. 4.- Cuando se quiere hacer referencia a lo antes dicho. Como les dije en un principio: trabajar bien, es nuestro lema.
signo ortográfico auxiliar asterisco ( * ) Signo gráfico en forma de estrella que se usa como llamada de atención, para las notas aclaratorias, añadidas al final de la página, que no están incluidas en el texto. signo ortográfico auxiliar comillas (“ ”) - Las comillas se usan para indicar que las palabras encerradas por ellas, no son del que escribe, sino de otra persona: Es común oír que “El respeto al derecho ajeno es la paz”. ¿Pero lo estamos cumpliendo? Para señalar nombres de obras, etc.: “Don Quijote de la Mancha”. Para demostrar el significado irónico de una palabra o frase: Después de tres meses se terminó el “sencillo trámite”.
signo ortográfico de puntuación puntos suspensivos ( ... ) - Es el signo gráfico que indica interrupción o titubeo. Lo usamos cuando se deja incompleto lo que estamos diciendo: Está bien, pero... Al citar alguna frase conocida incompleta: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme... ”' Antes de ciertas frases que, contrario a lo expresado, producen sorpresa o ironía: Tanta confianza que se le tuvo... y desapareció con los ahorros de los empleados. Sólo se escriben tres puntos, no más.
signo ortográfico auxiliar diéresis ( ¨ ) - Signo gráfico que se coloca sobre la letra u en las sílabas güe, güi, para indicar que la u debe pronunciarse: pingüino, güera, lingüística. signo ortográfico auxiliar doble raya ( // ) Signo gráfico que se usa para separar diferentes significados de una palabra, en los diccionarios: Gato - s.- Instrumento hidráulico: tráeme el gato para cambiar la llanta. // Pequeño mamífero carnívoro, de cabeza redonda, cola larga y pelaje suave: dale de comer al gato.
Signos auxiliares. signo ortográfico auxiliar - Este signo es complementario de los signos de puntuación (punto, coma, etc.). Indica pausa y contribuye a aclarar el significado de un texto como:
signo ortográfico auxiliar guión ( - ) - Signo gráfico que sirve para dividir una palabra que continuará en el siguiente renglón de un escrito: Ma-ría. // Signo gráfico que usamos en la escritura entre la letra o el número, y la palabra que anotamos enseguida, para hacer listas, anotar pendientes, etc.: A - Comprar pan. 1 - cuaderno. B - Hablarle a Juan. 2 - lápiz. C - Hacer cita (doctor). 3 - goma.
signo ortográfico auxiliar apóstrofo ( ' ) Signo gráfico que se usa en la escritura para indicar la pérdida de una vocal, cuando la siguiente palabra comienza también con vocal. De Angel - D'Angel. No confundir con apóstrofe, que significa intercalar en un discurso, algunas palabras con pasión o entusiasmo, dirigidas a personas presentes o ausentes, vivas o muertas, etc.
signo ortográfico auxiliar guión largo ( — ) Si el guión (o raya) es largo, sirve para separar lo que dice cada personaje en libros, cuentos u obras de teatro: — Oye Juan, ¿ya llegó tu hermano? — Sí, desde hace rato.
El Sr. Raúl López pagará treinta mensualidades de $100.00 cada una.*
signo ortográfico auxiliar paréntesis ( ) Signo gráfico que usamos para intercalar en el texto alguna frase aclaratoria. (Se abre el paréntesis, se hace la aclaración y se cierra). ®
* Entregará el dinero el día 8 de cada mes. (signo gráfico asterisco)
–
203
–
sigue Se continúa leyendo como si no se hubiera hecho ninguna interrupción. Debe ser de tal modo, que al suprimir el paréntesis no se pierda el sentido de lo escrito: Mañana sale Raúl (en el avión de las doce), deseo que regrese mejor preparado de lo que está.
sílaba mixta - Mixta (compuesta por varias cosas). En gramática, sílaba con vocal en medio de dos consonantes: Los, por-te-rí-a.
Sílaba de acuerdo a sus letras. sílaba monolítera - Sílaba que tiene una sola letra: A, e, o, u, y, E-lí-as.
sigue - Del verbo seguir: él sigue estudiando. siguiente - adj. - Se aplica a lo que está inmediatamente después: la respuesta la encontrarás en la siguiente página. // Se emplea mucho para anunciar algo que se va a decir: a las personas les contó la siguiente historia...
sílaba bilítera - Sílaba que está formada por dos letras, de, la, en, etc.: Yo, pe-rro. sílaba trilítera - Sílaba que está formada por tres letras: Sal, Ma-rio, ár-bol.
SILABAS
sílaba cuadrilítera - Sílaba que está formada por cuatro letras: Vals, cual, can-ción.
sílaba - s. f. - Se llama sílaba a una o varias vocales o la unión de vocales y consonantes que se pronuncian de un sólo golpe de voz: La palabra: Mé-xi-co, tiene tres sílabas.
sílaba pentalítera - Sílaba que está formada por cinco letras: Quién, Cuauh-té-moc. sílaba hexalítera - Sílaba que está formada por seis letras: A-griéis.
La sílaba es: sílaba átona - Sílaba que se pronuncia sin acento de intensidad, porque no recae en ella la fuerza de la pronunciación: Me-ri-dia-no, ú-ti-les.
sílaba polilítera - Poli (muchos), litera (letra). La sílaba polilítera está formada por dos o más letras: Trans-por-ta-ción.
sílaba cerrada, trabada o débil - Sílaba que termina en consonante: Los, sol.
silencio - s. m. - Falta de ruido: el silencio que hay en la biblioteca es impresionante. // Estar en. Abstenerse de hablar: al maestro lo escuchaban en silencio. // No hablar de cierta cosa: él guardó silencio sobre lo que había pasado. // Exclamación frecuente para pedir o imponer que otros callen: ¡Silencio!
sílaba directa simple - La sílaba directa simple es la formada por una consonante seguida de una vocal: Tú, yo, ye-gua. sílaba directa compuesta - La sílaba directa compuesta se forma con dos consonantes, seguida de una o dos vocales: Sen-si-ble, crea-ción.
silla - s. f. - Asiento individual con respaldo y patas: esa silla es muy fina. // Posición de autoridad: es una gran responsabilidad sentarse en la silla de director.
sílaba fuerte o tónica - Sílaba sobre la que recargamos la fuerza de la voz, lleve o no acento escrito: Me-ri-dia-no, ú-ti-les.
similar - adj. - Parecido. Que tiene algunos aspectos o partes iguales que los de otra cosa, con la que se compara: me compré un traje similar al de mi papá.
sílaba inversa, trabada o débil - Sílaba en que la vocal está antes de la consonante: Al, un, im-por-tan-te.
simple - adj. - Se aplica en general a todas las cosas que son muy sencillas y no tienen complicaciones ni dificultades: es un manual tan simple, que todos lo comprenden. // Bobo. Se aplica a personas que no son muy inteligentes: mi amigo en ocasio-
sílaba libre o abierta - Sílaba que termina en vocal: Ma-má, Ra-úl.
–
204
–
siquiera nes es bastante simple. // pl. - En gramática, palabra que no se forma de varias palabras sino de una sola: haz una lista de palabras simples.
sintagma - s. m. - Se llama sintagma a la unión de varios elementos que se relacionan entre sí. Pueden ser una raíz y un morfema: Gat - ito. Niñ - as. . raìz morfema sintagma
simplemente - adv. - De manera simple: Ramiro hace su trabajo simplemente. // Con sólo la cosa que se expresa: eso se arregla simplemente no permitiéndole ir al cine.
O varias palabras: Los árboles son verdes. sintagma
simplificado - participio: hoy he simplificado mi vida.
Dependiendo del núcleo, el sintagma puede ser:
simplificar - v. tr. - Hacer una cosa más sencilla o más fácil: con este libro voy a simplificar mis estudios. // Hacer una cosa con pocas complicaciones: vamos a simplificar el trabajo.
Sintagma adjetivo. Cuando el núcleo o parte principal es un adjetivo: Su cara está blanca como la nieve.
simulado/a - adj. - Fingir. Que da la apariencia de algo que no es: encontré una puerta simulada en la pared.
Sintagma adverbio. Cuando el núcleo o parte principal es un adverbio: Mañana en la noche llegaré.
simulado - participio: él ha simulado indiferencia.
Sintagma nominal. . Cuando el núcleo o parte principal es un nombre: Los libros nuevos de español.
simular - v. tr. - Hacer aparecer como real algo que no existe o no ocurre: le gusta simular pobreza para inspirar lástima. Ella trata de simular que es muy trabajadora. // Mirar a otro lado: Abel quiso simular que no la vio.
Sintagma verbal. Cuando el núcleo o parte principal es un verbo: El niño corre.
sin - prep. - Indica falta o carencia de algo: él llegó sin su novia.
sintaxis - s. f. - Parte de la gramática que nos enseña la forma en que se ordenan y unen las palabras, para formar las oraciones gramaticales: Decir, leche de vaca pasteurizada, es incorrecto, porque no existen las vacas pasteurizadas. Lo correcto es, leche pasteurizada de vaca. Hay que usar bien la sintaxis para expresarnos mejor.
sinceridad - s. f. - Actitud sincera: no creo en la sinceridad de Toño. sincero/a - adj. - Que habla o actúa como piensa o siente, y a su modo de ser: fue sincero y me dijo que tenía miedo. // Natural, no hipócrita, aunque se trate sólo de cierta ocasión: Antonio fue sincero cuando te alabó. sino - conj. - Indica oposición o contrariedad, Que se contrapone un concepto afirmativo a uno negativo: no es Aurora sino Alma la que está allá enfrente.
sintiendo - gerundio: estoy sintiendo mucho calor.
sino - s. m. - Destino, supuesta fuerza que determina los acontecimientos de la vida: es mi sino ser importante.
sintiéndose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): sintiéndose el ganador, levantó los brazos.
sinónimo - adj., s. m. - Palabras que tienen el mismo significado o uno muy parecido: Cuaderno - libreta. Elegante - distinguida. Renunciar (dejar voluntariamente algo). Desprenderse (renunciar a una cosa). Los sinónimos son útiles para no repetir continuamente la misma palabra.
–
siquiatría o psiquiatría - s. f. - Parte de la medicina que estudia las enfermedades mentales y nerviosas: el estudiante de siquiatría desea terminar su carrera. siquiera - adv. - Indica conformidad con un mínimo: dame siquiera un poquito de pas205
–
sistema tel. // Por lo menos: como hace falta dinero siquiera trabaja medio turno. // (+ ni) Para reforzar la negación: aquí no llueve ni siquiera en julio. // conj. - Aunque sólo sea: “dame siquiera un poquito de tu amor”.
sobrevivir - v. intr. - Vivir una persona después de la muerte de otra, o después de determinada fecha o suceso: ellos lograron sobrevivir al naufragio. // Vivir con estrechez o con lo mínimo: como no puedo sobrevivir con este sueldo, me convertiré en comerciante.
sistema - s. m. - Conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar cierta cosa: se necesita un buen sistema educativo. // Manera ordenada de hacer una cosa: el sistema que tiene el maestro para aumentar la inteligencia de sus estudiantes es... “hacer que entiendan realmente lo que están estudiando”. // Conjunto organizado de reglas o principios sobre una determinada materia: en esa escuela llevan un sistema educativo muy avanzado. // Cualquier fracción del universo que constituye un algo que existe con características propias: el sol es el centro de nuestro Sistema Solar. // Conjunto de partes o cosas que forman un todo: el sistema de esta computadora parece muy simple.
social - adj. - Que corresponde a la sociedad: debemos tener una mejor organización social. // O de las clases sociales: él pertenece a una elevada clase social. // Referente a una compañía o sociedad comercial: yo tengo el 10% del capital social de esa compañía. sociedad - s. f. - Reunión organizada de personas, familias, pueblos o naciones que conviven unos con otros: no debo culpar a la sociedad de mis fracasos. // Agrupación de personas para llevar a cabo un trabajo o un fin determinado: las señoras formaron una sociedad benéfica para ayudar a los niños de la calle. // alta sociedad - Grupo formado por personas económica y culturalmente más favorecidos: ellos se rodean de personas de la alta sociedad. // sociedad anónima - (S. A.) Se le llama así a la sociedad en la que el capital está dividido en acciones e integrada por los accionistas: amigo, es importante checar con tu contador las reformas sobre la sociedad anónima.
situación - s. f. - Posición o colocación en un lugar determinado: la situación de la Tierra con respecto al sol es la de ser el tercer planeta, después de Mercurio y Venus. // Estado o condición económica en que se encuentran las personas: la situación de Juan es desahogada. ¡so! - interjección - Exclamación usada para que se detengan las caballerías: ¡so! caballo, ¡so!
soler - v. int. - El verbo soler seguido de un infinitivo (verbos terminados en ar, er, ir), constituye frases verbales que expresan que una acción es costumbre hacerla, o que sucede con frecuencia. Se emplea con el significado de a veces o frecuentemente: soler bañarse con agua fría.
sobre - prep. - Algo situado encima o en lugar más alto que otra cosa: mira la rosa que está sobre el piano. Vi pasar la avioneta sobre los edificios. // Indica el tema del que se habla: la clase trató sobre la Segunda Guerra Mundial.
sólido/a - adj. - Se aplica a cosas que son fuertes y que difícilmente se deforman, estropean o destruyen: ese mueble es muy sólido. // Opiniones y conocimientos fundamentados en razones poderosas: el profesor Miguel tiene bases muy sólidas para dar esa opinión.
sobreponer - v. tr. - Dominar o vencer una adversidad o impulso: es tan fuerte que se pudo sobreponer al divorcio. sobrepuesto/a - adj. - Agregar una cosa a otra: la falda tiene bolsas sobrepuestas.
solo/a - adj. - Sin compañía, aislado: está sola en su casa. // Único y sin otro de su especie: queda una sola casa para la venta. // Sin familia: se quedó sola a los quince años, pero logró triunfar. // Sin amigos: por tratar mal a la gente se va a quedar solo. // Sin nadie que la ayude o socorra: se vio sola en ese trance. // pl.: los niños no deben estar solos, necesitan a alguien que los guíe. // s. m. - Composición de música o
sobrepuesto - participio: ella se ha sobrepuesto al poner su negocio. sobresalir - v. intr. - Ser una cosa más alta o estar más saliente que las que le rodean: Manolo y su novia van a sobresalir por su estatura entre los invitados. // Tener alguien o algo cierta cualidad que lo hace diferente de los demás: Juan va a sobresalir por su inteligencia y dedicación en el trabajo.
–
206
–
sorprender fragmento musical que debe ser interpretado por un solo cantante o un solo instrumento: en medio de un gran silencio, interpretaba un solo de violín, repentinamente se reventó una cuerda, pero él, inmutable, continuó tocando. // a solas - Sin ayuda o intervención de otra persona: déjalo que lo resuelva él a solas.
agradable. // Sonido que produce la voz, cuando el aire arrojado por los pulmones pasa por las cuerdas vocales y por otras partes de la boca: el sonido de la voz de Martha es muy agradable. sonido - s. m. - En gramática manera peculiar de sonar una letra: los sonidos de las letras a, e, o, son fuertes. // Los sonidos se representan por medio de letras entre dos diagonales ( / / ): /a/, /b/, /c/, /r/, /o/, /s/, / a/.
sólo - adv. - Significa únicamente o solamente: sólo vine a verte. Se usa con acento (´) para no confundirlo con el adjetivo.
soñar - v. intr. - Imaginar mientras se duerme, sucesos o escenas que se perciben como reales: me gusta soñar cosas bonitas. // Desear vivamente algo: no dejo de soñar con mi consultorio. // Imaginar como posibles o reales cosas que no lo son: le gusta soñar y decir que tiene una enorme casa. // soñar despierto - Considerar como real o cierto algo que no existe. Particularmente pensando cosas agradables, posibles o imposibles, o que tienen pocas posibilidades de ocurrir: a mi amigo le gusta soñar despierto.
solución - s. f. - Poner fin y resolver una duda, una dificultad o un problema: una solución a la deserción en las escuelas es regularizar a tiempo a los alumnos, antes de que se sientan “incapaces de aprender”. solucionar - v. tr. - Hallar la solución a un problema: voy a solucionar el descenso en las ventas de mi negocio, poniendo más interés en él, dando mejor servicio y repartiendo volantes para captar más clientes. solucionarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): ese problema puede solucionarlo Andrés.
soñoliento o somnoliento - adj. - Que tiene ganas de dormir o que no se ha despertado del todo: a las diez de la noche que termino de trabajar me siento soñoliento. El niño se levantó somnoliento.
someter - v. tr. - Dominar. Imponer alguien su autoridad a otro u otros por medios violentos, por las armas o por la fuerza: ese dictador ya no pudo someter al pueblo. // Obligar una persona a otra a hacer lo que ella quiera: lo quiso someter y no pudo. // Exponer o mostrar a alguien una cosa, por ejemplo un plan, para que dé su opinión y la apruebe o la desapruebe: voy a someter estos planos a la consideración del arquitecto Chaparro. // Rendirse en una lucha: en Waterloo Napoleón se tuvo que someter a los ingleses.
soplar - v. tr. - Despedir aire por la boca, haciendo con los labios un conducto redondeado: voy a soplar las velas del pastel. // Dictar disimuladamente a otro lo que debe decir: no le debes soplar las respuestas, pues así no aprende. // intr. - Correr el viento haciéndose sentir: se oía soplar el viento. soplo - s. m. - Cantidad de aire que se expulsa de una vez por la boca: de un soplo apagó la llama. // Movimiento del aire: un soplo de aire estremeció las ramas de los árboles. // Espacio de tiempo muy breve o que parece breve: el año pasó como un soplo. // Aviso que se da en secreto y con cautela: por un soplo supimos quien era el ladrón.
someterse - pronominal (que tiene pronombre, se): él nunca quiso someterse a sus caprichos. sometido/a - adj. - El que está bajo el dominio de otro: una persona sometida no es feliz y no tiene la libertad de crear. // s. m. Acción y efecto de someter: los sometidos pudieron librarse de sus opresores.
sorprendente - adj. - Que causa sorpresa o admiración: fue sorprendente la presentación de las futuras computadoras. // Raro o extraordinario: lo más sorprendente fue que no pudimos agarrar al chiquillo entre todos.
sometido - participio: ese pueblo no se ha sometido al invasor. sonido - s. m. - Sensación producida en el oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, que se transmite por medio de ondas: para mí el sonido del violín es muy
–
sorprender - v. tr. - Descubrir a una persona que no esperaba ser vista o una cosa que alguien ocultaba: la quieren sorprender sin 207
–
sorprenderlo arreglarse. // Impresionar a alguien algo inesperado o impresionarse por ello: Samantha va a sorprender a su tía.
sucesivamente - adv. - Uno detrás de otro: los invitados fueron llegando sucesivamente.
sorprenderlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): el niño logró sorprenderlo con sus respuestas.
suceso - s. m. - Cosa importante que sucede o se produce: el noticiero informa sobre los sucesos del día.
sorprenderse - pronominal (que tiene pronombre, se): todos van a sorprenderse cuando me vean cocinar.
suerte - s. f. - Casualidad o fuerza desconocida que determina el desarrollo de algunos acontecimientos: el número 17 me trae suerte. // Manera de vivir: como ahora es una suerte tener trabajo, voy a conservarlo. // Circunstancia favorable: es una suerte encontrarte. O adversa: qué mala suerte que no te vi hoy. // por suerte - Afortunadamente: por suerte vi a Rosa; como acababa de cobrar, me pagó lo que me debía.
sospecha - s. f. - Creencia o suposición que alguien tiene sobre algo, basado en señales o indicios reales: la sospecha recayó sobre el peor alumno. sospechar - v. tr. - Creer o imaginar una cosa basándose en indicios o conjeturas: van a sospechar que él robó el dinero, porque metió la mano en mi bolsa. // intr. Creer que es posible que determinada persona realice o haya realizado algo censurable (+ de): la policía va a sospechar de ese pandillero.
suficiente - adj. - Bastante: gano suficiente dinero para mantener a mi familia. // Que sirve, que no hay necesidad de más: este documento es suficiente para acreditar su personalidad. // En cantidad necesaria para cierta cosa: ¿Hiciste suficiente comida? // Aplicado a personas y a su actitud. Pedante o presumida: nos habla con aire muy suficiente. // Persona que desprecia en general la ayuda o el consejo de otros. En general se aplica con, muy o demasiado: esta señorita se siente demasiado suficiente.
su - adj. - Apócope de suyo. Palabra que usamos antes del nombre para indicar que una cosa le pertenece a una o más personas: maestra, éste es su libro. A todos los niños les dieron su uniforme. // pl. - Que dos o más cosas le pertenecen a una o más personas: hijos, éstas serán sus propiedades. Maestra, éstos son sus libros.
suficientemente - adv. - De manera suficiente: tomaré una decisión, porque este asunto ya está suficientemente discutido.
suave - adj. - De superficie lisa y agradable al tacto: esa colchoneta es muy suave. // Aplicado a personas o a su carácter. Que no son violentas ni fuertes, sino tranquilas: mi maestra es realmente suave para manejarnos. // Se aplica a la piel de las personas: su tez es suave y aterciopelada.
SUFIJO sufijo o posfijo - Es la letra o letras que se agregan al final de una palabra: Avión: avionazo. O de una raíz: Carro, carrera, carretera, carrocería, carrito, para formar palabras nuevas. Ejemplos de sufijos:
subrayar - v. tr. - Señalar algún escrito poniendo una línea _____ por debajo de las palabras que queremos que destaquen, o para darles un significado especial: en mi lista voy a subrayar lo que compré. suceder - v. intr. - Realizarse, una acción o un hecho: lo peor que puede suceder es que no quiera comer. // Substituir. Ocupar alguien el lugar dejado por otra persona: el ingeniero Cerezo va a suceder en el cargo al Sr. Martínez a partir del lunes.
sufijo ado, ada - Indica acción propia de: Gitanada - s. f. - Acción propia de gitanos (adulación y engaños para conseguir algo): Al joven le hicieron una gitanada y perdió sus ahorros. Payasada - s. f. - Acción propia de una persona de poca seriedad, que busca hacer reír por medio de sus dichos y hechos:
sucedido - s. m. - Suceso o hecho que ha ocurrido: lo sucedido en el espectáculo de Juan Gabriel fue increíble. sucediendo - gerundio: sospeché que iba a llover y ya está sucediendo.
–
208
–
sufijo Por su payasada la castigaron en la escuela.
imagen de cierto santo o virgen: Fui al santuario de la Virgen de Lourdes. Diccionario - s. m. - Libro en que se definen las palabras de un idioma por orden alfabético: Este diccionario es muy bueno.
También expresa golpe dado con: Patada - s. f. - Golpe dado con el pie: Al dar una patada se cayó. Pedrada - s. f. - Golpe dado con una piedra: Se libró de una pedrada.
sufijo ario - Persona a cuyo favor se hace algo: Beneficiario - s. m. - Persona designada por el asegurado o por ley para cobrar algo: Los beneficiarios fueron los parientes. Concesionario - s. m. - Persona a la que se le otorga un permiso por parte de una empresa para hacer negocios con sus productos: El concesionario con más experiencia es el señor González.
Da idea de conjunto o abundancia: Nevado - adj. - Cubierto de nieve: El volcán está nevado. Azucarado - adj. - Que contiene azúcar: El café está muy azucarado. Vacada - s. f. - Conjunto de vacas o toros: Llegó la vacada de don Luis.
sufijo ero, era - Ayuda a formar palabras que expresan ocupación u oficio (trabajo que necesita principalmente de esfuerzo físico o habilidad manual):
Expresa hecho de: Limonada - s. f. - Bebida hecha con jugo de limón, agua y azúcar: Me gusta la limonada. Naranjada - s. f. - Bebida hecha con jugo de naranja, agua y azúcar: La naranjada no está fría. Arbolado - s. m. - Conjunto de árboles: Desde mi casa veo el arbolado valle.
Zapatero - s. m. - Su oficio es hacer zapatos: El zapatero hizo su trabajo muy bien. Carnicero - s. m. - Su oficio es vender carne: El carnicero hace su trabajo eficientemente. Herrero - s. m. - Su oficio es trabajar el hierro y otros metales calentándolos en un horno, para poder darles forma con un martillo: El herrero fue felicitado por su buen trabajo. Torero - s. m. - Su oficio es lidiar toros (provocar, esperar y esquivar con arte la acometida de un toro): El torero tuvo una buena tarde.
Da idea de aspecto o parecido: Avejentado - adj. - Envejecido (que algo o alguien tiene la apariencia de viejo): Es joven, pero se ve avejentado. Leonado - adj. - De color rubio oscuro parecido al pelo del león: El color leonado le queda bien a Eloísa.
Espacio o lugar donde se guarda algo: Pajarera - s. f. - Jaula grande donde se crían pájaros: La pajarera sólo tiene cuatro pájaros. Monedero - s. m. - Bolsa o saquito en cuyo interior se guarda dinero en metálico: Dejé mi monedero en la casa.
sufijo al - Significa abundancia: Dineral - s. m. - Gran cantidad de dinero: Me gasté un dineral en el viaje. Lugar poblado de algo: Naranjal - s. m. - Sitio plantado de naranjas: Tiene un naranjal cerca del río. Cafetal - s. m. - Sitio plantado de café: Ese cafetal es mío.
sufijo ismo - Forma palabras con el significado de sistema, doctrina o modo de ser: Comunismo - s. m. - Sistema de gobierno: El comunismo plantea la liberación del hombre mediante la posesión y la administración por el Estado de toda la riqueza del pueblo. Cristianismo - s. m. - Religión de Cristo: El cristianismo es una religión muy extendida. Naturismo - s. m. - Doctrina que atribuye a la naturaleza el medio para prevenir y curar las enfermedades: Esa persona practica el naturismo. Organismo - s. m. - Conjunto de dependen-
sufijo ario - Significa ocupación: Notario - s. m. - Funcionario público que certifica con autoridad oficial los contratos, testamentos, etc.: El notario dio fe a los contratos. Boticario/a - s. - Persona que prepara medicamentos en una botica y los vende: El boticario preparó muy bien la receta. sufijo ario - Significa lugar: Santuario - s. m. - Lugar donde se venera la
–
209
–
sufrir cias que forman una institución: El Seguro Social es un organismo que ayuda a la gente.
de perfecciones. La suma de mis rentas es bastante considerable. // Una cierta cantidad de dinero: invirtió una suma considerable en ese negocio.
sufijo ista - Forma palabras con el significado de sistema, doctrina, modo de ser:
suministrar - v. tr. - Proporcionar a alguien algo, que se necesita: voy a hacer el contrato para que nos puedan suministrar el gas.
Materialista - adj. - Persona que sólo piensa en el dinero: Ella es muy materialista. Materialista - s. - Persona que hace comercio con materiales de la construcción: Él es el materialista que trabaja con nosotros. Periodista - s. - Persona que escribe en un periódico: Ese periodista hizo un buen reportaje.
suministro - s. m. - Abastecer de algo que resulta necesario: vamos a llevar el suministro para los damnificados. // Provisión de utensilios o víveres, que se proporciona a la tropa, los presos, etc.: el suministro está en las bodegas. sumo/a - adj. - Con el grado más alto, altísimo o que no tiene superior: el sumo sacerdote ya llegó. // Mucho o muy grande: te plancharé la blusa con sumo cuidado. // a lo sumo - Expresión con que se limita el máximo de una cosa: a lo sumo tengo 10 vestidos.
sufrir - v. tr. - Aguantar. Recibir sin quejarse o protestar, dolores, molestias físicas o morales: nosotros vimos sufrir a Sonia. // Pasar por graves dificultades, penalidades y decepciones: lo hizo sufrir mucho el carácter de su mujer. // Sentir habitualmente cierto dolor o trastorno: Laura dejó de sufrir de los nervios, con las vitaminas.
superficie - s. f. - Parte externa de un cuerpo considerada sin profundidad: se quemó el arroz, sólo se salvó la superficie. // Apariencia o aspecto exterior de una cosa: la superficie del escritorio es lisa y dura. // Extensión cualquiera de terreno: la superficie de mi jardín es de quinientos metros cuadrados. // Apariencia. Lo que se ve o se aprecia de las cosas sin profundizar: conocí el problema sólo en su superficie.
sugerencia - s. f. - Insinuación o proposición sutil: acepté la sugerencia que me hizo de pintarme en otra forma. sugerir - v. tr. - Proponer o inspirar una idea de forma sutil: le voy a sugerir que cambie de modales. // Recordar una cosa a otra por su semejanza: esa música le va a sugerir algo de cuando era joven.
superior - adj. - Lo que está más alto que otra cosa: en la parte superior de mi casa tengo un invernadero. // Lo que es mejor en cantidad y en calidad: su trabajo es superior al del año pasado. // Aplicado a personas, que es más y mejor que otra, sin especificar cualidad: te critican porque eres superior a todos ellos. // s. - Persona que por su cargo tiene autoridad sobre otras: te voy a presentar a mi superior.
sujeción - s. f. - Cualquier cosa o medio que sujeta algo o a alguien por la fuerza: la sujeción de esa madre sobre su hijo es muy fuerte. // Lo que sirve para sujetar o inmovilizar: esta reata no tiene suficiente sujeción para resistir la tensión del jalón. sujetar - v. tr. - Agarrar a alguien para que no se mueva: ella pudo sujetar al niño de la mano. // Someter a alguien a cierto dominio: los conquistadores lograron sujetar a los indígenas. // Aplicar algo a una cosa para que no se caiga, no se mueva o no se separe: pude sujetar las tablas con clavos.
superioridad - s. f. - Persona o conjunto de personas con autoridad: las instrucciones se recibieron por parte de la superioridad. // Estado o situación de lo que es superior en calidad o en cantidad: hay que reconocer la superioridad de este corrector.
sujeto - s. m - Sujeto es la persona de la que se dice algo en la oración gramatical: En “la mariposa vuela”, la mariposa, es el sujeto.
supervisar - v. tr. - Inspección que lleva a cabo un superior sobre una actividad realizada por otra persona: tengo el contrato para supervisar la obra.
suma - s. f. - Operación mediante la cual se reúnen varias cantidades en una sola: la suma de 10+15+25, es 50. // Conjunto o reunión de varias cosas: ella es una suma
–
supervisión - s. f. - Inspección que hace un 210
–
suyo/a superior de cierta actividad: la supervisión de esta obra fue de alto nivel.
gué. // supuesto que - Expresa cierta decisión o conclusión: supuesto que él no vino, iremos nosotros.
supervisor/a - adj. - Persona que ejerce la vigilancia o la inspección superior de un trabajo, una obra, una academia, etc.: la maestra supervisora visitará la escuela. // s. - Persona encargada de la supervisión de algo: con una supervisora competente haríamos maravillas con estos niños.
supuesto - participio: como ya se recibió él ha supuesto que ya está preparado para trabajar. suscitar - v. tr. - Dar lugar a comentarios, dificultades, discusiones, etc.: ese hombre puede suscitar un gran revuelo. // Provocar una persona un sentimiento de atracción o de repulsión hacia ella: Juan espera suscitar interés. Ella sólo va a suscitar envidias.
supervivencia - s. f. - Conservación de la vida: como la supervivencia es difícil en esta época, vamos a tener que aprender técnicas de defensa. // Continuación de la existencia de algo: la supervivencia de Xochimilco se debe a la fortaleza de su gente.
sustantivo - adj. - Nombre o sustantivo, es cualquier palabra que nombra una cosa real o imaginaria: belleza, fantasma, Rosa, son sustantivos.
suponer - v. tr. - Dar por real una cosa que no lo es: debemos suponer que no pasó nada malo. // Traer consigo como consecuencia: un coche así, nos va a suponer grandes gastos. // Dar por existente o acaecido algo que se toma como punto de partida para un razonamiento: vamos a suponer que ahorro medio sueldo; te apuesto que pronto tendré la casa.
sustituto o substituto - adj. - Persona que desempeña las funciones de otra en un cargo o empleo, por ejemplo en caso de ausencia, vacaciones o enfermedad: en las escuelas debe haber un maestro sustituto. // s. m.: el sustituto de la maestra Francis se llama Gonzalo. suyo/a - adj. - Se usa después del nombre, o unido a él mediante el verbo ser (es, soy, etc.): Samantha es nieta suya. El abrigo es suyo.
supuesto - adj. - Se aplica a una persona o cosa cuando se hace dar o se sospecha que lleva un nombre que no le corresponde: el supuesto médico era un charlatán. // s. m. - Suposición que se tiene como punto de partida de lo que se dice: en el supuesto de que puedas venir, tráeme el vestido rojo. // por supuesto que - loc. - Se usa para afirmar mostrando seguridad o certeza: por supuesto que ya le pa-
–
suyo/a - pron. sing. - Palabra que usamos en lugar del nombre, para indicar que una cosa le pertenece a alguien: si es suyo, entrégaselo. // Si a la persona no se le tutea, lo usamos también para la persona que escucha: éste reloj es suyo. // pl.: estos cuadernos son míos, los suyos están rotos.
211
–
tabla persona, animal o cosa: esa casa tiene el tamaño adecuado a mis necesidades.
T
tambaleante - adj. - Persona o cosa que se mueve de un lado a otro como si fuera a caerse: un hombre, caminaba tambaleante por la acera...
tabla - s. f. - Pieza de madera plana y delgada: voy a lijar una tabla. // Pliegue en la ropa: las tablas de esta falda están muy anchas. // Escenario de teatro: después de cinco años vuelvo a pisar las tablas. // Lista de nombres, valores, cosas, etc., puestas en orden: dame la tabla de precios. // Tablas de la Ley: las Tablas de los 10 Mandamientos.
también - adv. - Afirma la conformidad o relación de una cosa con otra ya expresada: esta casa también me gusta. // Sustituye a, a veces: también llega con Antonio. // Además: venía con hambre y también cansado. // Se emplea como respuesta: — ¿Y además es inteligente? — También.
tabulación - s. f. - Acción y efecto de tabular: ese examen lo calificaron por tabulación.
tampoco - adv. - Lo usamos para negar una cosa, después de haber negado otra: Juan no lo hizo y tampoco Alfredo.
tabular - v. tr. - Lista de valores, cantidades, conceptos en forma de tabla: voy a tabular la nómina.
tan - adv. - Apócope de tanto, en tal cantidad: es tan audaz que asusta.
tal - adj. - Igual. Que es semejante o de la misma forma: de tal palo tal astilla. // Tan grande o muy grande: había tal desorden que no entramos. // pl. - Como es, así es: de tales padres, tales hijos.
tan... como - adv. - Indica igualdad o semejanza entre dos cosas: mi hermano es tan elegante como mi papá. tanto/a - adj. - Destaca sin precisar, la cantidad, el grado o la intensidad de algo: tenía tanto calor que me bañé. // Se usa para establecer comparación de igualdad (+ como): ella tiene tanta ropa como yo. // En lenguaje informal tiene significado plural aun estando en singular: había tanto hombre guapo.
tal - adv. - Significa de esta manera, así: hazlo tal como te dije. tal - un tal - Se aplica a un nombre propio para indicar que no se conoce a la persona: un tal Martínez preguntó por ti. tal - pron. - Precedido del artículo el, tiene función de pronombre: el tal no volvió por aquí. // Generalmente lleva un significado despectivo determinado por el resto de la frase: nunca había visto tal desfachatez.
tanto - adv. - Significa en tal cantidad o en tal grado: se alegró tanto que se puso a brincar. // tanto como - Con como, se usa para establecer comparaciones de igualdad: estudié tanto como ella y gané.
tal - con tal que, con tal de que - Usada para indicar condición (requisito previo), equivale a, con la condición de que: préstale el carro con tal que no se tarde. No importa el frío con tal de que vayamos a la fiesta. // tal cual - De esta forma o de esta manera: se lo dije tal cual, como me lo habías dicho.
tanto - por lo tanto o por tanto - conj. - Expresa una consecuencia de lo dicho: ella es positiva, por lo tanto, te conviene. Es un buen amigo, por tanto acéptalo. tanto - pron. - Como pronombre indefinido, se emplea en lugar del nombre, pero sin decir exactamente la cantidad, el grado, o la intensidad de algo: me ayudaste tanto, que te estoy muy agradecida.
talento - s. m. - Inteligencia. Capacidad natural para hacer alguna cosa: a Rubén se le admira por su talento.
tapa - s. f. - Pieza que cubre o cierra por la parte superior, recipientes tales como una vasija, una caja o un cofre, etc.: la tapa de esa bombonera es de plata. // Cada una de las cubiertas de un libro encuadernado: las tapas del libro que me regalaron son de madera. // tapa de bolígrafo - Pieza que
tamaño/a - adj. - Refiriéndose al tamaño o importancia de algo, decir con admiración lo grande o exagerada que es determinada actitud: nunca vi tamaña locura, hablándole así a su madre. // s. m. - Conjunto de las medidas físicas o reales de una
–
212
–
temporal cubre la pluma que almacena en su interior un tubo de tinta especial, cuya punta es una bolita de acero que gira libremente: perdí la tapa del bolígrafo.
ños. // Cualquier material hecho con fibras, mimbres, tiras, etc.: el tejido de ese mantel es de lino. // En Biología, conjunto de células semejantes de origen común íntimamente unidas: el tejido muscular aumenta con el ejercicio. // tejido adiposo - Células de grasa que se encuentran en el cuerpo formando capas debajo de la piel: con dieta y ejercicio logré disminuir el tejido adiposo de mi estómago.
tapón - s. m. - Objeto de corcho, plástico o cristal, usado para tapar botellas, frascos y otros recipientes semejantes: el tapón de la botella de perfume se rompió. // Acumulación de cerumen (cerilla) en el oído, que puede dificultar la audición y producir otros trastornos: el doctor le quitó un tapón a mi abuelo. // Aglomeración de vehículos que impide la circulación fluida: había un tapón en Insurgentes y no pude llegar a tiempo a la cita.
televisión - s. f. - Sistema para enviar y recibir imágenes y sonidos: la televisión es uno de los medios de difusión más eficaces en todo el mundo.
tarde - adv. - Después de lo acostumbrado o deseado: Pati llegará tarde a su cita. // s. f. - Espacio de tiempo que va desde el mediodía hasta el anochecer: nos veremos en la tarde.
televisor - s. m. - Aparato receptor de televisión: mi televisor trabaja perfectamente. tema - s. m. - Cosa de la que se trata una conversación, conferencia, charla o escrito: el tema de la conferencia fue, “Cómo educar a los hijos exitosamente”. // Melodía en la que se basa una composición musical: con este tema y una buena historia se puede hacer una película. // Cosa que alguien repite una y otra vez: me voy porque ya me harté de su mismo tema. // tema en cuestión - Asunto del que hay que ocuparse: el tema en cuestión es, “saber qué hacer para subir las ventas de nuestros negocios y cómo hacerlo”.
tarea - s. f. - Trabajo que debe hacerse en un tiempo limitado: no he terminado la tarea de hoy. // Trabajo que se le encarga al estudiante para hacerlo en casa: ya terminé la tarea. // Trabajo propio de su sexo: mi esposo cumple con las tareas del campo. te - pron. - Es una de las formas del pronombre personal de la 2a. persona del singular (tú): te quiero mucho. técnica - s. - Conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia o un arte, cuyos métodos y conocimientos van dirigidos al desarrollo y al progreso: la técnica de las artes marciales es importante para el autocontrol y la defensa personal. // Conjunto de las actividades relacionadas con la explotación de la naturaleza, la construcción o la fabricación de cualquier clase de cosas, como las distintas ingenierías, la agricultura y la minería: es importante el avance de la técnica. // A veces se emplea con el significado de habilidad o táctica: tú no tienes técnica para convencer al jefe. // Persona preparada con los conocimientos técnicos para determinada actividad: un técnico en restauración de pinturas. // Persona dedicada a la técnica: los técnicos resolvieron el problema del drenaje.
temer - v. tr. - Sospechar con algún fundamento que algo puede pasar: temer la ausencia de su mamá. Temer a la lluvia. // Tener alguien temor o miedo, de que una persona o cosa lo pueda dañar: temer a los animales. Temer a las consecuencias. // intr. - Sentir temor o preocupación: ya no debes temer por mí, porque ya dejé de fumar. temerle - pronominal - (que tiene pronombre, le): aunque ya está grande, él siempre va a temerle al padre. temeroso/a - adj. - Se dice del que tiene temor o es propenso a tenerlo: ella vive temerosa. temor - s. m. - Miedo moderado. Sospecha de que pueda suceder o haya sucedido alguna cosa mala: ella vive con el temor de estar enferma.
técnico/a - adj. - Que se relaciona con la aplicación de la técnica para la obtención de objetos o resultados prácticos: la ingeniería es una carrera técnica.
temporal - adj. - Que dura sólo por algún tiempo: un trabajo temporal no me conviene. // Se dice de lo que no es eterno: los bienes materiales son temporales. // s. m. Perturbación atmosférica que se caracteri-
tejido - s. m. - Labor de punto: el tejido sirve para hacer suéteres de muchos dise-
–
213
–
temprano za principalmente por fuertes vientos, lluvias y truenos: el temporal impidió que despegara el avión.
no. // pl. - Datos o condiciones con las que se plantea un asunto: si firmas el contrato en estos términos, te lo hago por dos años.
temprano - adv. - En las primeras horas del día: los mariachis llegarán muy temprano. O de la noche: se acostaron temprano. // Muy pronto o antes de lo acostumbrado: hoy la cajera llegó muy temprano.
termo - s. m. - Vasija aislante donde se conservan los líquidos a la temperatura en que son introducidos: llevo suficiente café en el termo. termómetro - s. m. - Instrumento que sirve para medir la temperatura de los cuerpos y que consiste en un tubo de vidrio muy fino y cerrado, que lleva en su interior mercurio o alcohol coloreado, que al dilatarse señala en una escala la temperatura: al ponerle el termómetro a Jaime, vimos que tenía fiebre.
tener - v. tr. - Poseer o disfrutar: soy feliz por tener una casa nueva. // Persona o cosa de la que se puede disponer: voy a tener un coche para pasear. Con ese carácter no puede tener una buena secretaria. // Algo que se debe hacer: voy a tener una junta. // Indica el buen juicio o la inteligencia práctica: todo lo que dijeron en el curso parece tener sentido. // Quiere decir que algo tiene una finalidad, objeto o propósito: él puede tener la razón y le ayudaré. // Sostener. Sujetar o asir algo: él puede tener en una mano el paraguas y con la otra agarrar a su hijo.
terriblemente - adv. - Aplicado a personas o cosas temibles o molestas. Algo que difícilmente se puede soportar: tu hermanito es terriblemente latoso. Una señora terriblemente habladora. // Que causa miedo muy fuerte o intenso: las noticias las pasan terriblemente preparadas para ponernos en miedo a todos.
tenerse - pronominal (que tiene pronombre, se): el bebé ya puede tenerse.
tenlos - pronominal (que tiene pronombre, los): los zapatos y las bolsas tenlos a la mano, para que los lleven a arreglar.
texto - s. m. - Escrito que trata sobre cualquier tema: es difícil encontrar textos en latín. // Cualquier pasaje que se cita de una obra literaria: cuando el maestro menciona los textos de Sor Juana, se emociona. // libros de texto - Los que utilizan los alumnos para estudiar cada materia de acuerdo a un plan de estudios: los libros de texto son muy útiles para los estudiantes.
tercer - adj. - Apócope de tercero (que sigue en orden al segundo) cuando va antes del nombre: el clavadista de mi colonia quedó en tercer lugar en la mini-olimpiada de la ciudad.
ti - pron. - Es una de las formas del pronombre personal de la 2a. pers. del singular (tú), se usa con preposición (a, por, para): estas rosas son para ti. La flor te la doy a ti. Voy a pasar por ti.
tercio - s. - Lo que resulta al dividir un todo en tres partes iguales: como somos tres, a cada uno nos toca un tercio del pastel. Vino sólo un tercio de los alumnos. // Nombre que le damos a la tercera parte de algo: voy a vender un tercio del rancho.
tiempo - Accidente del verbo que indica el momento en que transcurre la acción: Cuando digo correré, el accidente del verbo es eré que indica tiempo futuro.
tenido - participio: he tenido una gran alegría al verte. teniendo - gerundio: ya estamos teniendo éxito en el negocio.
tierra - s. f. - Conjunto de partículas minerales y orgánicas que forman el suelo donde crecen las plantas: la tierra se desgasta si talamos los árboles. // País o región donde se ha nacido: mi tierra es México. // Terreno de cultivo: debemos proteger la tierra y cultivarla para que podamos alimentarnos y subsistir (seguir viviendo). // Superficie del planeta Tierra no cubierta por el mar: la tierra ocupa el 28.7% del planeta. // Tierra Planeta perteneciente al Sistema Solar, habitado por el hombre: la Tierra se encuentra entre Venus y Marte. // Es el quinto
terminar - v. tr. - Poner término o finalizar una cosa: enseguida voy a terminar mi trabajo. // intr.: la función va a terminar tarde. término - s. m. - Último punto o último momento hasta donde llega o se extiende una cosa: el curso llegó a su término. // Plazo. Período de tiempo destinado para la realización de algo: debes pagar en un término de cuatro días. // Línea divisoria entre dos terrenos: aquí es el término del terre-
–
214
–
todavía planeta más grande del sistema solar y el tercero en distancia al Sol: según los científicos la Tierra no es el único planeta habitado. // Tierra Santa - Lugares de Palestina donde nació, vivió y murió Jesucristo: quiero conocer Tierra Santa.
tud que debe tomar o qué cosa hacer entre varias posibilidades: Humberto puede titubear entre aceptar ese magnífico empleo, o iniciar su propio negocio. titubeo - s. m. - Acción de titubear: Alicia, el titubeo es signo de inseguridad.
tigre - s. m. - Mamífero carnívoro muy feroz, de pelaje amarillento rayado de negro: el tigre está en su jaula. // Persona cruel y sanguinaria: detuvieron al “Tigre de Santa Julia”. // Poco usado. Persona ambiciosa que sacrifica a otros a su ambición: es un tigre en los negocios.
titular - adj. - Se aplica a la persona que ocupa un cargo y tiene el título o nombramiento correspondiente: lo nombraron maestro titular. // En artes gráficas se aplica a la letra grande empleada en las portadas, particularmente en los periódicos: una noticia con grandes titulares. // s. - Que tiene algún título o documento: el titular de esta cuenta de banco es mi papá.
tildar - v. tr. - Poner tilde a una letra: a Susana se le olvida tildar las letras. // Atribuir a alguien un defecto o algo negativo: lo van a tildar de embustero. No es correcto tildar a Pedro de inútil, porque no se lo merece.
titular - v. tr. - Poner título a una cosa: Juan quiere titular su libro, “Puente a las Estrellas”. // Obtener un título académico: Manolo se va a titular de arquitecto.
tilde - s. f. - Pequeño trazo o raya dibujada o escrita, que se pone sobre una letra para señalar su acentuación, como en mamá, o para distinguirla de otras como la n, de la ñ; la l, de la t; para diferenciar la letra o, del cero (0): vendimos 10 ó 12 departamentos. A las letras mayúsculas también debe ponérseles tilde.
titularse - pronominal (que tiene pronombre, se): él va a titularse de arqueólogo. tocar - v. tr. - Acercar la mano u otra parte del cuerpo a alguna cosa, para percibir sus cualidades: ella quiere tocar la tela. // Hacer sonar cualquier instrumento musical: a Marco le gusta tocar el piano. // Corresponder cierta cosa en un reparto: le va a tocar la mitad de la herencia. // Arribar un barco a algún sitio sólo de paso: mañana vamos a tocar puerto. // intr. - Que le corresponde a alguien cierta obligación o responsabilidad: mañana le va a tocar a Jaime lavar el automóvil. // tocar fondo - Llegar a una situación crítica e irreversible: el alcohol lo ha hecho tocar fondo.
típico/a - adj. - Lo que es característico de una persona, grupo, país, época, etc.: me gustan los dulces y la ropa típica de Puebla. tipo - s. m. - Modelo o ejemplo característico de una especie, o de un género: este es el tipo de ropa que gusta a los jóvenes. // Clase de letra de imprenta: me gusta el tipo de letra cursiva. // Figura de una persona refiriéndose a su belleza y, particularmente a su esbeltez o elegancia: Mary Lolis tiene muy buen tipo. // Clase, modalidad o categoría de ciertas cosas: en México hay distintos tipos de viviendas. Préstamos a cierto tipo de interés. // Persona notable por cualidades buenas o malas: es un tipo extraordinario. // Con ese, o vaya un, le da un tono despectivo: no le creas a ese tipo. ¡Vaya un tipo tu amigo!
tocarle - pronominal (que tiene pronombre, le): con su propuesta logró tocarle el amor propio. tocarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): ese jarrón no debes tocarlo. todavía - adv. - Sirve para expresar que hasta el momento actual, algo sigue ocurriendo: Ana todavía vive en Tapachula. // O no ha ocurrido algo: todavía no termina el curso. // Se emplea para señalar que se considera injusta una cosa que se contrapone a otra: trabajé con muchas ganas y todavía me regaña. // Se usa en comparaciones para dar más intensidad a determinada cualidad: esta casa es todavía más bonita que la otra. // O hasta cierto tiempo: el viernes todavía estaré aquí.
tirar - v. tr. - Arrojar una cosa, que se tiene en la mano, en cierta dirección: pudo tirar la pelota muy lejos. // Destruir o desechar una cosa que ya no sirve: Marcela quiere tirar su cafetera vieja. // Malgastar una cosa: no se debe tirar el dinero. titubear - v. intr. - Vacilar o tropezar al hablar o en la elección de palabras: Marte va a titubear cuando se le declare a Paty. // Estar en duda o confuso ante la acti-
–
215
–
todo/a todo/a - adj. - Significa entero o en conjunto, en total, completo, sin faltarle nada: nos comimos todo el pastel. // pl.: todos los adultos deben votar. // Se usa con el significado de cada: aquí pagan todos los sábados. // s. - Se aplica a una cosa a la que no le falta nada: el todo es mejor que el nada. // todo el mundo - Expresión que indica, la mayoría de la gente: todo el mundo está ayudando a la protección de la ecología.
tonta y lloro por cualquier cosa. // s. - Persona que no sabe aprovecharse de las situaciones y obra sin malicia o habilidad: es un tonto si no aprovecha la oportunidad de estudiar. topándose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): aquel hombre caminaba, topándose con todo. topar - v. tr. - Embestir un animal algo con los cuernos: el toro va a topar contra el picador. // Ver o descubrir a alguien sin buscarlo: anoche me fui a topar con mi novia en la disco. // intr. - Chocar una cosa con otra: si se levantan al mismo tiempo, sus cabezas se van a topar. // Hallar un obstáculo o dificultad que impide seguir adelante (+ con): por falta de documentos, se va a topar con serios problemas cuando venda su casa.
todo - adv. - Puesto antes de “lo”, intensifica lo que se expresa: llegaremos todo lo rápido que podamos. // Significa por completo: es todo un hombre. // sobre todo - Se emplea para decir que algo tiene una importancia especial: quiero que llegues temprano, pero sobre todo, que te cuides. todo - pron. - Se usa en lugar del nombre de una persona o cosa, para indicar que no se quita ninguna parte: pagué todo lo que debíamos. // pl.: todos mis invitados vinieron.
toparse - pronominal (que tiene pronombre, se): él no quiso toparse con el problema de no conseguir empleo y aprendió computación.
tomando - gerundio: Irene está tomando lecciones de francés.
tope - s. m. - Pieza pequeña que se fija detrás de una puerta o de una ventana: este tope va a impedir que la puerta golpee la pared.
tomar - v. tr. - Recibir alguien una cosa que le ofrecen o proponen: él va a tomar ese puesto de policía. // Comenzar a tener cierto sentimiento: ya le empezamos a tomar cariño a Samantha. // Coger una cosa con poca fuerza y sostenerla en la mano: él trató de tomar su mano. // Hurtarle a alguien cierta cosa: vimos al ladrón tomar las joyas. // Ocupar y apoderarse en una guerra, de una ciudad, un terreno, etc.: los invasores lograron tomar la ciudad. // Comer o beber cualquier cosa: voy a la cocina a tomar agua. // intr. - Empezar a andar o encaminarse por cierto sitio: debes tomar por la vereda.
torero/a - adj. - Relativo o perteneciente al toreo o a los toreros: ese chico tiene sangre torera. // s. - Persona cuyo oficio es lidiar los toros, que es provocar, esperar y esquivar con arte la acometida de un toro: el torero tuvo una buena tarde. torpe - adj. - Se aplica a la persona que tiene poca inteligencia y tarda mucho en comprender algo: si no lo regañaras tanto, aprendería y se le quitaría lo torpe. // Aplicado a personas o cosas. Se aplica también al movimiento que se realiza con dificultad o poca habilidad: es muy torpe al manejar las herramientas.
tomarlo - pronominal (que tiene pronombre, lo) - Juzgar equivocadamente a una persona o cosa: a él por ser educado, quieren tomarlo por tonto.
torpeza - s. f. - Falta de habilidad, de agilidad: por su torpeza perdió el equipo. // Falta de inteligencia o lentitud en comprender: los vecinos se enojaron con él porque cometió la torpeza de tirar la basura en la calle. // Acción o dicho torpe: espero que te des cuenta de la torpeza de tus comentarios.
tonelada - s. f. - Cantidad que equivale a mil kilogramos: compré una tonelada de cemento. tonto - adj. - Se aplica a la persona de poca inteligencia y a sus actos, comportamiento, palabras, etc.: lo consideraban tonto, pero logró hacerse millonario. // Persona que molesta o que va desde fastidiosa hasta majadera: no seas tonto y deja en paz a la chica. // Adjetivo que se aplica a sí mismo la persona que habla: soy muy
–
tosco/a - adj. - Hecho sin mucha habilidad o esmero, y con materiales de poca calidad: hizo una mesa muy tosca. // Aplicado a personas y a sus modales, lenguaje, etc., 216
–
tranquilo/a sin educación suficiente o sin refinamiento: es una persona que cambió sus toscos modales.
traducción - s. f. - Acción de traducir a otra lengua: para mí es fácil la traducción del inglés al español.
total - adj. - Se aplica a lo que abarca toda la cosa de que se trata: ya me entregaron la cantidad total de la mercancía. // Todos los aspectos del asunto de que se trata: hubo una transformación total en la empresa. // s. m. - Suma. La respuesta o resultado que se obtiene al sumar varias cantidades: dame el total de las ganancias de este mes.
traducido - participio: los libros de Paz se han traducido a muchos idiomas. traducir - v. tr. - Interpretar. Dar significado a un texto, un signo de expresión, etc.: en esa obra el actor logró traducir el sentimiento del autor. // Expresar en un idioma algo que se ha dicho o escrito en otro idioma: Manolo es muy bueno para traducir del inglés al español. // Expresar o dar forma a una idea, sentimiento, etc.: no encuentro palabras para traducir mi estado de ánimo.
totalidad - s. f. - Conjunto de todas las personas o cosas que forman un todo: la totalidad de los asistentes a la conferencia quedaron satisfechos.
traer - v. tr. - Llevar una cosa al sitio en que está el que habla o del cual se habla: me van a traer la ropa de la tintorería. // Atraer hacia sí: ese imán va a traer los clavos y tornillos. // Ser causa de que alguien padezca cierta alteración de ánimo: ese asunto lo va a traer de cabeza. // Llevar puesto o consigo un vestido o un objeto de uso personal: para que la reconozcas ella va a traer una flor en la cabeza.
totalmente - adv. - Completamente. Del todo: estoy totalmente de acuerdo. La interpretación que le diste a mis palabras es totalmente errónea. trabajando - gerundio: estamos trabajando a mi mamá para que nos deje ir a la fiesta. trabajar - v. tr. - Someter una materia a cierta acción para darle forma: a ese artesano le gusta trabajar la madera. // Producir un interés: voy a poner a trabajar mi dinero en el banco. // Actuar en el teatro: ellos van a trabajar en esa obra. // También se dice de máquinas, fábricas, etc.: esas máquinas sirven para trabajar el plástico. // Producir un efecto apreciable cualquier cosa inanimada: el tiempo va a trabajar en nuestro favor. // intr. - Realizar una actividad física o intelectual continuada y con esfuerzo para conseguir determinado fin; particularmente para recibir una cantidad de dinero: es muy importante saber trabajar para vivir estupendamente. // fam. - Insistir con una persona o tratar de influir sobre ella para tratar de conseguir cierta cosa: quiere trabajar a tu tía para que le preste dinero.
trampa - s. f. - Puerta en el suelo: la trampa esconde un cuarto en el sótano. // Cualquier estratagema o ardid para engañar a una persona, para conseguir de ella cierta cosa o atraerla a una situación inconveniente o comprometida: la trampa que le pusieron a Gerardo no les funcionó. // Cualquier excavación simulada para cazar animales: cayó un tigre en la trampa. // Incumplimiento disimulado de una ley pensando en el propio beneficio: si hago trampas en mis impuestos, afecto al país, mejor debo ayudarlo. tranquilamente - adv. - De manera tranquila: él está comiendo tranquilamente. // Con despreocupación o frescura: se iba tranquilamente sin pagar, cuando lo detuvieron.
trabajo - s. m. - Ocupación u oficio: su trabajo consiste en anotar en un control los nombres de los clientes. // Cosa producida: presentó un trabajo de gran calidad. // pl. Pasar penas y dificultades: ella no quiere pasar trabajos y por eso estudia y trabaja.
tranquilo/a - adj. - No alterado por preocupaciones, inquietudes, exceso de trabajo, alguna urgencia, ni cualquier otra clase de excitación: saldré temprano para llegar tranquilo a la estación. // Aplicado a la conciencia, sin remordimientos que la torturen: ella vive con la conciencia tranquila, pues les dio una buena educación a sus hijos. // Manso. Que no se altera o excita: este caballo es muy tranquilo. // fam. - Se aplica a la persona que no se preocupa por cumplir con sus obligaciones o por que-
tractor - s. m. - Automotor potente, de muy buena adherencia al suelo, utilizado para remolcar vehículos de carga, máquinas agrícolas, etc.: trajeron un tractor para desatascar el automóvil. Andrés compró un tractor para facilitar el trabajo en su rancho.
–
217
–
transformar dar bien, o por lo que otros digan o piensen: él es tan tranquilo que puede dejarnos esperándolo una hora.
trastorno - s. m. - Cambio o alteración del orden o del desarrollo de alguien: el trastorno nervioso que sufrió el señor no es grave.
transformar - v. tr. - Cambiar las costumbres o el aspecto a alguien: los años van a transformar a mi nieta en una linda señorita. // Convertir una cosa en otra: él puede transformar ese cerro en un complejo habitacional.
tratado - s. m. - Escrito sobre una determinada materia: ese tratado sobre filosofía es muy interesante. // Convenio o acuerdo trascendental entre dos o más países: el tratado de paz va por buen camino. tratado - participio: los médicos ya lo han tratado y no se recuperó.
tras - prep. - Preposición con que se expresa posteridad (después de) en el tiempo: tras la tempestad viene la calma. // Expresa posteridad en el espacio en sentido real: tras la ventana se ve el paisaje. O figurado: tras esa dulce mirada oculta su maldad. // Junto con el verbo ir (va, voy, etc.), o un verbo semejante, significa perseguir: el policía va tras el ladrón. // Con un verbo (+ de) significa, además de, para indicar que se agrega algo excesivo o inconveniente: tras de regañado, corrido.
tratamiento - s. m. - Manera de portarse o de hablar con una persona o un animal: todos merecemos un tratamiento respetuoso. // Modo de referirse o dirigirse a una persona, según su categoría, sexo o edad: señora, caballero, Excelencia, son tratamientos para las personas. // Sistema o método para curar enfermedades, plagas, etc.: el tratamiento contra la gripe no le dio resultado. tratando - gerundio: estoy tratando de ser mejor cada día.
trascendental - adj. - Que es de mucha importancia o gravedad por sus consecuencias: esta entrevista es trascendental para poder conseguir el empleo. // Que trasciende: este proyecto es trascendental para la paz.
tratar - v. tr. - Conversar o escribir acerca de cierto asunto sobre el que hay que tomar acuerdos: ella quiere tratar lo de la herencia. // Comerciar con cierta mercancía: él va a tratar el cargamento de frijol. // Hablar a una persona o portarse con ella con amabilidad o atenciones, o por el contrario, con falta de ellas: voy a tratar a mi familia mejor de lo que trato a mis amigos. // Iniciar cierta acción con intención de llevarla a cabo, sin conseguirlo: varias veces intentó tratar con ella el asunto. // Aplicar a una cosa cierto agente físico para obtener algún resultado: debemos tratar esta madera para que se conserve. // Hablar a una persona de cierta manera, dándole un título, un nombre: al licenciado Coyula le gusta tratar a sus amistades dándoles el título que les corresponde, doctor Medellín, licenciado Suárez, maestro Huerta, arquitecto Cárdenas. // Cuidar un médico a un enfermo, recetándole medicamentos, un régimen, etc.: los doctores que van a tratar a León son muy profesionales. // intr. - Ser algo lo que interesa o lo que constituye su fin (+ de): si vamos a tratar de mejorar, lo hacemos ahorita. // Procurar el logro de algún fin (+ de): va a tratar de terminar hoy el curso. // Decirse una persona a sí misma, un calificativo denigrante: no me debo tratar de inútil, porque después así me sentiré.
trascender o transcender - v. intr. - Despedir una cosa olor penetrante, por el cual se nota su presencia a distancia considerable: abre las ventanas, porque puede trascender el olor hasta la recámara. // Difundir. Empezar a ser noticia fuera de la intimidad o de cierto círculo: el ascenso de Roberto va a trascender rápidamente. // Hacer sentir sus efectos o consecuencias una cosa, a un campo más amplio o distinto de aquél en que se produjo: su fama va a trascender las fronteras. trastornar - v. tr. - Desordenar las cosas o volverlas de arriba abajo, o de un lado a otro: el pintor vino a trastornar la casa. // Producir en cualquier cosa un cambio perjudicial: ella vino a trastornar las ideas de mi amigo. // Alterar la normalidad de la vida de una persona o de su estado físico o moral: a mis primos les va a trastornar la vida el cambio de la casa a un departamento. // Gustar mucho a alguien cierta cosa: Martha se va a trastornar con este collar. // Alterar o perturbar sus sentidos, su conducta o razón: esa muchacha lo va a trastornar.
–
218
–
triunfar través - s. - Inclinación o desviación de una cosa que debía ser paralela: se acostó de través en la cama. // a través - Por medio de: hizo el trámite a través de su abogado. // Expresa posición. De un lado al opuesto de otro que se expresa: lo ancho del canal permite colocar un puente a través de él. // Expresa que una acción se realiza sirviendo de conducto o de intermediario: la noticia la dieron a través de la prensa. // También expresa manera de realizarse una acción pasando de un lado a otro de lo que se dice: lo vi a través de la ventana. // de través - loc. - De lado: hay tantas cajas que tengo que pasar de través. // Oblicuamente: al Presidente le colocaron de través la banda. // ir de través (un barco) - Ir arrastrado por la corriente o por el viento: mi barco iba de través y estábamos asustados.
teriales; muy grande o extraordinario: tiene una casa tremenda para él solo. Se llevó un susto tremendo. tres - adj. - Dos y uno: me compré tres pares de zapatos. // Tercero: Abel se sacó el lugar número tres en ventas. trillón - s. m. - Número cardinal que se representa con la unidad seguida de 18 ceros: 1’000,000’000,000’000,000. Ver cuadro, página . triple - adj. - Igual a tres veces el número o la cantidad de algo: nueve es el triple de tres. // Que está constituido por tres elementos o partes, o que cumple tres funciones semejantes: el trapecista dio un salto triple. Este aparato tiene triple función. triptongo - s. m. - Triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en una sílaba. El triptongo se forma con: Dos vocales débiles (i, u) y una fuerte (a, e, o) al centro: Cuauh - té - moc. Véase también diptongo. triste - adj. - Se aplica a la persona que se siente sin ánimos para hacer nada y, en general, inclinada a llorar por sus propias penas o por las ajenas: Peña se puso triste por no haber obtenido el primer lugar. // Se aplica a las personas que tienen ordinariamente este estado de ánimo: algunas personas de la tercera edad se sienten generalmente tristes. // Aplicado a situaciones: es triste encontrarse en la vejez sin tener con qué vivir. // Se dice de una situación injusta, o de la que hay motivos para quejarse: es triste ver que después de que su madre lo mantiene, todavía la trata mal.
trazar - v. tr. - Dibujar líneas o hacer con ellas un dibujo, particularmente dibujar planos: en sus descansos Marco se pone a trazar rayas en su cuaderno. // Exponer de palabra o por escrito los rasgos característicos de una persona, un asunto: al trazar la hermosa vida de su madre se emocionó. // Idear o elaborar un proyecto: van a trazar los recorridos del tren. tremendamente - adv. - Muy grande o excesivo: Silvia hizo un pastel tremendamente grande. // De qué manera: Andrés es de los que hacen cualquier cosa tremendamente rápido. tremendo/a - adj. - Terrible. Capaz de atemorizar o asustar, porque descubre o encierra mucho peligro, crueldad, etc.: pasamos por un abismo tremendo. La escena del naufragio fue tremenda. // Se dice del que hace o dice cosas sorprendentes: Juan es tremendo inventando cosas. // Aplicado a niños, travieso: ese niño es tremendo. // Aplicado a cosas materiales o inma-
trillón
un millón de billones
billón
un millón de millones
millón
mil millares
triunfar - v. intr. - Vencer. Conseguir lo que se pretende con un esfuerzo o en una lucha; competir o derrotar a un enemigo: este grupo se ha preparado para triunfar.
1,000,000,000,000,000,00 (18 ceros) 1,000,000,000,000 (12 ceros) 1,000,000
(6 ceros)
En Estados Unidos: trillón
1,000,000,000,000 (12 ceros)
un millón de millones
–
219
–
triunfo triunfo - s. m. - Victoria sobre un contrario o rival: el triunfo de la niña fue muy grande. // Éxito o resultado perfecto en algo: yo considero la felicidad de un hijo como un triunfo mío.
sona con quien se habla, cuando se le tutea: tú vas a ser mi cuñado. tubo - s. m. - Pieza cilíndrica y hueca, abierta en sus extremos, se emplea para conducir líquidos o gases: cambié un tubo del agua.
trivial - adj. - Que carece de importancia o interés: nuestra conversación fue trivial. // Sabido por cualquiera: escuché sólo comentarios triviales, nada de importancia. // frases triviales - Frases vulgares, comunes, que son sabidas de todos y carecen de novedad. Carente de importancia, trascendencia o interés: sus frases triviales me aburren. Esa revista está llena de frases triviales.
turnando - gerundio: si se van turnando, todos podrán descansar. turnándose - gerundio pronominal (que tiene pronombre, se): los invitados están turnándose para felicitar a los novios. turnar - v. intr. - Alternar con otros en la realización de un trabajo, de un cargo, etc.: las enfermeras se van a turnar para cuidar a mi abuela.
trozo - s. m. - Parte de una cosa, que se considera aparte del resto: me dieron sólo un trozo de pastel. Escuchamos un trozo de la Ópera Carmen.
turnarse - pronominal (que tiene pronombre, se): Beto, Ale y Arturo van a turnarse para atender el negocio.
tu - adj. - Apócope de tuyo, tuya, cuando va antes de un nombre masculino o femenino: tu papá y tu hermana ya llegaron. // pl. - Apócope de tuyos, tuyas: tus caballos y tus yeguas son finos.
tuyo/a - pron. - Palabra que usamos en lugar del nombre de una persona o cosa para expresar que algo le pertenece a la persona con quien se habla (tú): debes defender lo tuyo. Esta ropa es tuya. // pl. Que dos o más cosas le pertenecen a la persona con la que se habla (tú): estos aretes son tuyos.
tú - pron. - El pronombre tú, es la palabra que usamos en lugar del nombre de la per-
–
220
–
uniformidad dicho: ésta es mi última palabra. // por ultimo - loc. - Frase muy frecuente con la cual se piensa terminar: y por último, les diré que me voy de viaje.
U
un - adj. - Apócope de uno, que se emplea antes de los nombres masculinos: un coche, un ombligo, un hombre.
u - s. f. - Vigésima cuarta (24) o vigésima segunda (22) letra del alfabeto, si no se cuentan la ch y la ll: la u es la letra inicial de Uruguay. // Es la última de las vocales: a, e, i, o, u. // Barra de acero que tiene forma de u: voy a necesitar una lámina en u. // Es muda si no lleva diéresis (ü) en las sílabas gue, gui: Guelatao, Guillermina, guión. La u se pronuncia cuando sí lleva diéresis: güero, pingüino.
un/una - art. - Lo usamos antes de un nombre masculino o femenino, para referirnos a una sola persona o cosa que no es conocida por el que habla ni por el que escucha: vinieron un niño y una niña. // pl. - Los usamos para referirnos a dos o más personas o cosas: necesito unas secretarias urgentemente. Ayer me regalaron unos libros.
u - conj. - Se usa en lugar de la letra o, cuando la siguiente palabra empieza también con o u ho: ¿Qué quieres, alcatraces u orquídeas? ¿Él es ruso u holandés? Es un error usar la u entre otras letras como al decir, de rojo u de blanco se ve igual.
únicamente - adv. - Exclusivamente, nada más, sin ninguna otra cosa: esta semana voy a trabajar únicamente en mi libro. // Antes que todo: en mi vida únicamente están mi marído y mis hijos. // Querer solamente una cosa: yo de momento, únicamente quiero mi casa. // No más: únicamente tengo mil pesos.
ubicación - s. f. - Estar situado en un determinado espacio o lugar: dame la ubicación correcta del terreno.
único/a - adj. - Se aplica a la persona, animal o cosa de cuya especie no hay otra: es un espectáculo único el de la mariposa monarca. Yo soy hija única. // Excelente, fuera de lo común; persona que destaca de todas las demás por buena, bella, etc., o por sus buenas cualidades: Clara Robles es única.
ubicado - participio: la feria la habían ubicado en la Avenida Hidalgo. ubicar - v. tr. - Instalar a una persona o cosa en determinado lugar: la tienda la van a ubicar en la avenida San Antonio. // Encontrar lo que se buscaba: pude ubicar en el plano la plaza de toros. // prnl. - Radicar. Estar situado en determinado lugar: supe que van a ubicarlos en Guadalajara.
unificar - v. tr. - Hacer de dos o más cosas distintas (ideas, opiniones, creencias, etc.), o separadas, una sola o un todo, para contribuir a un mismo fin: hay que unificar a los mexicanos para organizarnos y crear más empleos. // Hacer uniformes ciertas cosas: van a unificar los horarios de los empleados.
ubicarse - pronominal (que tiene pronombre, se): ellos lograron ubicarse en un local del centro. ¡uf! - interjección - Denota cansancio, fastidio: ¡uf!, ¿todavía no se va? // A veces, repugnancia: ¡uf!, qué asco.
uniforme - adj. - Se aplica a dos o más cosas que tienen la misma forma: acomoda la mercancía de manera uniforme. // Que no presenta variaciones o cambios en su conjunto o totalidad: el color de la pared y el del piso eran uniformes. // s. m. - Traje igual para las personas que pertenecen a un mismo cuerpo o colegio: me gusta el uniforme de los militares.
últimamente - adv. - Recientemente o en el tiempo que acaba de transcurrir: últimamente no lo he visto. // En último caso. Por último: ¡y últimamente para qué quiero que venga! (es barbarismo decir ultimadamente).
uniformemente - adv. - De modo uniforme: arregló uniformemente las cajas, abajo las grandes y arriba las chicas. // Que no varía en toda su duración o extensión: esas ruedas se gastaron uniformemente.
último/a - adj. - Se aplica a lo que, en una sucesión de cosas no tiene ninguna otra que le siga: dame los últimos libros de ese estante. El último día de la semana. // También se refiere a lo nuevo, a lo que se acaba de conocer: ya llegó el último tomo de la enciclopedia. // Se aplica a lo más retirado: vive en el último rincón de la casa. // Caso extremo. Solución: en último caso me iré a pie. // Definitivo o que no admite ningún cambio o modificación en lo que se ha
–
uniformidad - s. f. - Que no presenta variaciones o cambios entre sí: hay uniformidad en la altura de las casas.
221
–
unimembre unimembre - Véase en enunciado.
usarla - pronominal (que tiene pronombre, la): esta computadora podrás usarla para tus tareas.
universidad - s. f. - Establecimiento de enseñanza superior donde se cursan carreras de Derecho, Medicina, etc.: mi hijo ya entró a la universidad.
usarse - pronominal (que tiene pronombre, se): agítese el frasco antes de usarse.
universo - s. m. - Conjunto de todos los cuerpos celestes que existen y el espacio en el que están distribuidos: el Universo es infinito. // La Tierra, sus habitantes y las cosas que forman el mundo: no podríamos contar las distintas flores que hay en el Universo. // Medio en el que uno vive: mi casa es todo mi universo. // Conjunto de lo que existe que no es físico: el universo moral, ético, etc.
usted - pron. - Se usa para nombrar a la persona con quien se habla y a la que por respeto no se le tutea: ¿usted es la persona que solicita una secretaria? // pl. - Ustedes. Se usa en lugar de vosotros (dos o más personas a las que se les habla): ustedes sí llegaron a tiempo. También para dirigirse a dos o más personas a quienes se les tutea: niños, todos ustedes tienen un premio.
uno/a - adj. - Único. Que no hay otro: México sólo hay uno. // Que no admite división. Se usa con el verbo ser (es, soy, fui, seré, etc.): en la escuela yo fui el número uno en gramática. // El primero de todos los números: número uno, dos, tres, etc. // El apócope de uno es, un: un libro.
usual - adj. - Que se hace frecuentemente o se usa según es costumbre: ella hizo el arroz de la manera usual. útil - adj. - Lo que está destinado a servir a una persona o cosa, para un fin determinado, generalmente beneficioso: la máquina de coser es muy útil para la familia. // Apto para dar o realizar una cosa beneficiosa, material o inmaterial: saber el idioma inglés me ha sido muy útil. Tus conocimientos son muy útiles para la empresa. // Se aplica a la persona que presta buen servicio en general o en cierta cosa, o cierto momento: Ramiro es muy útil en este negocio. // Que puede ser aprovechado: este radio todavía es útil. // s. m. pl. - Utensilios o herramientas de trabajo. Como nombre se usa más en plural: el campesino limpia los útiles de labranza. Jorgito, acomoda tus útiles escolares, por favor.
uno/a - pron. indef. - Se usa en lugar del nombre de una persona cuyo nombre se ignora o no interesa: te llama uno que dice que es tu primo. Uno debería saber lo que le conviene. // En lugar del nombre de dos o más personas: unos traen flores y otros regalos. uno/a - s. m. - En una serie ordenada equivale a primero: el uno de diciembre. uno - adj. numeral - Signo que representa el número uno: mi departamento es el número uno. usado/a - adj. - Gastado o deslucido por el uso: esa falda está muy usada.
utilidad - s. f. - Capacidad de servir, de ser aprovechado: cada vez le veo más la utilidad a este vehículo. // Provecho que se saca de una cosa, particularmente el interés que se obtiene de un capital: este año fue más grande la utilidad de mis inversiones, porque ahorré más. // Servicio que proporciona beneficio: para poder vender, debemos mostrar la utilidad de nuestro producto.
usado - participio: ella ha usado una técnica especial para mejorar su carácter. úsala - pronominal (que tiene pronombre, la): esta máquina, úsala todo el tiempo que quieras. usando - gerundio: en esta escuela estamos usando primero la mente y luego la calculadora.
utilizable - adj. - Que cierta cosa u objeto todavía se puede utilizar: esta falda está utilizable.
usándolo - gerundio pronominal (que tiene pronombre, lo): el serrucho están usándolo para cortar las ramas.
utilizando - gerundio: estamos utilizando materiales reciclables.
usar - v. tr. - Emplear una cosa para algo: voy a usar mi vestido rojo para los 15 años de Lupita. // En Derecho. Disfrutar determinada cosa siendo o no el dueño de ella. Ya sea en forma gratuita, por medio de contratos o recibiendo dinero por ello: no puedes usar esa casa hasta que te lo autoricen por escrito. // intr. - Utilizar cierta cosa o sacar provecho de ella (+ de): tuve que usar de toda mi inteligencia para entrar al negocio.
–
utilizar - v. tr. - Hacer servir cierta cosa para algo: este libro lo vamos a utilizar mucho en la escuela. // Aprovecharse de algo o de alguien de forma útil para sacarle partido: voy a utilizar esta tela para hacerme un vestido. Pudimos utilizar a Juan Carlos como jefe de relaciones públicas.
222
–
varios/as
V
Palacios es una mujer muy valiosa. // Que tiene cierto mérito o utilidad: su conversación fue muy valiosa para mí. // Aplicado a personas, adinerado o rico: mi primo es el hombre más valioso del pueblo.
vacada - s. f. - Rebaño de ganado vacuno, como los toros y las vacas: llegó la vacada de don Luis.
valor - s. m. - Grado de utilidad, aptitud, precio, etc., que tiene algo: el valor que tiene para mí este diccionario es muy grande. // Cualidad de las personas que hacen cosas ante las que se necesita valentía: Capetillo tiene mucho valor al enfrentarse al toro. // Utilidad o interés que tienen las cosas para las personas: para nosotros tu apoyo y experiencia es de gran valor. // Descaro o desvergüenza: tuvo el valor de pedirme otra vez dinero prestado. // Significado o importancia de lo que se dice: no sé qué valor le debo dar a sus palabras.
vacilar - v. intr. - No decidirse una persona a hacer o a elegir cierta cosa: si ya lo pensaste bien, no debes vacilar y haz lo que tengas que hacer. // fig. - Existir inestabilidad o falta de firmeza en una cosa inmaterial: por vacilar en una decisión importante se quedó sin trabajo. // Estar poco firme algo, o tener poca estabilidad: el fuerte aire hace vacilar el letrero de la azotea. // O alguien: lo vi vacilar al cruzar la calle. // Hablar en broma o irónicamente: a ese joven le gusta mucho vacilar. // Tomarle el pelo a alguien: ponte listo con el dinero o te van a vacilar las cajeras.
valorar - v. tr. - Examinar una cosa para determinar su valor o precio: llevaron a valorar el anillo. // Con un adverbio (mucho o poco), se atribuye más o menos valor a una persona o cosa: debemos valorar mucho a esa persona. Él suele valorar poco a los que lo rodean. // Sin adverbio, significa atribuir mucho valor o mérito a alguna cosa: a él le gusta valorar a su madre y a su personal.
vacío/a - adj. - Se aplica a lo que no tiene nada en su interior: el bote de leche está vacío. // Se aplica al lugar que está poco lleno: el teatro está vacío. // Desprovisto de todo: la casa quedó vacía. // Presumido o vanidoso. Se aplica a las personas y a su conversación, dichos, etc.: me aburre la conversación de tu amigo, es muy vacía. // s. m. - Espacio donde no existe materia alguna: la nave espacial flotaba en el vacío. // Falta sensible en un espacio por la ausencia de una persona: Isaac ha dejado un vacío difícil de llenar. // en el vacío - loc. - Sin apoyarse en nada sólido: la campaña de descrédito cayó en el vacío.
variación - s. f. - Transformar o cambiar algo: hubo una variación en el vestuario de la novia. variar - v. - Hacer que una persona o cosa sea diferente de lo que era antes: ya es preciso variar mi vestuario. // Ser una cosa diferente de otra: sus opiniones van a variar. // intr. - Cambiar una cosa de forma o estado y empezar a ser de otra: la temperatura va a variar.
vale - s. m. - Nota firmada y a veces sellada que se ha de canjear por alguna cosa: como el vale no estaba firmado, no lo aceptaron. // Documento por el cual se reconoce alguna deuda: le dieron un vale que podrá cobrar dentro de 10 días. // Entrada gratuita para un espectáculo público: con este vale pueden entrar tres personas.
variedad - s. f. - Cualidad de vario o variado: la variedad de los productos que hay en el mercado es muy grande. // Conjunto de cosas diversas: hay una gran variedad de pinturas. // Espectáculo teatral constituido por actuaciones de artistas diversos, tales como bailarinas, cantantes, transformistas, etc.: en la variedad se presentó Alberto Vázquez.
válido/a - adj. - Todo lo que tiene capacidad para servir a un fin: tu propósito es válido, llévalo a cabo. // Aplicado a documentos, compromisos, garantías, firmas, etc., que vale porque es firme, correcto o legal y está amparado por la ley: esta firma es válida.
vario/a - adj. - Que tiene variedad: México es un país de producción rica y varia. // pl. - De cierta cantidad o número: el doctor atendió a varios pacientes. // Diferente, no igual: hay varias versiones de lo sucedido.
valioso/a - adj. - Se aplica a lo que tiene mucho valor: este anillo es muy valioso. // Muy apreciado: la profesora Elva
–
varios/as - Véase vario/a. 223
–
vaso vaso - s. m. - Recipiente de vidrio o de otro material, de forma cilíndrica, que se emplea para beber: vaso de agua, vaso de vino, etc.
venado - s. m. - Mamífero rumiante originario de Europa y Asia; el macho tiene cuernos ramificados: un hermoso venado se asomó entre la floresta. // danza del venado - Danza típica de México, especialmente de los indígenas del estado de Sonora: “La danza del venado”, es muy popular.
veámoslo - pronominal (que tiene pronombre, lo): para resolver este asunto veámoslo desapasionadamente.
vencer - v. tr. - Indica que un obstáculo o dificultad ha sido dominado o superado: pude vencer todos los problemas de mi empresa y ahora tengo éxito. // Hundirse, romperse o ladearse una persona o cosa: este mueble se va a vencer del lado izquierdo. // Superar una persona a otra por su habilidad física o espiritual: ella va a vencer a sus rivales por su belleza e inteligencia. // intr. - Terminar una obligación, por haber terminado el plazo establecido: hoy se va a vencer el contrato de arrendamiento. // dejarse vencer - Rendirse. Cesar en la oposición o resistencia, al convencerse de la inutilidad de seguir manteniéndola: al dejarse vencer por el cansancio, perdió el segundo lugar.
vegetal - adj. - Lo que tiene relación con las plantas: el mundo vegetal es maravilloso. // s. m. - Ser orgánico dotado de vida, que crece, vive y se reproduce; no tiene sistema nervioso y generalmente no cambia de lugar por impulso voluntario: hoy vamos a comer vegetales crudos. vegetar - fig. - Nutrirse, crecer y desarrollarse las plantas: las plantas necesitan agua y minerales, para vegetar. // Limitarse una persona a realizar las funciones fisiológicas o el trabajo necesario, para vivir sin otros intereses, como el moral, el intelectual, etc.: hay que interesarse en todo lo que nos rodea y no sólo vegetar. // Vivir holgazaneando: a sus hijos les gusta vegetar.
vencido - participio: mis hijos por fin han vencido la flojera y se pusieron a estudiar y a trabajar.
vehemente - adj. - Persona que obra irreflexivamente, así como a sus sentimientos y a sus impulsos: no supe que decir ante tan vehemente y sorpresiva declaración de amor. // Se aplica a la persona que pone pasión y entusiasmo en lo que hace o dice: tengo un deseo vehemente de viajar.
vender - v. tr. - Entregar una cosa a alguien, recibiendo dinero por ella: este terreno se lo van a vender a Ramiro. // Ofrecer mercaderías al público para ver quien las quiere comprar: voy a vender toda esta mercancía a bajo costo. // Delatar o traicionar a alguien: él fue capaz de vender a su amigo. // Obtener provecho material por cosas que no deben ser objeto de comercio: vender su conciencia. Vender la honra.
vehículo - s. m. - Medio que sirve para comunicar o transmitir algo, como el sonido, la electricidad, etc.: el agua es un vehículo de la electricidad. // Particularmente gérmenes o enfermedades: el agua sin hervir es un vehículo para las enfermedades. El agua contaminada es un vehículo para contraer el cólera. // Se aplica a los distintos medios de locomoción, carruajes, embarcaciones, etc., que se mueven sobre el suelo, el agua o el aire y que sirven para transportar personas o cosas: el trolebús, el barco y el avión son vehículos. // fig. - Medio de comunicar: la imprenta es el vehículo del pensamiento.
vendido - participio: hoy he vendido mi coche. venir - v. intr. - Moverse hacia donde está la persona que habla: mi hijo no tarda en venir. // Aparecer en alguien cierta idea o sensación: cállate, porque me van a venir pensamientos extraños. // Producir u ocurrir alguna cosa: ya van a venir las vacaciones de verano. ventana - s. f. - Hueco que se deja en las paredes, por el que se comunican el exterior y el interior de un edificio y para dar luz y ventilación: asómate a la ventana y verás las estrellas. // Armazón de marcos y puertecillas con que se cierran los huecos de las paredes: estas ventanas son de aluminio. // Al referirse a la nariz, designa cada uno de los orificios de ella: Ángela tiene muy pequeñas las ventanas nasa-
veinte - adj. - Dos veces diez: el número veinte está escrito en la puerta. // Aplicado a una serie ordenada de elementos equivale a vigésimo (20º): en el piso veinte tengo mi oficina. // s. m.: el veinte de enero cumplo años. veloz - adj. - Se aplica a lo que se traslada de un sitio a otro, invirtiendo muy poco tiempo: el caballo es un animal veloz.
–
224
–
verbo conjugación les. // echar la casa por la ventana - Derrochar: el ingeniero va a echar la casa por la ventana para festejar su cumpleaños. O desperdiciar: las oportunidades no se deben echar por la ventana.
Bailé con Martha. Bailé, es la forma conjugada del verbo bailar. La letra é nos indica: Modo indicativo (que la acción es real). Tiempo pretérito (ya pasado). Número singular (uno). Persona primera (yo).
ver - v. tr. - Percibir alguna cosa por el sentido de la vista: mañana iré a ver el “Lago de los Cisnes”. // Entender algo: al fin pude ver qué es lo que quieres. // Muy frecuentemente va acompañado de claro o claramente: no lo dudes, él puede ver claramente lo que le quieres decir. // Examinar con cuidado y atención alguna cosa para enterarse de algo: es importante que el doctor pueda ver al niño.
verbo auxiliar - Auxiliar es lo que sirve de complemento o ayuda para algo. El verbo auxiliar es el que sirve para conjugar los tiempos compuestos. Los principales verbos auxiliares son haber y ser. El verbo auxiliar haber en cualquiera de sus formas (he, hubo, ha, había, etc.), junto con el participio (terminaciones ado, ido, to, so, cho) de cualquier verbo, sirve para formar los tiempos compuestos: He escrito. Hubo soñado. Ha concluido su libro. El verbo auxiliar ser en cualquiera de sus formas (soy, fuiste, fue, etc.), usa la conjugación en voz pasiva (el sujeto recibe la acción): Soy estimada. Los verbos estar (está), quedar (quedó), tener (tengo), etc., a veces pueden usarse como auxiliares: José no está muerto. Él quedó satisfecho. Ya tengo ganado el contrato.
verbalmente - adj. - Que se hace de palabra y no por escrito: le transmití la orden verbalmente. verbo - s. m. - El verbo es la palabra con que nombramos: Las acciones: Bailar, cantar, reír, etc. Y estados: Estar, ser, existir. Estar sentado. Ser alegre. Existir muchos parques.
VERBOS
verbo conjugación - Se le llama conjugación al conjunto de variaciones ordenadas que sufre un verbo. El verbo tiene una raíz que es la que contiene el significado de la palabra, y una terminación que es la que va cambiando: Ejemplo de la conjugación del verbo amar en modo indicativo (indica que la acción es real): pretérito presente futuro Yo amé amo amaré Tú amaste amas amarás Él amó ama amará Nosotros amamos amamos amaremos Ustedes amaron aman amarán Ellos amaron aman amarán
verbo - Es la palabra más importante de la oración, pues con él podemos expresar: Existencia (tener vida): yo existo. Estado (modo de estar): estoy de buen humor. Acción (lo que se realiza): él corre. Pasión (que recibe la acción): él es aclamado. Suceso (que algo ocurre): hay una fiesta. verbo - accidente gramatical - Se le llama accidente gramatical a los distintos cambios que sufren en sus terminaciones los verbos, para indicar: Quién realiza la acción: yo. Si es uno: bailo. O varios: bailan. Si es real: bailo. Si es sólo pensado: baile. En que tiempo sucede algo:
Bailaré el sábado. La terminación aré de bailaré indica: Modo indicativo: que la acción es real. Tiempo futuro: la acción que no se ha realizado. Número singular: una persona. Persona primera: yo, la persona que habla: Voz activa: que ejecuta la acción.
baile o bailo (presente).®
–
225
–
verbo copulativo Verbo ser:
® Los verbos terminados en ar, er, ir están en infinitivo, y se agrupan así: Primera conjugación. Son los verbos terminados en ar como: amar, cantar, gozar, etc. Segunda conjugación. Son los verbos terminados en er como: temer, comer, hacer, etc. Tercera conjugación. Son los verbos terminados en ir como: partir, reír, venir, etc. Ver en verbo - verbos modelo, para aprender las conjugaciones.
Iremos indica: Modo indicativo Tiempo futuro
(la acción es real). (tiempo que está por venir). Número plural (dos o más personas). Persona nosotros (una o más personas y la persona que habla). Al infinitivo, al gerundio y al participio se les llama derivados verbales. Véanse estos temas.
verbo copulativo - Copulativo significa que ata o junta una cosa con otra. En gramática se les llama verbos copulativos a los verbos ser (soy, eres, es, etc.), y estar (estoy, está, etc.), porque unen al sujeto con el predicado nominal (que está formado por un adjetivo o un nombre). Los niños Alejandro sujeto
son estudiantes. (nombre) es delgado. (adjetivo) verbo copulativo _ predicado nominal
verbo intransitivo - Es el verbo que indica que la acción no va de un lugar a otro, sino que permanece en quien la realiza: Morir, nacer, sonreír, se quedan en la persona que la realiza: Arturo nació en Guadalajara. A mi hermana le gusta correr.
verbo defectivo - Los verbos defectivos son los que carecen de algunos tiempos o personas en su conjugación. El ejemplo clásico de los verbos defectivos es el del verbo abolir, que sólo se usa en infinitivo (abolir), en participio (abolido) y en las formas que pueden, utilizan la i después de abol: abolí, aboliremos, aboliera, abolieras, etc.: Lincoln abolió la esclavitud. Hay que abolir ese reglamento. Las conjugaciones que no tienen i, no se utilizan, porque suenan mal (abolo, aboles, abolas).
verbo irregular - El verbo irregular es el que, al conjugarlo, no sigue las reglas de los verbos modelo porque: Tiene cambios en su raíz: Poder, pude, puedo. En sus terminaciones: Dar, doy, di. O en las dos: Poner, pusieron, pongo, pondré.
verbo impersonal - Se llama verbo impersonal o unipersonal al que no admite un sujeto. Se usa para nombrar fenómenos de la naturaleza: Granizar, amanecer, anochecer, etc.: Ya va a amanecer. _______ Nevó en la mañana. sujeto predicado
verbos modelo - Los verbos amar, temer y partir son llamados verbos modelo, porque sirven para aprender a conjugar cualquier verbo regular. Si aprendemos a conjugar los verbos modelo en todos sus tiempos (presente, pretérito, futuro, etc.), y en todos sus modos (indicativo, subjuntivo e imperativo), hasta conocer perfectamente sus terminaciones, sabremos conjugar cualquier verbo regular. Al conjugarse los verbos regulares, no cambian ni su raíz, ni su terminación. Véase cuadro.
Los verbos haber, hacer, ser, se pueden usar como impersonales. Verbo haber: había una tormenta terrible. Verbo hacer: hacía calor esa noche.
–
es noche, me iré a dormir.
verbo infinitivo - Es el nombre del verbo. Sus terminaciones son ar, er, ir. Es una forma no personal, porque expresa la acción sin indicar tiempo, número ni persona, es decir, que no sabemos cuándo, ni cuántos, ni el comienzo, ni el fin de la acción, ni quién la realiza: Cantar, bailar, etc. El infinitivo necesita de un verbo conjugado para saber qué o quién ejecuta la acción: Iremos a bailar tango. verbo verbo conjugado infinitivo
226
–
verbo pronominal verbo número gramatical - Número gramatical es la forma que toman las palabras para indicar que nos referimos a una sola persona, animal o cosa (singular), o a dos o más (plural).
verbo transitivo - Es el verbo que indica que la acción que realiza el sujeto, la recibe otra persona o cosa: Yo peino a la niña. Peinar es la acción y la niña es quien recibe la acción. El verbo transitivo es el que se construye con complemento directo: Yo peino a la niña. Peinar: es la acción. La niña: es el complemento directo (nos dice quién recibe la acción). El verbo intransitivo no necesita un complemento directo.
Con las terminaciones de los verbos podemos saber el número gramatical: singular: amo amas ama
Verbo
plural: amamos aman aman
verbo persona gramatical - Se les llama primera, segunda y tercera persona gramatical, a los pronombres personales yo, tú, él, etc. (palabras que usamos en lugar del nombre). Las personas gramaticales sirven para conjugar los verbos y saber quién habla o a quién le hablamos y si se refiere a uno (singular) o a dos o más (plural) personas: En singular: 1ª persona -
Yo
2ª persona -
Tú
3ª persona -
Él o Ella (de quién se habla): Él trabaja.
En plural: 1ª persona -
2ª persona -
3ª persona -
verbo transitivo o intransitivo - Hay verbos que pueden ser transitivos o intransitivos, según sea la forma en que se usen, como el verbo trabajar. Es verbo transitivo cuando la acción recae sobre otra persona, animal o cosa: El panadero trabaja la masa. La masa es el complemento directo (nos dice quién recibe la acción). La acción de trabajar recae sobre la masa. Es verbo intransitivo cuando la acción se queda en la misma persona que la realiza: El panadero trabaja bien. En este caso la acción de trabajar se queda en él mismo.
(el que habla): Yo bailo. (con quien se habla): Tú pintas.
Nosotros (otra o más personas y la que habla): Nosotros bailamos. Ustedes (dos o más personas con quienes se habla): Ustedes cantarán. Ellos o Ellas (dos o más personas de las que se habla): Ellos pintarán.
Yo baño a Juanito. (verbo transitivo) verbo predicativo - Se le da el nombre de predicativo, al verbo que es parte del predicado, y no se usa con los verbos copulativos (ser o estar): Él compra rosas. mucho. Rosita corre verbo predicativo . sujeto predicado
verbo intransitivo - Es el verbo que indica que la acción no va de un lugar a otro, sino que permanece en quien la realiza: Morir, nacer, sonreír, se quedan en la persona que la realiza: Arturo nació en Guadalajara. A mi hermana le gusta correr. El niño se cayó. Ese hombre grita muy fuerte.
–
verbo pronominal - Verbo que se conjuga con dos pronombres personales: Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ustedes o ellos, y, me, te, se, nos, os, etc.: Yo me baño. Nosotros nos reímos. Tú te arreglas. Ustedes se arreglan. Él se alegra. Ellos se alegran. El verbo pronominal puede ser recíproco, reflexivo o reflejo. 227
–
verbo pronominal recíproco verbo pronominal recíproco - Verbo que usamos en plural para expresar que dos o más personas realizan una acción y al mismo tiempo la reciben: Nosotros nos Ustedes se Vosotros os Ellos se pronombres
abrazamos. quieren. quereis. corretean. verbos
Los pronombres personales del singular (yo, tú, él), no se usan, porque para ser recíproco necesitan realizar la acción dos o más personas. Se usan nosotros, vosotros, ustedes, ellos, nos, os.
Verbos regulares.
Amar: amo amas ama
Lavar: lavo lavas lava
Temer: temo temes teme
Correr: corro corres corre
Partir: parto partes parte
Reír: río ríes ríe
Estos verbos regulares tienen las mismas terminaciones que las de los verbos modelo.
verbo pronominal reflexivo o reflejo - Reflexivo es el que expresa una acción que es realizada y recibida a la vez por la misma persona o animal que la realiza. El verbo reflexivo o reflejo, es el que se conjuga con pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os). Puede usarse: Antes del verbo: O agregado al verbo: Me peino. Peinarme. Te lavas. Lavarte. Se baña. Bañarse. pronombre verbo verbo pronominal verbos reflexivos
El verbo irregular es el que al conjugarlo no sigue las reglas de los verbos modelo, porque: Tiene cambios en su raíz: Poder. Pude. Puedo.
Tiene cambios en sus terminaciones: Dar. Doy. Di.
O en las dos: Poner. Pusieron. Pongo. Pondré.
Vestirse o afeitarse, son verbos reflexivos. Yo me visto, es una oración reflexiva. Hay verbos que son exclusivamente reflexivos, porque ya vienen con la partícula se: Encapricharse, atreverse. Se usan con otro verbo para indicar el tiempo en que se realiza la acción: Él no debió encapricharse con esa chica. (pretérito) Él podrá atreverse a cruzar a nado el río. (futuro)
verbo - voz activa - Activa significa que alguien actúa con rapidez, precisión e interés al hacer las cosas: Ramiro es un trabajador muy activo. En gramática, voz activa es la conjugación del verbo que indica que el sujeto (de quien hablamos), realiza la acción: Andrés maneja el tractor.
verbo regular e irregular - El verbo regular no altera su raíz en ningún tiempo o persona, y sus terminaciones son las mismas de los verbos modelo amar, temer, partir: Si me aprendo las conjugaciones de los verbos modelo voy a poder conjugar cualquier verbo regular. Ejemplo con los verbos modelo amar, temer y partir en tiempo presente:
–
Verbos modelo
verbo - voz pasiva - Pasiva significa que la persona, animal o cosa, está recibiendo una acción, quedándose inactiva: Ésta es una perra muy pasiva. En gramática, voz pasiva es la conjugación del verbo que indica que el sujeto recibe la acción. Elena es amada. Yo soy admirada. Será felicitado. Para conjugar un verbo en voz pasiva, utilizamos el verbo ser en cualquiera de sus formas, soy, eres, es, somos, fui, será, fuera, etc. 228
–
verbo tiempo antepretérito del modo indicativo verbo tiempo pospretérito del modo indicativo - Indica una acción que se realizará después de otra que ya se realizó: Dijo que te esperaría hasta las seis de la tarde. Dijo es la acción que ya se realizó y esperaría es el pospretérito que indica la acción que se realizará después de dijo.
® El verbo que nos dice qué acción se recibe, lo usamos en participio (terminado en ado, ido, to, so, cho): Raúl fue invitado a la fiesta. verbo - modo - Se llama modo a cada una de las distintas formas que adopta el verbo, para decir cómo se concibe la acción. Hay tres modos para expresarlo.
verbo tiempo pretérito pluscuamperfecto Nombre que la Real Academia da al antecopretérito del indicativo, que expresa que una acción que ya se realizó, está relacionada con otra acción también pasada: Él ya había venido cuando tú llegaste. Había venido es el pretérito pluscuamperfecto que indica la acción pasada. Llegaste es la acción también pasada con la que se relaciona. Nota: Andrés Bello le dio a este tiempo, el nombre de antecopretérito.
Modo indicativo: Expresa la acción como real. Yo bailo. Modo subjuntivo: Expresa una acción como deseable, posible, dudosa. Yo bailaría si pudiera. Modo imperativo: Expresa mandato, exhortación, súplica. Baila tú.
verbo tiempo compuesto del modo indicativo - Tiempo compuesto del modo indicativo, es el que se forma con el verbo auxiliar haber en cualquiera de sus formas (he, hube, habré, etc.), para indicar el tiempo en que se realiza la acción. El verbo que se conjuga debe estar en participio (terminado en ado, ido, to, so, cho), para indicar la acción que se realiza: Presente: he comido. Pretérito: hube comido. Futuro: habré comido. verbo participio haber
Modo indicativo. verbo modo indicativo - Expresa la acción como real: Corro, vivía, trabaja, estudió, he comido, habré cantado, etc. El verbo en modo indicativo puede conjugarse en tiempo simple y en tiempo compuesto. El tiempo indica en qué momento se ejecuta la acción del verbo. verbo tiempo simple del modo indicativo El tiempo simple del modo indicativo, es el que está constituido por un solo verbo. En su conjugación no usa el verbo auxiliar haber. Los tiempos simples del modo indicativo son cinco:
Es importante conocer primero la conjugación del verbo haber en tiempo simple, para poder conjugar los tiempos compuestos. Los tiempos compuestos, según Andrés Bello, llevan el prefijo ante, que significa anterioridad.
verbo tiempo presente del modo indicativo - Indica la acción que se realiza en el momento en que se habla: Yo plancho, tú estudias, él trabaja.
Hay cinco tiempos compuestos del modo indicativo:
verbo tiempo pretérito del modo indicativo - Indica una acción que ya se realizó: Él bajó la escalera.
verbo tiempo antepresente del modo indicativo - El que indica la acción ya terminada, pero que todavía es presente para la persona que habla: Hoy he comido con Bertha e Irma.
verbo tiempo futuro del modo indicativo Indica una acción que aún no se realiza: Él viajará a Egipto en el verano.
verbo tiempo antepretérito del modo indicativo - Indica la acción que se realizó inmediatamente antes de otra acción pasada: Después que hube estudiado me fui al cine. Hube estudiado es el antepretérito que indica la acción que se realizó antes de fui.
verbo tiempo copretérito del modo indicativo - Indica una acción que se realizó al mismo tiempo que otra acción pasada: Yo venía de mi trabajo, cuando vi a Juan. Venía es el copretérito, y vi es la otra acción que se realizó al mismo tiempo.
–
229
–
verbo tiempo antefuturo del modo indicativo verbo tiempo antefuturo del modo indicativo - Indica que una acción futura se terminará antes, que otra acción también futura: Cuando llegues ya habré comido. Habré comido es el antefuturo que indica la acción que se terminará antes de llegues.
una oración, para expresar una acción que probablemente suceda en el presente (momento en que se habla), o en el futuro. Ejemplo con el verbo venir: El que venga mejor arreglado, recibe más puntos (presente). Tal vez Alejandra venga el domingo (futuro).
verbo tiempo antecopretérito del modo indicativo - Indica que la acción que se realizó está relacionada con otra acción anterior, también pasada, pero entre las dos hay un intervalo de tiempo indefinido: Cuando llegué al teatro, ya había cantado Pedro Fernández. Había cantado es el antecopretérito que indica la acción que se realizó antes de llegué que es la otra acción también pasada.
verbo tiempo pretérito (pasado) del modo subjuntivo - En este tiempo, el verbo, se puede usar para expresar una acción que probablemente sucedió en el pasado o que pueda suceder en el futuro. Este verbo se usa con otro verbo que es el que indica la acción pasada o futura. Ejemplo con el verbo cuidar: Quisieron que cuidara al niño. (quisieron es el verbo que indica pasado.) Si yo lo cuidara, ellos me lo agradecerán. (agradecerán es el verbo que indica futuro.)
verbo tiempo antepospretérito del modo indicativo - Indica una acción futura que está relacionada con otra acción, que es anterior a una tercera acción que ya se realizó: Dijo que cuando llegaras, ya habría terminado. Habría terminado, es el tiempo antepospretérito, que se relaciona con la acción que ya se realizó, dijo, que es la acción que se realizó antes de, llegaras.
El tiempo pretérito del modo subjuntivo tiene dos terminaciones, para los verbos terminados en: Ar (amar) - ara y ase: Si yo no lo amara, no me casaría con él. Si yo no lo amase, no me casaría con él. Para los verbos terminados en: Er (temer) - era y ese: Si temiera al futuro no viviría contenta. Si temiese al pasado no viviría contenta.
Modo Subjuntivo. verbo modo subjuntivo - Es el que expresa la acción no como real, sino como pensada por el que habla. La acción de este modo siempre está subordinada (que depende de otra) a una palabra que indica posibilidad, duda, creencia, esperanza, deseo, etc.: Ojalá llegue temprano. Si trabajara tendría dinero. Llegue y trabajara son los verbos. Ojalá (deseo) y si (condición), son las palabras de las que depende el verbo.
Para los verbos terminados en: Ir (partir) - era y ese: Si yo partiera estaría contenta. Si él partiese me dolería mucho. verbo tiempo futuro del modo subjuntivo Con este tiempo el verbo expresa una acción que probablemente suceda en un tiempo que está por llegar: Quisiera que él estuviere aquí mañana. Este tiempo del verbo ya no se usa, porque puede sustituirse por el presente del modo subjuntivo de esta manera: Quisiera que él esté aquí mañana. O del pretérito del modo subjuntivo: Quisiera que él estuviera aquí mañana.
El verbo en modo subjuntivo puede conjugarse en tiempo simple y compuesto. verbo tiempo simple del modo subjuntivo El tiempo simple del modo subjuntivo, es el que está constituido por una sola forma verbal (un verbo). En su conjugación no usa el verbo auxiliar haber.
verbo tiempo pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo - Nombre que la Real Academia le da al tiempo del verbo en modo subjuntivo, que expresa una acción anterior a otra ya pasada: Si él hubiese (o hubiera) salido rápido, habría llegado a tiempo. Hubiese salido es el pretérito pluscuamper-
Los tiempos simples del modo subjuntivo son tres: verbo tiempo presente del modo subjuntivo - En este tiempo, el verbo, se puede usar en
–
230
–
verdad fecto, y es anterior a habría llegado, que también es una acción ya pasada. Nota: Andrés Bello le dio el nombre de antepretérito a este tiempo.
dio de una orden, mandato, exhortación, súplica, ruego, que expresa la voluntad del que habla, de ser obedecido. Mandato: ¡Corre! Exhortación: ¡Levántate ya, para que llegues temprano a la escuela! Ruego: ¡Quédate, no te vayas!
verbo tiempo compuesto del modo subjuntivo - Es el que está formado por el verbo auxiliar haber en modo subjuntivo en cualquiera de sus formas (haya, hubiere o hubiese, etc.), para indicar el tiempo en que se piensa la acción, y el verbo que se conjuga, debe estar en participio (terminado en ado, ido, to, so. cho), que es el que indica la acción que se piensa: Si hubiese trabajado... Es importante conocer primero la conjugación del verbo haber en tiempo simple del modo subjuntivo, para poder conjugar los tiempos compuestos.
El tiempo presente del modo imperativo es el único de este modo, sólo tiene dos formas propias. La segunda del: Singular (tú). Y la segunda del: Plural (vosotros o ustedes). Los restantes han de tomarse del presente del subjuntivo. En el modo imperativo, generalmente, el pronombre se usa después del verbo: ¡Camina tú! ¡Caminad vosotros! ¡Caminen ustedes!
El nombre de los tiempos compuestos lleva el prefijo ante, que significa anterioridad. Hay tres tiempos compuestos del modo subjuntivo:
Conjugación de los verbos modelo modo imperativo.
verbo tiempo antepresente del modo subjuntivo - Con este tiempo los verbos expresan indistintamente (que es prácticamente lo mismo,) una acción probable, anterior al presente o al futuro. Ejemplo con el verbo comprar: Espero que te hayas comprado el vestido. (La oración expresa una acción del pasado.) Tal vez para mañana ya te hayas comprado el vestido. (La oración expresa una acción futura.)
Únicamente en tiempo presente. amar temer partir ama ame amemos amad amen amen
verbo tiempo antepretérito del modo subjuntivo - Con este tiempo del verbo nos referimos a una acción pasada, que probablemente se hubiera realizado en un tiempo que ya se terminó: Si hubieses terminado antes tu examen, habrías logrado el primer lugar. Hubieses terminado es el antepretérito, que es la acción anterior a habrías logrado.
teme tema temamos temed teman teman
parte parta partamos partid partan partan
tú él nosotros vosotros ustedes ellos
Solamente tú, vosotros y ustedes son propios del imperativo. Él, nosotros, y ellos pertenecen al presente de subjuntivo. verbo modo potencial - El modo potencial ya no lleva ese nombre, porque la Real Academia, en 1973, decidió pasarlo al modo indicativo, dándole el nombre de condicional y condicional perfecto. A estos tiempos, Andrés Bello ya les había dado el nombre de pospretérito y antepospretérito, que es el nombre con los que nosotros los conocemos.
verbo tiempo antefuturo del modo subjuntivo - Indica que la acción venidera pudiera realizarse antes de otra acción futura posible: Si para el próximo mes hubiere acabado mi guía, presentaré mi examen. Este tiempo ya casi no se usa.
Modo Imperativo.
verboide - s. m. - Nombre que algunos gramáticos le dan al infinitivo, al gerundio y al participio.
verbo modo imperativo - El verbo en modo imperativo lo usamos cuando queremos que algo se realice y lo hacemos por me-
verdad - s. m. - Afirmación o principio, que no se puede negar o que es aceptado en forma general: es una verdad que la Luna
–
231
–
verdaderamente tiene una cara oscura. // Lo que ha sido probado o comprobado: una verdad es que la Tierra gira alrededor del Sol. // Conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa: yo sé que él me dijo la verdad. // pl. - Cosa que se le dice a una persona crudamente o con franqueza molesta, para reprenderla o expresar un juicio desfavorable sobre ella: lo citó para decirle sus verdades. // de verdad - Expresión con que se insiste en la verdad: de verdad, no me gusta que me grites. // en verdad - loc. - Verdaderamente: en verdad no tienes idea de lo que tuve que hacer para llegar a tiempo.
se): Laura quiere verse en el espejo. vez - s. f. - Acciones intercaladas entre varias personas: para entendernos sólo debe hablar uno a la vez. // Cada una de la ocasiones en que se realiza una acción o sucede algo: cada vez que vengo con mi tía me da dulces. // a la vez - loc. - Al mismo tiempo: vamos a gritar todos a la vez. // tal vez - Que existe duda, que hay la posibilidad: tal vez llegue a quererlo. viabilidad - s. f. - Probabilidad de que algo pueda ser llevado a cabo: la viabilidad de tu viaje, depende de que haya espacio. viable - adj. - Capaz de vivir. Se aplica particularmente a las criaturas recién nacidas: ese niño es viable si se le pone en la incubadora. // Se aplica a las cosas que pueden ser realizadas: ése es un negocio viable.
verdaderamente - adv. - Se aplica a algo que se dice cuando la persona que habla se está convenciendo en ese momento de la verdad, dando con ello la razón a otro que ya lo había dicho: - Hay tormenta y no es seguro viajar. - Verdaderamente este tiempo no es bueno para viajar. // Lo que la razón no puede negar, que es cierto: verdaderamente, es una gran mujer.
viajado - participio: nosotros hemos viajado por todo México. viajar - v. intr. - Recorrer diversos lugares o países: tengo ganas de viajar a Grecia. // Trasladarse de un lugar a otro por cualquier medio: voy a viajar en tren.
verdadero/a - adj. - Se aplica a las cosas que son ciertas y están de acuerdo con la verdad: supe encontrar el dato verdadero. // Antes de un nombre expresa que la cosa designada es lo que el nombre significa y no hay exageración: Gonzalo es un verdadero caballero. // Real o efectivo: Raúl le tiene verdadero cariño a Roselia. // Conforme a la verdad: ella nos contó una historia verdadera.
viaje - s. m. - Traslado de un lugar a otro: el viaje fue muy placentero. viajero/a - adj. - Que viaja: él es un agente viajero. // s. - Persona que hace un viaje: un viajero nos habló de los países que ha visitado.
vergüenza - s. f. - Sentimiento penoso de pérdida de dignidad, ocasionado por alguna falta cometida o por alguna acción humillante y deshonrosa, propia o ajena: cuando lo descubrieron robando sintió mucha vergüenza. // Timidez que cohibe a una persona en presencia de otras o al hablar con ellas: a esta niña le da vergüenza hablar con las personas. // Embarazo que siente una persona en presencia de una situación vergonzosa para otras: me salí porque me dio vergüenza estar allí oyendo los insultos.
viceversa - adv. - Al contrario o cambiando las cosas: Para no decir: Las cosas salen bien cuando estoy a gusto y cuando estoy a gusto las cosas salen bien. Decimos: Las cosas salen bien cuando estoy a gusto y viceversa. Para no decir: Cuando yo como, él cuida al niño y yo cuido al niño, cuando él come. Decimos: Cuando yo como, él cuida al niño y viceversa.
verificar - v. tr. - Comprobar la exactitud de una acción, un resultado, etc.: vamos a verificar si el precio es correcto. // Ejercer un control: hoy tengo que llevar a verificar mi automóvil.
vida - s. f. - Para cada ser, período de tiempo que transcurre desde el momento en que nace, crece, se reproduce y hasta que se muere: la vida del hombre primitivo era muy corta. // Expresión, viveza, energía, particularmente de los ojos o la mirada:
verlo - pronominal (que tiene pronombre, lo): todo fue verlo y enamorarme. verse - pronominal (que tiene pronombre,
–
232
–
vividor/a ¡Cuánta vida hay en esa mirada! En esa mujer resplandece la vida. // Modo de vivir de las personas: los González llevan una vida muy familiar. // Existencia de seres vivos en un sitio determinado: se dice que puede haber vida en otros planetas. // Expresa lo que es muy agradable y saludable: nosotros nos damos la gran vida, primero trabajamos; después estudiamos y luego nos divertimos. // Biografía: leí la vida del presidente John F. Kennedy. // ganarse la vida - Ganar por medio del trabajo lo necesario para vivir: él va a tener que ganarse la vida.
virtual - adj. - Que tiene posibilidad de producir un determinado efecto, pero no lo hace ni lo produce en el presente: desde pequeña sus maestras veían en ella a una virtual millonaria. Él es un virtual millonario, por tener esa casota, pero no se nota porque anda mal vestido y sin dinero. virtualmente - adv. - Que tiene en sí la posibilidad de ser: virtualmente Irving tiene cualidades de campeón. vista - s. f. - Sentido por el que se pueden percibir objetos por los ojos por medio de la luz: la vista es muy importante. // Aspecto exterior que ofrece una cosa: este platillo tiene muy buena vista. // Paisaje. Trozo de naturaleza que se ve desde cierto sitio: teníamos una hermosa vista del mar. // fam. Ojo. Acierto o sagacidad para descubrir dónde hay una cosa conveniente, o descubrir lo que otros no ven: tiene buena vista para comprar terrenos que pronto doblan su valor. // a la vista - loc. - Visible. De manera que puede ser visto: está a la vista que no quiere estudiar. // De forma evidente y clara: está a la vista su capacidad. // Con referencia a la forma de pago de algún documento. Sin demora después de haber sido presentado al cobro: páguese a la vista.
vigilancia - s. f. - Cuidado y atención que alguien pone en lo que está a su cargo, para que marche bien: es muy buena la vigilancia en este condominio. vigilar - v. tr. - Observar a una persona o cosa para evitar que haga o reciba algún daño: es importante vigilar a los niños. Vamos a vigilar la mercancía. violación - s. f. - Obrar en contra de una ley o precepto: la multa fue por una violación a las leyes de tránsito. // Acción de no respetar algo: debemos evitar la violación de nuestros derechos. violar - v. tr. - Actuar en contra de lo dispuesto por una ley, precepto: etc.: no debemos violar las leyes. // Violar un domicilio. Entrar por la fuerza en un lugar sin ningún derecho: si entran sin permiso los van a acusar de violar su casa. // Forzar un hombre a una mujer o a un menor de edad, para satisfacer su deseo sexual: ella corrió y no la pudieron violar.
visto - participio: hoy he visto a un hombre encantador. vital - adj. - De tal importancia que no se puede prescindir de ello: es vital que te capacites para que logres superarte. // Se aplica a todo lo que se refiere a la vida: la buena alimentación es vital. // Que está dotado de mucha energía para actuar o para vivir: necesitamos hombres vitales en nuestra empresa.
violencia - s. f. - Ímpetu o fuerza extraordinaria: el huracán llegó con una violencia aterradora. // Tendencia a dejarse llevar por la ira o hacer uso de la fuerza: con violencia no vas a lograr manejar a ese niño. // Utilización de fuerza para hacer algo: los policías intervinieron cuando vieron que se desbordaba la violencia.
vitamina - s. f. - Sustancia necesaria que en cantidades relativamente pequeñas requiere el organismo, para el equilibrio del cuerpo y sus funciones, como vivir y trabajar bien: al niño le hacen falta vitaminas y una buena nutrición para su crecimiento. La carencia o insuficiencia produce estados patológicos (enfermedades) como el raquitismo, escorbuto, etc. Por la carencia de vitaminas A, B1, B6, C, D, etc., se debilita el cuerpo.
violentamente - adv. - Con violencia: ellos discutían violentamente. virgen - adj. - Que no ha tenido contacto sexual: ella es virgen y quiere llegar así al matrimonio. // Dícese de las cosas que conservan su integridad y pureza originales, o que no han servido aún para aquello a que se destinan: película virgen. Playa virgen. // s.: la Virgen de Guadalupe. La Virgen María.
–
vividor/a - adj. - Que vive a expensas de los demás buscando por malos medios lo que le conviene: cuídate de esa mujer vividora.
233
–
viviente viviente - adj. - Que tiene vida: hay que cuidar a las plantas y a los animales, porque son seres vivientes.
Al estudiar el vocabulario de gramática aumentamos nuestra cultura y así, nos podemos comunicar más fácilmente.
vivir - s. m. - Conjunto de los recursos o modos de vida: tenían un vivir modesto, tranquilo y feliz. // de mal vivir - loc. - Se aplica a la gente que vive en el vicio o en la delincuencia: debajo del puente me encontré gente de mal vivir. // vivir bien - Se dice de quien tiene una buena posición económica, vivir honesto y en armonía con los demás, etc.: mi mayor deseo es vivir bien con mi familia.
vocal - adj.- Que se expresa con la voz: las cuerdas vocales nos permiten hablar. vocal - s. f. - Sonido del lenguaje humano, producido por la vibración de las cuerdas vocales al dejar salir el aire por la boca sin poner ningún obstáculo. Las letras que representan estos sonidos son: a, e, i, o, u. vocal débil o cerrada - Son las letras i, u, que se pronuncian limitando el paso del aire, al hacer que la lengua quede a menor distancia del paladar: Las vocales débiles i, u, tienen un sonido más suave.
vivir - v. intr.- Tener vida un cuerpo: si cuidamos a los animales pueden vivir mucho tiempo. // Llevar cierto género de vida: a él le gusta vivir honradamente. No debemos vivir atormentados por los sufrimientos. // Manejarse en la vida: con el trabajo aprendes a vivir. // Residir o habitar una persona en una casa: nos iremos a vivir a Toluca. // Acomodarse a las necesidades de la vida social: esa familia sí sabe vivir: trabajan, estudian, viajan y son muy estimados por sus familiares y amigos. // Estar presente o tomar parte en ciertos sucesos o acontecimientos: a ellos les tocó vivir la Segunda Guerra Mundial.
vocal fuerte o abierta - Son las letras a, e, o, que se pronuncian dando un mayor paso al aire, al hacer que la lengua quede a mayor distancia del paladar: Las vocales fuertes a, e, o, tienen un sonido más fuerte. volar - v. intr. - Ir o moverse por el aire las aves u otros animales: vi volar a un colibrí. // Viajar o ser transportado en una cosa que vuela: vamos a volar sobre el Atlántico. // Elevarse por el aire: el papalote puede volar muy alto. // Desaparecer rápida o inesperadamente alguien o algo: los pasteles van a volar. No dejes volar del curso a ese estudiante. // Hacer una cosa muy de prisa o muy pronto: él va a volar a hacer lo que le pidas. // Destrozar y hacer saltar por el aire en pedazos algunas cosas: van a volar parte de la montaña para hacer una carretera.
vivo/a - adj. - Se aplica a lo que tiene vida: a su esposo lo rescataron vivo de entre los escombros. // Aquello que no ha desaparecido y está en actividad: su recuerdo está vivo entre nosotros. El volcán está vivo. // Color intenso y variado: me gusta esta blusa porque tiene colores vivos. // Astuto. Hábil para percatarse de lo que conviene, para aprovechar las oportunidades, etc.: contratamos a un gerente muy vivo. // Personas que muestran energía o decisión en la manera de hablar y son prontas en la respuesta: Juan Carlos es una persona muy viva, por eso me gusta platicar con él. // Equivale a grande (por su intensidad) aplicado a deseo, sentimiento, interés, curiosidad, etc.: experimenté un vivo deseo de cantar.
volumen - s. m. - Cada uno de los libros que componen una misma obra: dame el volumen tres de la enciclopedia. // Intensidad de una voz o sonido: el volumen de la radio está muy fuerte. // Sitio o espacio que ocupa un cuerpo, o lo que hay contenido en él: mide la alberca para saber el volumen de agua que se necesita para llenarla. // Importancia de un negocio medida por la cantidad de cosas que abarca y por el capital invertido: se da mayor descuento cuando el volumen de compra es grande.
vocablo - s. m. - Vocablo significa palabra. Vocablo es el sonido o conjunto de sonidos (letra o grupo de letras), que tienen un significado y que, al escribirlas o al pronunciarlas, transmiten nuestras ideas: “Quiero y admiro a mi maestra”. Ésta es una oración que tiene seis vocablos.
volver - v. tr. - Hacer que una persona o cosa cambie de un estado o aspecto a otro: puedes volver tonto al niño por tantos golpes. // Invertir la posición de una cosa: volver la página de un libro. // Que regresa al punto de partida: el gato va a volver
vocabulario - s. m. - Es el conjunto de las palabras de un idioma:
–
234
–
vuestro/a solo a la casa. // Girar la cabeza o todo el cuerpo para mirar lo que está a su espalda: él tuvo que volver la cabeza para ver la Catedral. // intr. - Regresar. Andar en sentido contrario por un camino que se acaba de recorrer: voy a volver al jardín por mi bolsa. // volver a - (+ infinitivo, terminaciones ar, er, ir.) Repetir lo que ya se ha hecho: voy a volver a estudiar. // volver en sí - Recobrar el conocimiento después de un desmayo: hazla volver en sí.
Tú Raúl
eras fue verbo voz ________pasiva sujeto
volverse - pronominal (que tiene pronombre, se): al volverse vio a su novia que venía hacia él.
voz - s. f. - Sonido producido por el hombre y los animales, al hacer pasar el aire expulsado por la garganta, a través de las cuerdas vocales y otras partes de la boca colocadas en forma adecuada: Su voz me recuerda a alguien. voz activa - En gramática, se llama voz activa a la conjugación del verbo, que indica que el sujeto (de quien hablamos), realiza la acción: el tractor. maneja verbo voz activa _ predicado
voz pasiva - Pasiva significa que la persona, animal o cosa está recibiendo una acción, quedándose inactiva: Ésta es una perra muy pasiva. En gramática, se llama voz pasiva a la conjugación del verbo, que indica que el sujeto (de quién hablamos), recibe la acción. Para conjugar en voz pasiva utilizamos el verbo ser en cualquiera de sus formas: Fui, fuiste fue, soy, eres, es, somos, etc., para indicar quién recibe la acción y en qué tiempo. El verbo que nos dice cuál es la acción, lo usamos en participio (terminado en ado, ido, to, so, cho):
–
.
vuelto/a - adj. - Colocado mirando con el frente en la dirección que se expresa: puso el sillón vuelto hacia la ventana. // Colocar una cosa en posición contraria a la que tenía: hay que poner los vasos vueltos sobre la mesa para evitar que les caiga polvo. // s. - Movimiento de una cosa que gira alrededor de sí misma hasta invertir su posición primera o hasta recobrarla: dale la vuelta a la perilla. // Paseo: me di una vuelta por el parque. // Movimiento alrededor de un punto sobre un eje: la Tierra da vueltas alrededor de sí misma. // Movimiento con el que una persona abandona un lugar para volver a él: cuando ya se iba, dio la media vuelta y regresó. // Cambio de dinero que sobra al pagar: el cajero me dio mal mi vuelto. // fig. - buscarle la vuelta Intentar agarrar a una persona en una falta o descuido, para proceder contra ella o perjudicarla: a mi amigo le están buscando la vuelta. // dar vueltas - Andar buscando algo sin encontrarlo: no me gusta dar vueltas para encontrar mis llaves.
volviendo - gerundio: estoy volviendo a escribir.
sujeto
predicado
vuelo - s. m. - Acción de volar, generalmente por medio de las alas: estuve observando el vuelo de la paloma. // Moverse por el aire: durante el vuelo a Canadá hubo una tormenta. // al vuelo - loc. - Con gran rapidez: cogí las llaves al vuelo. Capté su intención al vuelo. // vuelo sin motor - Es el realizado por el hombre con aparatos que lo mantienen en el aire, pero no lo impulsan: los planeadores son aparatos de vuelo sin motor.
volverla - pronominal (que tiene pronombre, la): esa camisa no quiso volverla a usar.
Alfonso
aplaudido. invitado a la fiesta. participio
vuelto - participio: ha vuelto del viaje y se integró al trabajo. vuélvete - pronominal (que tiene pronombre, te): si no encuentras el camino, vuélvete por el que venías. vuestro/a - adj. - El adjetivo posesivo vuestro, lo usamos para indicar propiedad: dadme vuestro teléfono y os hablaré. vuestro/a - pron. - Es pronombre posesivo de la segunda persona del plural (vosotros o vos), lo usamos para indicar propiedad: no supisteis defender lo vuestro. No supisteis defender lo de vos. 235
–
y
Z
Y y - conj. - Enlaza palabras: Juan Carlos y Raúl vienen a cenar. U oraciones: Fui con María y entregué el pastel.
zapatería - s. f. - Comercio que vende zapatos, taller que hace zapatos: me gusta comprar en esa zapatería. // Oficio de hacer zapatos: el curso de zapatería empieza el lunes.
ya - adv. - Afirmación o apoyo de lo dicho: ya te escuché. // En el momento presente, en este momento: ya quiero terminar este libro. // Indica tiempo pasado: ya comprè mi vestido de novia. // En tiempo o en ocasión futura: ya hablaré contigo. // conj. Sirve para expresar que dos o más alternativas conducen al mismo resultado: ya Elva, ya Amanda te lo dirán. // Ahora o inmediatamente: dile que ya salgo. // Se emplea con valor condicional: ya que te invitaron, lleva los tamales. // ya que - loc. - Significa puesto que, causa por la que se hace algo: ya que estás aquí, ayúdame a traducir este párrafo. // Se usa para indicar que se recuerda algo: ¡Ah, ya!, recuerdo que fue el día que te pagaron.
zapatero - s. m. - Persona que hace, repara o vende zapatos: el zapatero hizo muy bien su trabajo. ¡zape! - interjección - Palabra usada para ahuyentar a los gatos: ¡Zape gato! // Para manifestar extrañeza o miedo: ¡Zape!, se echó a la alberca con todo y ropa. zona - s. f. - Extensión considerable de terreno cuyos límites están determinados por razones políticas, administrativas, etc.: ahí está prohibido el paso porque es zona militar. zorro/a - s. f. - Mamífero carnívoro de pelaje abundante y cola gruesa, es un excelente cazador, astuto y veloz: el zorro se robó una gallina del corral. // fig. - Persona astuta: a mi amigo le dicen el zorro, porque es muy listo para los negocios.
yate - s. m - Embarcación de vela o propulsada por un motor, que se usa para paseo o en competencias deportivas: tengo un yate en Acapulco. yendo - gerundio: me encontré a Jorge yendo al aeropuerto. yo - pron. - Pronombre con el que se designa a sí misma la persona que habla: yo quiero ser útil para mi país. // s. m. - Lo que constituye la propia personalidad, la individualidad: el yo es razón, es libertad.
–
236
–
conjugación del verbo haber CONJUGACIÓN VERBO HABER modo indicativo tiempos simples
modo subjuntivo tiempos simples
presente yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
presente he has ha hemos habéis han han
yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
pretérito yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
pretérito hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron hubieron
yo tú él nosotros hubiésemos vosotros o ustedes ellos
futuro yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubieses hubiéramos o hubierais o hubiésemos hubieran o hubiesen hubieran o hubiesen
futuro
habré habrás habrá habremos habréis habrán habrán
yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
copretérito yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
haya hayas haya hayamos hayáis hayan hayan
hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren hubieren
había habías había habíamos habíais habían habían
pospretérito yo tú él nosotros vosotros o ustedes ellos
habría habrías habría habríamos habríais habrían habrían
Es importante saber la conjugación del verbo haber en tiempo simple, para después poder formar los tiempos compuestos.
–
237
–
conjugación de los verbos modelo CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS MODELO MODO INDICATIVO tiempos simples amar
temer
tiempos compuestos partir
amar
presente yo tú él nos. vos. uds. ellos
amo amas ama amamos amáis aman aman
temo temes teme tememos teméis temen temen
amé amaste amó amamos amasteis amaron amaron
temí temiste temió temimos temísteis temieron temieron
parto partes parte partimos partís parten parten
he has ha hemos habéis han han
amaré amarás amará amaremos amaré¡s amarán amarán
temeré temerás temerá temeremos temeré¡s temerán temerán
partí partiste partió partimos partíste¡s partieron partieron
hube hubiste hubo hubimos hubísteis hubieron hubieron
amaba temía amabas temías amaba temía amábamos temíamos amaba¡s temía¡s amaban temían amaban temían
habré habrás habrá habremos habréis habrán habrán
partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán partirán
amaría amarías amaría amaríamos amaría¡s amarían amarían
temería temerías temería temeríamos temería¡s temerían temerían
partido partido partido partido partido partido partido
amado amado amado amado amado amado amado
temido temido temido temido temido temido temido
partido partido partido partido partido partido partido
amado amado amado amado amado amado amado
temido temido temido temido temido temido temido
partido partido partido partido partido partido partido
antecopretérito: había habías había habíamos habíais habían habían
partía partías partía partíamos partía¡s partían partían
amado amado amado amado amado amado amado
temido temido temido temido temido temido temido
partido partido partido partido partido partido partido
antepospretérito:
pospretérito: yo tú él nos. vos. uds. ellos
temido temido temido temido temido temido temido
antefuturo:
copretérito: yo tú él nos. vos. uds. ellos
amado amado amado amado amado amado amado
antepretérito:
futuro yo tú él nos. vos. uds. ellos
partir
antepresente:
pretérito (pasado) yo tú él nos. vos. uds. ellos
temer
habría amado habrías amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado habrían amado
partiría partirías partiría partiríamos partiría¡s partirían partirían
–
238
–
temido temido temido temido temido temido temido
partido partido partido partido partido partido partido
conjugación de los verbos modelo CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS MODELO MODO SUBJUNTIVO tiempos simples amar
temer
tiempos compuestos partir
haber
presente yo tú él nosotros vosotros ustedes ellos
ame ames ame amemos améis amen amen
tema temas tema temamos temáis teman teman
amara o amase tú amaras o amases él amara o amase nosotros amáramos o amásemos vosotros amarais o amaseis ustedes amaran o amasen ellos amaran o amasen
temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen temieran o temiesen
parta partas parta partamos partáis partan partan
haya hayas haya hayamos hayáis hayan hayan
amare amares amare amáremos amareis amaren amaren
temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren temieren
partir
amado amado amado amado amado amado amado
temido temido temido temido temido temido temido
partido partido partido partido partido partido partido
antepretérito hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos hubiésemos hubiera¡s o hubiese¡s hubieran o hubiesen hubieran o hubiesen
partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen partieran o partiesen
amado
temido
partido
amado
temido
partido
amado o amado
temido
partido
temido
partido
amado
temido
partido
amado
temido
partido
amado
temido
partido
antefuturo:
futuro yo tú él nosotros vosotros ustedes ellos
temer
antepresente:
pretérito (pasado) yo
amar
hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren hubieren
partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren partieren
–
239
–
amado amado amado amado amado amado amado
temido temido temido temido temido temido temido
partido partido partido partido partido partido partido
Vitaminas Vitaminas Frutas y verduras nutritivas. Contenido de hierro de algunas frutas y verduras: Tipo de alimento.
Contenido de hierro.
Frutas:
mg/ 100g. Frutas: Aguacate Chabacano seco y cocido Ciruela cocida Dátil Manzana (jugo) Sandía Zarzamora y fresa Tipo de alimento. Verduras: Camote cocido Chícharo Haba verde cocida Hojas cocidas Zanahoria cocida
Chabacano seco, cocido Chicozapote Ciruela pasa, cocida Durazno Guanábana Mango Melón Naranja
1.3 1.6 1.8 5.3 1.5 2.1 0.9
Contenido de hierro. mg/ 100g.
Aceite Arroz cocido Bolillo Carne roja, pollo o Frijol o lenteja cocida Fruta cítrica (naranja, Limón, etc.) Fruta Huevo Leche Papa Pescado Tortilla Verdura
0.8 2.0 2.0 2.0 0.9
Frutas y verduras ricas en vitamina C:
Este es un consejo naturista: Tónico cerebral.
Verduras: Berro Brócoli Chile Col cruda Col de bruselas Coliflor Espinaca Jitomate Papa Pimiento verde
1 ½ 1 1 1 1
7 a 8 cdas. 1/2 taza 1 pieza 3/4 a 1 taza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 2 tazas 2 piezas 30 gramos 5 a 7 piezas 2 raciones de
un
conocido
Vaso de leche o Vaso de yogurt. Cucharada de miel. Cucharada de pasitas. Cucharada de salvado. Cucharada de germen de trigo. Almendras.
Licuarse por espacio de un par de minutos, tomar el contenido de un vaso al día, de preferencia por la mañana.
Algunas frutas y verduras que contienen caroteno beta. (precursor de la vitamina A)
–
Brócoli cocido Calabacita Camote amarillo Espinaca Hoja de pimiento Jitomate Remolacha Zanahoria
Alimentos que deben consumir niños de 8 a 12 años:
Un hombre necesita 10 mg al día. Una mujer necesita 18 mg al día.
Frutas: Fresa Guayaba Limón Mandarina Mango Melón Naranja Papaya Toronja
Verduras:
240
–
Vitaminas
¿Por qué son importantes las vitaminas? Vitaminas:
Fuentes de obtención:
Función:
A
Zanahorias, acelgas, espinacas, calabaza, col, leche, crema, huevo, hígado.
Útil para el buen Ceguera nocturna, funcionamiento de los piel seca y áspera y ojos, la piel y las mucosas. con pigmento amarillo.
B1 Tiamina
Cebada, trigo entero, arrozFavorece la actividad Afecta principalmente moreno, germen de trigo, química de las células. la función del sistema espinacas, carnes rojas, nervioso, el corazón y hígado, lentejas, frijol. el aparato digestivo.
B2 Riboflavina Niacina
Frijol, cereales enteros, almendras, leche, huevos, hígado, queso, cacahuates.
Favorece el proceso químico de las células.
B6 Pirodixina
Carnes, huevos, leche, cereales, hígado, frutas y verduras.
Favorece el proceso químico Dermatitis,disminución de cientos de proteínas y del crecimiento, crecimiento. anemia y alteraciones mentales.
B12
Hígado, carnes, huevo, leche, cereales, frutas y verduras.
Ayuda a la médula ósea a Anemia perniciosa. elaborar glóbulos rojos. (grave)
C
Jugos de limón y de naranja, espárragos, col, coliflor, pescado, carnes e hígado.
Mantiene en forma normal Hemorragias en las las sustancias intercelulares encías y bajo la piel; en todo el organismo. en caso de heridas, estas no cicatrizan. Se detiene el crecimiento óseo.
D
Aceite de hígado de pescado, pescado graso, leche, yema de huevo.
Favorece la absorción del Raquitismo. calcio en el aparato digestivo, sustancia necesaria en el fortalecimiento del esqueleto.
E
Aceite de semillas de trigo, cacahuate y almendras; huevos, leche y verduras.
En el ser humano no se conoce bien el mecanismo de acción.
Se ha observado en animales inferiores que la carencia produce alteraciones en la reproducción.
K
Algunas legumbres y la flora bacteriana del colon (intestino grueso) la elaboran en cantidad suficiente.
Participa en la formación de elementos para la coagulación sanguínea.
Origina hemorragias, cuando se administran antibióticos que destruyen la existencia de esta vitamina.
–
241
–
Síntomas de carencia:
Dermatitis (enfermedad de la piel), diarrea y demencia.
Vitaminas
Los minerales, ¿también son importantes? Mineral:
Fuente de obtención:
Función:
Azufre
Alimentos ricos en proteínas.
Forma compuestos activos Similares a los de la en los tejidos y los carencia de aminocartilagos. ácidos azufrados.
Calcio
Leche, queso, verduras verde oscuro, sardinas, almejas, ostiones.
Formación de huesos y dientes, coagulación sanguínea, disfusión de los impulsos nerviosos.
Cloro
Sal de mesa, pescados y mariscos, leche, carne, huevos.
Formación del jugo gásCalambres, muscutrico, equilibrio ácido base. lares apatía mental, pérdida del apetito.
Fósforo
Leche, queso, carne, pescado, aves, granos, legumbres.
Formación de huesos y dientes, equilibrio ácido base.
Debilidad, desmineralización de los huesos, pérdida de calcio.
Magnesio
Cereales de grano entero, verduras de hoja, frutos secos, carne, leche, legumbres.
Activación de las enzimas, síntesis de proteínas.
Reducción del crecimiento, alteración del comportamiento, debilidad, espasmos.
Sodio
La mayoría de los alimentos excepto frutas.
Equilibrio ácido base, equilibrio del agua, funcionamiento nervioso.
Debilidad muscular, parálisis.
–
242
–
Síntomas de carencia:
Detención del crecimiento raquitismo osteoporosis, convulsiones.
Vitaminas
Oligoelementos (Todo elemento químico que es indispensable, en pequeñísimas cantidades para completar el crecimiento y el ciclo reproductivo de plantas y animales.) Mineral:
Fuente de obtención:
Función:
Síntomas de carencia:
Cobre
Agua potable, hígado, mariscos, granos enteros, cerezas, legumbres.
Componente de las enzimas que intervienen en la digestión.
Anemia, a veces alteraciones óseas.
Cromo
Grasas, aceites vegetales, carnes, almejas. cereales de grano entero.
Intervienen en el metabo- Disminución de la lismo de la glucosa, pro- capacidad de ducción de energía. metabolizar la glucosa.
Flúor
Agua potable, té, café, pescados y mariscos, arroz, soya, espinacas, lechuga, cebolla.
Conservación de la estructura de huesos y dientes.
Predisposición a las caries dentales.
Hierro
Hígado, carne magra, legumbres, cereales de grano entero, verduras verde oscuro, huevo, piloncillo, mariscos.
Componente de la hemoglobina y de las enzimas que participan en los procesos que liberan energía.
Anemia por falta de hierro caracterizada por cansancio,fatiga y falta de aire.
Manganeso
Frutos secos, granos enteros, legumbres, hojas de betabel, frutas, arándanos, té.
Componentes de las No están bien enzimas que intervienen establecidas. en la síntesis de las grasas.
Selenio
Pescado, aves, carnes, granos leche, verduras (según el suelo).
Puede actuar asociado a la vitamina E.
No están bien establecidas.
Yodo
Pescados y mariscos, productos lácteos, verduras, sal yodatada.
Componente de las hormonas tiroideas.
Disminución del ritmo metabólico (hipotiroidismo).
Zinc
Leche, hígado, mariscos, arenque, salvado de trigo.
Componente de las enzimas que interviene en la digestión.
Reducción del crecimiento, falta de madurez sexual, pérdida del apetito, tolerancia anormal a la glucosa.
–
243
–
grados en las fuerzas armadas mexicanas
GRADOS EN LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
General de División
Almirante
General de Brigadier
Vice-Almirante
General de Brigada
Contra-Almirante
Coronel
Capitán de Navío
Teniente-Coronel
Capitán de Fragata
Mayor
Capitán de Corbeta
Capitán I
Teniente de Navío
Capitán II
Teniente de Fragata
Teniente
Teniente de Corbeta
Sub-teniente
1er. Maestre
Sargento I
2do. Maestre
Sargento II
3er. Maestre
Cabo
Cabo
Soldado
Marinero
(Hacen exámenes para ascender de puesto).
(Ascienden por medio de promociones que se realizan cada 3 o 4 años).
–
244
–