La pesca del reo a mosca (2023)

Los reos a mosca son el sueño de cada verano de muchos pescadores.

O eran el sueño, más bien.

Cada vez hay menos reos y más pequeños. Es cierto que hay fluctuaciones anuales según los ríos. A veces vienen tres años malos en el Cares, y el siguiente año es un espectáculo.

Pero esto cada vez pasa menos.

Si tuviésemos registradas todas las capturas anuales de reos desde los 90 hasta hoy, seguramente veríamos una línea descendente, con pequeños picos en años y ríos determinados.

Estos picos solo frenan un poco la caída. No nos engañemos. Suelen hacer esto con el salmón, utilizar los gráficos para buscar un resquicio en el que poder apoyarse para defender una u otra teoría. Pero la realidad es que hace 30 años el parte de capturas a final de temporada se contaba por miles, ahora se cuenta por cientos y en unos años se contarán por decenas.

Y luego, la nada.

Con los reos pasa un poco lo mismo, aunque sin capturas contabilizadas.

Pero esto no va de gestión de pesca.

Vamos a intentar ver de forma sencilla como capturar un reo para aquel que nunca lo ha pescado. Incluso es posible que alguna de estas cosas te sirva si ya los has pescado más veces.

Que sí, que cada vez hay menos, pero aún estamos a tiempo de intentarlo cada año.

Aclaro antes de nada que este artículo se centra en la pesca del reo en Asturias, ya que en Galicia buscaríamos estrategias diferentes y en Cantabria, en lo que a pesca se refiere, no tengo la mínima experiencia exigible como para hablar de nada relacionado con la pesca a mosca allí.

- Reos a mosca en Asturias.

Lo primero de todo me gustaría decir que el tiempo que he invertido en pescar reos en los diferentes ríos asturianos se divide más o menos así:

Narcea: 50%

Nalón: 15%

Cares: 10%

Eo: 10%

Sella: 10%

Porcía, Esva, Piloña y otros: 5%

Y dentro del Narcea y el Nalón, que es donde más tiempo he pasado, diría que la mayor parte de mis jornadas de pesca han sido en los tramos más bajos de ambos ríos, en zonas de aguas lentas o muy lentas, casi paradas, y a mosca seca casi todo el tiempo.

No tengo absolutamente nada en contra de ninguna técnica de pesca con mosca, siempre que se le de al pez el trato que merece, pero para mi, los reos están totalmente asociados con la mosca seca.

¿He pescado reos a ninfa? ¡Pues claro! ¡Incluso a streamer!

Pero en las zonas de río que me gusta pescar la mosca seca es la técnica que me ha resultado más efectiva, seguida de la ninfa a pez visto, y luego todas las demás.

Y esto es así porque como a mi me gusta pescar reos es recechándolos, que dirían algunos. Puedo pasar varias horas en una misma tabla haciendo apenas unas pocas docenas de lances.

Seguramente sería más productivo recorrer varios kilómetros de río pescando al agua las orillas, tramos de corriente, combinando seca, streamer y ninfa, llevando tres cañas encima…

También lo he hecho, pero me gusta menos.

Ahora bien, ¿cómo enfrentarse a estos tramos bajos de los ríos de aguas casi paradas y que en algún caso llegan a los 40, 50 e incluso 60 metros de ancho?

Lo primero, con mucha paciencia.

Lo segundo, tratando de avanzar por la orilla, fuera del agua, siempre que sea posible. No os creeríais los reos que me he encontrado aposturados en la orilla en apenas un palmo de agua.

(Video) Cañas y aparejos Programa 39 Pesca del reo con mosca

Lo tercero, conociendo muy bien el río.

A los reos muchas veces les gusta pasar horas sin apenas actividad en determinados tramos de los ríos.

Zonas calmadas de sombra suelen ser un buen sitio por el que empezar.

Y esto implica que si vamos a pescar al amanecer deberemos elegir una zona diferente que si vamos al atardecer, ya que en muchos casos el río no es fácilmente vadeable, o puede haber desembalses, o si accedemos con el coche por una orilla no tenemos acceso a la contraria.

En todo caso es un tema de planificación previa a la jornada de pesca.

Lo mismo sucede en días de viento. Conviene conocer muy bien el río para saber en qué tramos vamos a poder encontrar mejores condiciones para la pesca.

¿Y qué hago si no conozco el río?

Preguntar al que lo conozca, lo primero.

Si esto no es posible, intenta visitar la zona de pesca antes de pescarla. Si sigue sin ser posible, recurrir a sigpac o cualquier aplicación similar.

Si recorriendo las orillas no se ve ningún pez al que poder lanzar a pez visto, entra en juego la intuición o la experiencia de cada uno para leer el río y pescar al agua.

Como recomendación general, cuando se trata de pescar reos, y no estamos viendo al pez, mi primera opción siempre va a ser prospectar las orillas con una mosca seca, en zonas de poca corriente, poca profundidad y preferentemente a la sombra.

Y poner en cada lance el 100% de la atención.

No quiero ni recordar los peces que he perdido por hacer lances de chichinabo pensando que en esa postura ya no había nada que rascar o lanzar pensando en otras cosas.

Con las truchas resulta más sencillo leer el agua e ir lanzando donde suponemos que está el pez. Con los reos no funciona exactamente igual.

Esta misma temporada he perdido tres peces buenos por no estar poniendo el 100% de mi atención.

Te pongo un ejemplo: este agosto en El Desastre, en una zona en la que hay un poco de corriente que lleva la comida hacia la orilla de la carretera, vi un muy buen pez cebarse justo en la pequeña vena que se formaba en el borde entre las aguas más paradas y la zona donde la corriente empezaba a tener un poco más de tiro.

Era un lance difícil y mucho más largo de lo que a mi me gusta.

El pez repitió las cebas dos o tres veces en muy poco tiempo. Cosa rara.

En todo caso, mi interpretación fue que era un lance de una sola oportunidad.

O ponía la mosca a la primera en el sitio justo o se acabó.

Y para rematar, todos los días de agosto que he estado por el río en Asturias este año, a media tarde, hacía un viento de mil demonios, lo que justo en esa postura hacía recomendable lanzar de revés. En mi caso, con la mano derecha lanzando sobre el hombro izquierdo, a unos 15-16 metros. Es fácil de calcular, ya que eran los 11 metros de cabeza de la línea más los cinco metros del bajo.

Vista la situación, decido lanzar unos 10 metros a la derecha de donde se ha cebado. Para calcular la distancia. Lejos del pez para no ponerle en alerta.

Me quedo corto. Saco toda la cabeza de la línea del carrete. Vuelvo a probar. Ahora sí. La distancia ya está. Ahora a lanzar en la dirección correcta.

Y justo en ese momento otro reo de bastante buen tamaño sube y toma la mosca.

Clavo.

Dos saltos.

Primera carrera.

Pero como estaba pensando en el lance siguiente y no en el que había hecho en ese momento, que era de preparación y para medir la distancia, no me había molestado en recoger como debiera la línea floja, así que en cuanto el pez cambia de dirección sin darme tiempo a recoger toda la línea que tenía en el agua, adiós muy buenas.

Con la buena suerte de que en ese cambio de dirección y antes de soltarse, el pez que he clavado va directo a la postura en la que se cebaba el anterior.

Cuatro cagamentos y lance finalizado.

Y ejemplos como este podría poner varios por cada temporada de pesca.

(Video) Gran río, gran reo, grandes amigos!

Aunque el día insuperable lo tuve en La Defensa, pescando el sereno con un amigo.

Recién llegado de Madrid y directo al río a ultimísima hora. Cuatro peces que me suben seguidos en 25-30 minutos y a los cuatro les dejo la mosca en la boca.

Ya os imagináis al compañero de pesca: ¡Inútil! ¡Animal! ¡Clava despacio!

Yo no entendía nada. Anocheció, a cambiarse y para casa.

Al día siguiente a echar un rato por el Caudal por la mañana. Las primeras dos truchas también parto al clavar.

Y ahí ya empiezas a pensar que algo raro pasa.

Por aquel entonces dejaba un chaleco y el equipo básico de pesca en la casa de Gijón y así solo tenía que llevar conmigo el wader y las botas.

Pues el nylon que estaba usando debía estar caducado, o pasado, o lo que fuese, porque aunque a simple vista estaba bien, en cuanto había algo de tensión partía fácilmente.

Así que la atención no solo es necesaria en la acción de pesca, también para asegurarse de que todo el equipo está en perfecto estado.

Ya sabes, revisar cada poco posibles nudos de viento, comprobar los nudos del bajo, que no se quede la línea enganchada en alguna hebilla o presilla de las botas... Esas cosas.

Anécdotas aparte, y por hacer un resumen, diría que lo más importante es saber que tramo de río ir a pescar según que día haya y la hora que sea, no dar ninguna postura por perdida y cuando estemos lanzando, estar a lo que hay que estar.

Así de sencillo.

Pescar reos no tiene nada de mágico ni misterioso. Solo práctica y conocimiento. Como cualquier otra cosa.

Total, muchas veces son unos glotones majaderos. Y otras como un madero puesto en medio del río.

- Moscas secas para reo.

¿Por qué les llamo glotones? Porque cuando están frescos se comen un zapato que les tires.

Y cuando llevan tiempo en el río y se ponen a comer, se comen todo lo que se les pase por el morro...Menos tus moscas, claro.

Vamos a simplificar el tema de las moscas todo lo posible.

En mi experiencia podría dejarlo en que cumpla dos características básicas: que sea negra y que sea pequeña.

Luego igual clavas tres peces con un saltamontes de foam, pero esto funciona menos veces.

Una hormiga negra o un díptero negro te pueden servir para casi todas tus jornadas pescando reos.

Vista la parte sencilla, ahora vamos a complicar el tema de las moscas un poco más. Solo un poco.

Los últimos cinco o seis años he hecho todas mis salidas a pescar reos con solo tres moscas secas: hormiga negra (del 14 al 22), MP81 (del 16 al 20), U22 (del 18 al 24).

Ya no llevo capis, ni red tags, ni el 3277, ni el 580, ni el 431 ni leches en vinagre.

Si no comen alguna de las tres de arriba no van a comer ninguna otra que les eche (me refiero solo a mi, si no pesco con alguna de esas tres, mal asunto). Ya he pasado suficientes penurias cambiando veinte veces de mosca con idénticos malos resultados como para saber que, cuando no quieren, el fallo está en mi, no en la mosca.

¿Tienes que usar esas tres moscas? Para nada. Usa aquellas en las que más confíes, las que mejor te hayan funcionado a ti, y a por ellos.

Yo tengo una cajita de esas ultralight de C&F, de tamaño pequeño, y de tres caras, y es todo lo que necesito para los reos. En una cara, las hormigas. En otra cara, las MP81. Y en la otra, las U22.

Esto a lo mejor te interesa: lo que sí hago es montarlas todas ellas con dos o tres tonos de cdc para las alas.

Y esto tiene que ver con lo de más arriba de poner el 100% de tu atención. Si estás pescando sin tener ni idea de por donde va tu mosca, y no estás viendo al pez, las posibilidades de cagarla se multiplican.

Así que, en mi caso, alas de cdc gris oscuro para pescar las zonas con brillos en la superficie causados por el sol, alas en cdc khaki para uso general y alas en cdc marrón clarito para momentos de poca luz.

Tres moscas, en tres tonos de cdc para las alas y en al menos tres tamaños cada modelo.

(Video) La Pesca del Reo

Más sencillo no puede ser.

Pero si no te sirve o no vas seguro al río con solo tres moscas, puedes probar alguna de estas: quiropacomido, efémeras en colores carne, salmón, amarillo limón y oliva claro, tricópteros en flor de escoba o pardo corzuno oscuro con hackle ginger casi anaranjado, tricópteros canela en cdc o en avellanado de indio de León, F-fly, Shuttlecocks, Usual, Red Tag, Griffith's Gnat…

Con todas estas he sacado reos.

Y no he dejado de usarlas con los reos porque no funcionen. He dejado de usarlas porque con tres modelos de mosca en la caja pesco lo mismo que cuando llevaba doce modelos. Y, también en mi caso, más que cuando llevaba cincuenta.

Claro que cuando llevaba cincuenta no sabía nada. Y ahora sé nada + 0’0001.

- Otras moscas para reo.

Una vez finiquitado el apartado moscas secas, vamos a ver qué más podemos utilizar, y que esté probado que funciona. No solo a mi, quiero decir. Que funcionan en general.

Las ninfas las puedes ventilar con tus dos perdigones de más confianza, unas cuantas variantes de la Pheasant Tail, alguna oreja de liebre y unos cuantos quironómidos. No merece la pena complicarse mucho más.

Las más utilizo son pequeñas ninfas de faisán del 18 o 20 o quironómidos con cuerpo en quill de pavo desbarbado en anzuelos curvos del 18, 20 y 22. Todas ellas para pescar a pez visto cuando encuentro algún reo por alguna orilla o zonas de aguas someras.

Ya luego depende de los tramos de río que prefieras pescar. Para zonas de corrientes, pozos y demás ten en cuenta que hablamos de ríos grandes, con zonas profundas. A veces necesitarás mucho peso. Mucho.

Recuerdo un día en el Cares por Jaces o algún coto de esos donde va el río bastante encañonado, que a simple vista no parece que haya la profundidad que realmente hay, y donde se veía perfectamente a los reos ninfear en el fondo del río y donde fuimos incapaces de sacar ningún pez a ninfa por no llevar ninfas con suficiente peso.

Así que el error que cometimos ese día fue el de falta de planificación por nulo conocimiento del tramo a pescar.

Otra opción que he estado probando los últimos años con moderado éxito ha sido pescar a ninfa con hormigas completamente barnizadas, sin lastre pero sin nada que les haga flotar, para pescar unos centímetros justo por debajo de la superficie.

Moderado éxito significa que algún reo loco se debe haber clavado él solo y que a unos cuantos más les he visto desplazarse a por la hormiga hundida, habiendo fallado yo en el momento de clavar.

Dicho esto, las ninfas también ventiladas, así que ahora vamos a lo importante.

En los últimos cinco años no me he encontrado a nadie por ningún río de Asturias intentando pescar reos a streamer.

Casi podría decir en los últimos diez años, pero no quiero que me traicione la memoria, así que prefiero ser prudente.

El caso es que no es una modalidad muy utilizada, y nunca he entendido muy bien porqué.

Sobra decir que nunca he hecho grandes pescatas de reos a streamer, pero es que tampoco le he dedicado nunca el tiempo suficiente como para poder decir esto.

También sobra decir que la forma más efectiva que he visto de pescar reos es con piscardo o pescardu o como lo quieras llamar.

Así que… ¿Por qué no a streamer? Bueno, pues esto tiene de bueno que funciona. Y tiene de malo que exige llevar una caña específica, con una línea específica.

Sí, sí, ya sé que puedes meter un streamer pescando al hilo. O intentar apañarte con la caña de línea 4 y la línea flotante.

Bien. Para mi un woolly bugger en un anzuelo del 10 o del 12 con una bola de tungsteno de 3.0 mm es una ninfa peluda, no un streamer.

Cuando hablo de streamers hablo de bichos gordos, anzuelos del 6, del 4 e incluso del 2. A streamers de este tamaño si les metes peso no los manejas con una caña del 4 o del 5 ni de broma.

Para pescar a streamer uso una caña muy potente de línea 6, de una serie para agua salada, que utilizo con una línea 7 de punta hundida.

Esto tiene tres cosas buenas:

1) Cubres muchos metros de río.
2) Con un terminal del 0,26 o 0,28 no se te suelta un pez.
3) Dependiendo de la zona del río, lo mismo te entra un reo, que una trucha, que un salmón que una lubina.

Si no fuera porque me obliga a llevar dos cañas, pescaría con streamer en todas mis salidas de pesca a por los reos.

Y en el tema moscas dejo para el final los bichos flotantes de foam. Los usaba más cuando pescaba con cañas de línea 5 que ahora que pesco con cañas de línea 3. Yo no creo en equipos de pesca que sirvan para todo, y una caña de 8’6’’ línea 3 es ideal para una hormiga del 20, pero poco adecuada para un saltamontes del 8.

Aún así, y pese a haber eliminado muchas moscas de mis cajas, siempre llevo en una cajita de panzuelos media docena de saltamontes y media docena de escarabajos.

(Video) Reos a mosca en otoño. Documentales de pesca 2.

Para las orillas con vegetación son una muy buena opción.

Y con la caña del 3 todavía se pueden manejar acortando un poco el bajo.

Y ahora, la locura.

¿Habéis visto alguna vez a un gallego pescar con “risco”? ¿Habéis visto como pescan los arctic char en Groenlandia? ¿Habéis visto un reo subir a por un trico del 12 o del 14 que va rayando por la superficie?

Yo lo primero lo vi hace muchos años, y lo segundo hace unos cuantos menos. Lo tercero lo veo casi cada año.

Luego até cabos. Y dije… ¡Qué coño! ¡Les voy a tirar un gurgler!

Pero esto vamos a dejarlo para un artículo específico, porque es la forma más divertida de no pescar reos al anochecer.

Otra opción que me ha dado algún muy buen pez ha sido utilizar una Deep Sparkle Pupa lanzada aguas abajo e ir recogiéndola con tirones rápidos y cortos, intercalando pausas, y dejando que la corriente la mueva. Para esto no recomendaría usar un terminal de menos del 0/18.

Lanzar aguas abajo es una muy buena opción para los reos. También para las secas. Puedes ir controlando la deriva y soltando línea mientras ves perfectamente la mosca y controlas cualquier posible pequeño dragado, que lanzando aguas abajo es más difícil que se produzca. Eso sí, hay que controlar muy bien la cantidad de línea floja para no tener problemas al clavar, y clavar con mucha ternura.

Yo no soy nada bruto al clavar, pero aun así, cuando lanzo aguas abajo diría que el porcentaje de roturas aumenta bastante respecto a estar pescando aguas arriba.

-Equipo para pesca del reo a mosca.

Como decía un poco más arriba, yo no creo en los equipos versátiles que sirven para todo.

Una caña de ninfa te puede salvar en un momento del apuro para pescar a seca, o puedes arreglarte pescando con tándem al hilo, y demás soluciones provisionales, pero no creo que nadie elija una caña de 10’8’’ para pescar a seca.

Sí, ya sé que una caña larga es genial para pescar de punta con mosca seca en determinado tipo de ríos, pero esto también entra en las soluciones provisionales, y creo que está lejos del estándar.

Y hablando de estándar… Últimamente parece que la medida que se ha generalizado para pescar con mosca seca es 9’6’’ y líneas ligeras del 3, 2 o incluso el 1. No entiendo muy bien esta especie de moda.

Igual soy yo el raro, pero para mi, para pescar a seca, las medidas ideales están entre los 8’ y los 8’8’’.

Las únicas ventajas que le vería a una caña de 9’6’’ respecto a estas es que quizás haga un poco más fáciles las correcciones de línea, y que en zonas donde estás vadeando profundo facilita un poco el lanzado.

Fuera de esas dos situaciones, no soy capaz de verle ninguna otra ventaja a la hora de pescar.

Sí es cierto que las cañas largas facilitan la pelea con el pez. Al menos en mi caso tardo mucho menos en llevar un pez a la sacadera con una caña de 10’ línea 2 que con una de 9’ línea 4. También es verdad que con la de 10’ línea 2 pesco mucho más cerca del pez que con la de 9’ línea 4.

Pero bueno, tampoco tiene mucho más el tema de las cañas. Las que habitualmente utilices para la trucha serán perfectas para los reos. Y ya está.

Y en cuanto al carrete, pues más de lo mismo. Eso sí, ten en cuenta que los reos una vez clavados te van a someter a constantes cambios de dirección y algún salto, así que a la hora de regular el carrete ten esto en cuenta.

Yo intento jugar con la tensión del freno y el grosor de mi terminal intentando dar con la mejor fórmula para que estos cambios de dirección, que provocan pérdida o aumento de tensión en la línea, sean absorbidos correctamente y que, a la vez, no me parta el terminal.

Aun así, lo normal pescando reos, es perder muchos peces.

En lo que respecta al bajo de línea, durante muchos años me pasaba como con las moscas, pecaba por exceso.

He llegado a tener montados bajos de 8-9 metros terminados en 2 metros del 0/10. Y pescaba con ellos, claro.

Ahora uso bajos de entre 450 y 600 cm y pesco lo mismo que antes.

La única consideración que tendría en cuenta es que generalmente, en estos ríos de gran tamaño, a simple vista pueden no dar la sensación de tener el tiro de corriente que realmente tienen. Y a veces resulta difícil interpretar las distintas venas de la corriente, las microcorrientes y todas estas cosas, así que en caso de cometer algún pecado con el bajo, mejor pecar por exceso que por defecto.

Mi bajo básico para ir al Narcea, por ejemplo, es un cónico de 12 o 14 pies, terminado en el 4x, al que hago una microlazada y ahí añado un tramo del 0/15 y luego un terminal largo del 0/12 o 0/11 o si no un tramo del 0/15, seguido de otro del 0/12 y luego un terminal largo del 0/10.

Y con terminal largo me refiero a unos 150 cm como mínimo.

Para el terminal ya he hablado un poco de los grosores, así que ya para terminar diré solamente que en los últimos 20 años he usado unas cuatro o cinco marcas de nylon y fluorocarbonos y con todas ellas he pescado sin problema: Grandmax Ayu, Grandmax FX, Frog Hair y Trouthunter.

Frog Hair hace años que no compro, pero los otros tres los sigo usando indistintamente sin mayor problema.

(Video) 🎣 Pesca a mosca sin secretos Reos Sella Agosto 2020 🐟

- En conclusión.

Cuando me refiero a aguas lentas, estas son el tipo de aguas que me gusta pescar:

Videos

1. MOLLAMONOS COA PESCA - CONCURSO DE REO DO CLUBE TAMBRE 🐟
(ANOVE TV)
2. De reos a mosca en Asturias
(PescataMinuta)
3. Gran trucha común a mosca en el Río Narcea
(PescataMinuta)
4. Pesca de reo a mosca ahogada en Asturias
(Navya Fishing)
5. Pesca del reo con Mon
(moscamitica)
6. La Pesca del Reo
(Antón Guía de Pesca)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Eusebia Nader

Last Updated: 17/04/2023

Views: 5963

Rating: 5 / 5 (60 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Eusebia Nader

Birthday: 1994-11-11

Address: Apt. 721 977 Ebert Meadows, Jereville, GA 73618-6603

Phone: +2316203969400

Job: International Farming Consultant

Hobby: Reading, Photography, Shooting, Singing, Magic, Kayaking, Mushroom hunting

Introduction: My name is Eusebia Nader, I am a encouraging, brainy, lively, nice, famous, healthy, clever person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.